La Voz de César Vidal

La Biblioteca: Lope de Vega - 02/05/24

May 02, 2024 César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto
La Biblioteca: Lope de Vega - 02/05/24
La Voz de César Vidal
More Info
La Voz de César Vidal
La Biblioteca: Lope de Vega - 02/05/24
May 02, 2024
César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q


Nuestro recorrido mensual por los cásicos nos conduce hoy hasta uno de los más grandes representantes de la literatura española, Lope de Vega y Carpio, Madrid 1562-1635. 

Su talento y su enorme producción hizo que sus contemporáneos le llamaran Fénix de los Ingenios y Monstruo de la naturaleza y no en vano se le considera el fundador del teatro nacional.    


Descubre con nosotros el alma de Lope de Vega, donde su pluma y su vida se entrelazan en una danza de pasiones y letras que aún resuenan en la cultura española. Junto a Doña Sagrario Fernández Prieto, revelamos las capas de un hombre cuyo nombre se convirtió en emblema de calidad, y cuya obra, con más de 1.500 comedias y una rica poesía, refleja una existencia tan tumultuosa como genial. Te prometo que al final de nuestro encuentro, verás la figura de Lope no solo como un icono literario, sino como el espejo de una época dorada que aún brilla con el mismo fulgor.

Adentrándonos en el corazón de su obra, analizamos cómo Lope de Vega, evitando el artificioso culteranismo de contemporáneos como Góngora, logra un balance emocional en su poesía que captura la esencia misma del amor y la condición humana. Y en un soneto desgarradoramente hermoso, nos despedimos con la promesa de seguir explorando la inmensidad de su legado poético, dejándote con el eco de sus palabras y una anticipación por descubrir aún más en nuestro próximo episodio.

Support the Show.

Show Notes Transcript Chapter Markers

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q


Nuestro recorrido mensual por los cásicos nos conduce hoy hasta uno de los más grandes representantes de la literatura española, Lope de Vega y Carpio, Madrid 1562-1635. 

Su talento y su enorme producción hizo que sus contemporáneos le llamaran Fénix de los Ingenios y Monstruo de la naturaleza y no en vano se le considera el fundador del teatro nacional.    


Descubre con nosotros el alma de Lope de Vega, donde su pluma y su vida se entrelazan en una danza de pasiones y letras que aún resuenan en la cultura española. Junto a Doña Sagrario Fernández Prieto, revelamos las capas de un hombre cuyo nombre se convirtió en emblema de calidad, y cuya obra, con más de 1.500 comedias y una rica poesía, refleja una existencia tan tumultuosa como genial. Te prometo que al final de nuestro encuentro, verás la figura de Lope no solo como un icono literario, sino como el espejo de una época dorada que aún brilla con el mismo fulgor.

Adentrándonos en el corazón de su obra, analizamos cómo Lope de Vega, evitando el artificioso culteranismo de contemporáneos como Góngora, logra un balance emocional en su poesía que captura la esencia misma del amor y la condición humana. Y en un soneto desgarradoramente hermoso, nos despedimos con la promesa de seguir explorando la inmensidad de su legado poético, dejándote con el eco de sus palabras y una anticipación por descubrir aún más en nuestro próximo episodio.

Support the Show.

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv. La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto.

Speaker 3:

Estamos de regreso, y estamos de regreso después de un programa que verdaderamente está siendo tremendo, pero tremendo, tremendo, tremendo, de manera que necesitamos como sea un respiro de cultura. y dónde? dónde lo vamos a encontrar mejor que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto y más. además, hoy que nos toca clásico, ya está aquí Doña Sagrario abriéndonos la puerta de su biblioteca. Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿Qué nos tiene usted preparado hoy?

Speaker 4:

Muy buenas noches, don César, efectivamente nos toca clásico y además un gran clásico. Un clásico que gustó muchísimo en su época y sigue gustando todavía, y seguro que usted también, porque voy a hablar de Lope de Vega.

Speaker 3:

Me parece estupendo porque además Lope de Vega es el protagonista de una obra mía de teatro que se iba a estrenar en España precisamente cuando yo decidí exiliarme y ya no se pudo estrenar después, con gran pena del teatro que la iba a estrenar y por supuesto mía.

Speaker 4:

Como usted se puede imaginar, yo soy un gran admirador sobre todo del teatro de Lope de B del teatro, y muy atractivo personalmente en cuanto a la forma de vida que tuvo, a todas las andanzas que vivió y debió de ser. Un hombre con un atractivo muy especial, no solamente por la cantidad de mujeres que passaron por su vida, sino en general por el trato que tenía con la gente, por la forma en que le querían, cómo se convirtió en un referente de toda la sociedad de la época. Pero en fin, vamos a ello. Vamos a repasar toda la vida de este autor que vivió intensamente su vida y que además supo como nadie convertir en literatura todos esos sucesos que habían pasado a través del tiempo y a través de sus días. A través del tiempo y a través de sus días, tenía una capacidad creadora realmente fabulosa, que solo tenía comparación, se podría comparar con su desbordante vitalidad.

Speaker 4:

Era un hombre que no paraba de vivir, en el sentido de que entraba, salía, tenía aventuras, duelos, amores y al mismo tiempo no dejaba de escribir, utilizando todos esos ingredientes o sin utilizarlos. Normalmente los utilizaba, claro, pero vivía y trabajaba muchísimo Y el pueblo lo adoraba, hasta tal punto que se cuenta que el rey hacía de tener su carroza para verlo pasar, que el rey hacía de tener su carroza para verlo pasar, es decir que tenía realmente una popularidad, diríamos ahora impresionante. También se decía que no había casa que no tuviera un retrato suyo y que venían desde lejos sólo para comprobar que Lope de Vega existía. Y el día de su entierro se cerraron los negocios y se cubrieron las fachadas de paños negros. Realmente, pocos autores han gozado de tanta fama como él en vida. Y tras su muerte, fíjese lo que dijo Quevedo. Quevedo se expresó así Lope, cuyo nombre ha sido universalmente proverbio de todo lo bueno, prerrogativa que no ha concedido la fama a otro hombre. Y era cierto. Pues, para alabar la calidad de una tela o de cualquier objeto, los mercaderes y las gentes del pueblo decían que era de Lope. Si algo tenía mucha calidad, se decía esto es de Lope. Igual que ahora decimos esto es una maravilla. Entonces decían esto es de Lope. Igual que ahora decimos esto es una maravilla. Entonces decían esto es de Lope. Pues, lope feliz de Vega.

Speaker 4:

Carpio nació en Madrid en 1562, precisamente un año después de que Felipe II convirtiera la ciudad en la capital de España. Su padre era un humilde bordador que, en su carácter y en su afición por las mujeres, se recordó mucho a través de su hijo, pero también era un hombre de una religiosidad realmente impresionante. Todos estos rasgos, tanto su afición por las mujeres como su religiosidad, los heredó López. López realizó sus primeros estudios en el colegio que dirigía Vicente Espinel, famoso autor de una de las novelas picarescas más difundidas, la vida del escudero Marcos de Obregón, y pasó después a estudiar en el colegio de los jesuitas. Siendo apenas un niño entró al servicio del obispo de ávila, don jerónimo manrique, y estudió en alcalá y salamanca. De alcalá salió sin completar sus estudios debido a unos amoríos, y de salamanca se marchó para enrolarse como soldado en la expedición mandada por el marqués de Santa Cruz que conquistó para España la isla Terceira, la única de las Azores que se negaba a reconocer la obediencia de Felipe II.

Speaker 4:

Después de la anexión de Portugal Cuando López regresa de esta exped expedición con 17 años todavía tiene sólo 17 años tuvo lugar un suceso que le obsesionó toda su vida. Lope se enamoró perdidamente de la bella Elena Osorio, hija de un cómico llamado Jerónimo Velázquez, y la convirtió en la famosa filis de sus versos. Estos amores duraron cinco años, pero la pasión de Lope fue tan intensa que no la olvidó jamás y quedó reflejada en numerosos sonetos y romances. Lope afirmó que sólo el talle, el brío, la limpieza, la habla, la voz, el ingenio, el danzar, el cantar, el tañer, diversos instrumentos le habían costado más de dos mil versos, que son muchos versos, pero la señora era mucha señora, al parecer. Al parecer, años más tarde reconstruyó el poeta esta gran pasión, idealizándola hasta un límite bastante grande, en una de sus mejores creaciones, que fue la Dorotea. La Osorio estaba casada, pero su marido estaba casi siempre ausente.

Speaker 4:

La familia de Elena Osorio toleró sus relaciones con Lope porque éste entregaba comedias a su padre y además no ponía impedimentos a otras provechosas relaciones, digamos de su amada. Pero las reiteradas indiscreciones poéticas de Lope y la presión de la familia de ella precipitaron la ruptura. Lope entonces, despechado y celoso, difundió por Madrid composiciones altamente ofensivas contra Elena y toda su familia. Como muestra fíjese, por ejemplo, en el comienzo de este soneto una dama se vende a quien la quiera en almoneda está, quieren comprar ya, su padre. Es quien la vende. Que quien la quiera en Almoneda está quieren comprarla. Su padre es quien la vende que, aunque calla su madre, la sirvió de pregonera. No pueden ser más ofensivos los versos de Lope. Pero esta venganza literaria la pagó muy cara.

Speaker 4:

Lope Los Velázquez se querellaron por difamación y, tras un proceso que fue todo un escándalo, lope acabó en la cárcel, lo condenaron a ocho años de destierro de la corte y dos del reino bajo pena de muerte si no cumplía la sentencia. Antes de partir a cumplir su sentencia, se casó con doña Isabel de Urbina que es su belisa, que también aparece en su obra y Isabel de Urbina le acompañó a Valencia. Allí tuvieron dos hijas que murieron igual que su madre en Alba de Tormes, ciudad en la que se instaló para ir acercándose poco a poco a Madrid y donde trabajó como secretario del duque de Alba. Pero antes de esto, tan solo dos semanas después de su matrimonio, lope se alistó como voluntario en la Armada Invencible y en la expedición perdió a su hermano Juan. A su vuelta de la expedición del arma de invencible, se instaló con su mujer en Valencia y allí el nacimiento de sus hijas y el reconocimiento de Lope como escritor de romances trajo cierta estabilidad y bienestar económico a la familia.

Speaker 4:

Familia Una vez terminado su destierro, porque estaba en Valencia. Desterrado de la corte, una vez terminado su destierro y convertido ya en autor famoso, se instala por fin en Madrid. Su vida amorosa, eso sí, continúa imparable. Primero, antonia Trillo. Después su segundo matrimonio con Juana de Guardo, de la que no parece que estuviera realmente enamorado, pero sí lo estuvo de la actriz Micaela de Luján, que aparece en numerosos versos, quizá otros dos mil, como Camila Lucinda. Con este nombre aparece la Luján y con ella tuvo varios hijos. Pasaban largas temporadas con ella en Madrid, mientras Juana de Guardo vivía en Toledo, soportando las infidelidades del poeta y teniendo más hijos de él.

Speaker 4:

Dos versos que dirigía a su amada es decir que no solamente se enamoraba con una pasión desenfrenada estando casado y estando casada la señora a la que se dirigía, sino que además escribía versos llenos de pasión que se difundían con toda la corte. Pero es que además, en esta ocasión, lope fue más lejos. Lope fue más lejos, quiso fingir que su amada, que era una mujer de muy escasa cultura, poseía altas dotes literarias y compuso versos para que ella los firmara. Llegó incluso a publicar algunos al inicio de sus propios libros. En estos versos se elogiaba a Lope, es decir Lope se autoelogiaba, puesto que era todo suyo, de un modo descarado. Este empeño de trasladar a su obra sus amores hace que resulte muy fácil seguirles el rastro, a estos amores, porque es solo ir siguiendo sus obras y vemos cómo van apareciendo las sucesivas mujeres.

Speaker 4:

La pasión por Micaela Luján debió de enfriarse hacia 1608, pues a partir de esta fecha Camila Lucinda desaparece de los versos y de la vida de Lope. En 1610 se trasladó Lope definitivamente a Madrid con su familia y en su nueva casa que habitó el resto de su vida, vivió etapas de tranquilidad y compuso sus obras más importantes. En esta casa plantó un pequeño huerto donde podía dedicarse a una de sus pasiones, que eran las flores, y parecía que al fin la serenidad llegaba a su vida. La serenidad llegaba a su vida, pero en 1613 fallecieron su hijo Carlos Félix, de 7 años, y su esposa Juana de Guardo, a la que cuidó amorosamente en los tiempos cercanos a la muerte. Entonces se llevó con él a los dos hijos menores de Micaela Luján Marcela y Lope Félix. Los disgustos familiares, sus propias enfermedades y penurias económicas le provocaron una profunda crisis espiritual. Había cumplido ya 51 años y decidió hacerse sacerdote.

Speaker 4:

En 1614 marchó a Toledo para ordenarse y así lo cuenta con su habitual gracia. En carta escrita a su amigo y mecenas, el duque de Sesa, cuenta Clope Llegué, presenté mis dimisorias al de Troya, que así se llama el obispo, y sería de ver cuán a propósito ha sido el título, pues solo por Troya podía ordenarse hombre de tantos incendios. Es decir que hasta en las peores circunstancias de su vida hay siempre ese humor tan especial y tan agudo que tenía Lope. Pero los enredos amorosos no cesaron en ningún lugar, ni se apagaron los incendios de los que él hablaba, de este hombre tan apasionado y tan mujeriego. De este hombre tan apasionado y tan mujeriego, lope, que dijo su primera misa, en mayo de 1614, en el convento donde poco antes se había enterrado a su esposa, pues un poco más tarde conoce a Marta de Nevares.

Speaker 4:

Marta de Nevares es una mujer casada y tan bella cuanto ser podía, según Lope En los versos que le dedicaría la llama Amarilis o Marcia Leonardo. Como en otras ocasiones, marta también estaba casada. Lope la define como la suma de todas las perfecciones, tanto físicas como espirituales, una mujer de gustos refinados y exquisita sensibilidad, que fue un estímulo para su vida y para su obra. Naturalmente, las críticas arreciaron por parte de sus enemigos, que esta vez podían ensañarse en una relación sacríliga que el poeta aireaba sin pudor, aunque sus cartas al duque de César revelan su tormento interior. Cuando inesperadamente murió el marido de Marta, ésta se fue a vivir con Lope, llevándose a la hija que había tenido de éste. Allí convivían los hijos que había tenido de otros amores y de su mujer legítima. Mientras desafiaba leyes humanas y divinas, lope proseguía su incontable, incontenible producción. Es curioso cómo la vida de Lope? estamos hablando de 1614, de hace siglos, y sin embargo parece todo muy actual. Pero muy actual según en qué ambiente, porque tampoco mucha gente vive así en estos tiempos.

Speaker 4:

Pero bueno, hay gente que vive peor peor si la familia estar viviendo con tu esposa. Las infidelidades, tener hijos de unos y otros, tenerlos todos juntos. Vivir con Lope debía de ser realmente muy peculiar.

Speaker 3:

Y sobre todo porque tenía la querida nada más doblar la esquina.

Speaker 4:

A veces la tenía dentro de casa.

Speaker 3:

Sí, a veces dentro de casa, además, pero en ocasiones al doblar la esquina, lo que tenía que ser muy incómodo, porque yo he conocido una España donde me estoy refiriendo a mi infancia y mi adolescencia, donde la gente sabía todo de todos con que me imagino, a pesar de que se podían entretener, ya, con la radio y la televisión, y la gente vivía en casas más grandes y se supone que tenía que hacer una vida más independiente, pero todo el mundo sabía la vida de todos, con que me imagino que en poblaciones como las de la época de López, que yo debía ser, pero vamos, algo absolutamente insoportable, sí, sí, Pues, como tuvo de todo en su vida, también muy pronto comenzaron a llegar las desgracias, cuando Marta de Navarra se quedó ciega y poco después perdió la razón, muriendo en 1632.

Speaker 4:

En versos muy hermosos y muy emocionados, lope cuenta que, al morir, marta lloró cuanto es amor, hasta el olvido A amar volvió porque llorar pudiera. Y es la locura de mi amor, tan fuerte que pienso que lloro también la muerte. Realmente los versos de López son una maravilla. Bueno, pues, un año después López se quedó solo con Antonia Clara, la hija que había tenido con Marta. La joven de 17 años huyó de casa con un cortesano. Esta historia aparece en la égloga a Filis de Lope, donde volcó toda su amargura y su pena por este suceso. Lope ya veía llegar el final de su vida, solo abandonado y pobre, a pesar de su enorme fama, y el problema es que su hija también le había robado todo lo que tenía. Y Lope murió el 27 de agosto de 1635. El entierro de Lope fue impresionante, aparece contado en diferentes fuentes, y el entierro fue solemne. El duque de Sesa pagó los funerales, a los que acudió todo el pueblo de Madrid, y sus honras fúnebres duraron nueve días. Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián en la calle de Atocha. La vida de Lope fue, como hemos visto, una sucesión de escándalos, pero también de sinceros arrepentimientos, y todo ello mientras llevaba a cabo una ingente creación literaria. Y todo ello mientras llevaba a cabo una ingente creación literaria. Compuso más de 1.500 comedias y sus poesías líricas se cuentan por millares. El propio escritor dice en una égloga que había escrito un promedio de 5 pliegos por día. Teniendo en cuenta el torbellino que fue su vida, esta producción es aún más asombrosa y trae a la mente la forma en que le calificó Cervantes monstruo de la naturaleza. Y vamos a concretar ya la obra de Lope. Tenemos la poesía de enorme riqueza y variedad, que aparece diseminada en sus obras dramáticas y novelescas, o a veces constituyendo libros como las rimas sacras o las rimas humanas y divinas. Se alimentan fundamentalmente de su propia vida, de amores, desengaños, triunfos, arrepentimientos. A esto hay que añadir su capacidad para plasmar los ideales del pueblo y los poemas extraordinarios surgidos de la fe que tenía. Y por el modo en que renovó este género, que había llegado a una pésima calidad en el siglo XVII. Lope tendría un lugar de honor en nuestra literatura solo por su poesía sacra. Como ejemplo, recordemos los sonetos Pastor que con tus silbos amorosos, o uno que es una auténtica maravilla el que empieza ¿qué tengo yo que mi amistad procuras maravilla? el que empieza. Que tengo yo que mi amistad procuras? escribió también dos poemas, imitando el estilo de los grandes poetas épicos del renacimiento italiano, ariosto y taso. Él escribió la hermosura de angélica y la jerusalén conquistada y una divertida parodia de dos poemas heroicos, la gato maquia y la Dragontea, sobre el pirata Drake. También hay una mención especial para El Isidro, poema en que describe con mucha sencillez y mucha naturalidad y gracia la vida y milagros del patrón de Madrid. Lope huyó siempre, en sus versos, del estilo culterano, cuya enseña sabemos que correspondía a Góngora, góngora que atacó siempre a Lope y este, sin embargo, lope admiraba y respetaba la genialidad del poeta cordobés, aunque nunca se sumara a su estilo. En el hacer de Lope, fondo y forma se unen sin que uno sobresalga sobre el otro.

Speaker 4:

En prosa ensayó todos los géneros novelescos de la época La novela bizantina en el peregrino en su patria, la pastoril en su Arcadia y, a imitación de las novelas ejemplares de Cervantes, escribió cuatro novelas a Marcia. Leonardo de Cervantes escribió cuatro novelas a Marcia Leonardo, pero sin lugar a dudas su obra en prosa más importante es La Dorotea en la que, como hemos dicho antes, reflejaba sus amores con Elena Osorio. A pesar de la magnitud de la obra enumerada hasta ahora, aún falta por tratar su gran mérito, que es ser el fundador del teatro nacional. López de Vega hizo del teatro un género eminentemente popular porque supo aunar una eficaz fórmula dramática y una temática que, a su vez, fuera grata al público. En los temas él exaltaba los ideales religiosos, monárquicos, el sentimiento del honor, pero logró fusionar de forma espléndida lo trágmpre.

Speaker 4:

Hay una mezcla, en mayor o menor medida, de una u otra, pero siempre una mezcla de ambas. En cuanto a la forma, utilizó exclusivamente el verso y dividió las obras en tres actos exposición, nudo y desenlace. Esto también se lo debemos a Lope. En las fuentes se encuentran el romancero y las crónicas de la historia de España, aunque era capaz de escribir una obra de teatro inspirándose en una coplilla popular, como en Peribañez y el comendador de Ocaña, por ejemplo, que está inspirada en una copla que decía «Más quiero yo a Peribañez con su capa a la pardilla que al comendador de Ocaña con la suya guarnecida? En total escribió unas 1.500 obras teatrales.

Speaker 4:

Se dice pronto 1.500 obras teatrales de las cuales no se han conservado todas no se conserva la tercera parte, pero tenía una capacidad creadora que sólo puede explicarse por sus excepcionales dotes de improvisación, como él mismo confiesa. Y más de ciento en horas, 25 pasaron de las musas al teatro. Es decir que llegaba un momento hay que imaginársele así. Llegaba un momento en que estaba inspirado, se sentaba y escribía, escribía, escribía y bueno, luego, cuando salía a la calle o salía a hacer sus visitas, ya sabemos en qué se entretenía su vida.

Speaker 4:

Tenía una intensidad impresionante en todos los aspectos, que a los cinco años Lope. A los cinco años componía versos en su cabeza que dictaba a sus compañeros de clase porque aún no sabía escribir. Realmente era un prodigio desde pequeño. Y para recordar las obras más representativas, solo por el gusto de volverlas a oír, porque nos sonarán a todos, pues tenemos El mejor alcalde del rey, fuente Ovejuna, el caballero de Olmedo, el castigo sin venganza, la dama boba, el villano en su rincón, la estrella de Sevilla, el anillo de Fenisa, el acero de Madrid o el hijo pródigo Azorín, definió a Lope como una inmensa sociedad anónima de productos literarios.

Speaker 4:

No está mal para ser a Zorín, que no es que tuvieras un sentido del humor especialmente afilado, pero está bien, esto de una inmensa sociedad anónima de productos literarios. Para escribir el famoso de los ingenios perdón, el Fénix de los Ingenios, como también fue llamado en su época, tenía que hacerlo en cantidad. Para sostener a su numerosa familia, tenía hijos por todas partes y mujeres diferentes. Se veía obligado a vender rápidamente sus comedias por muy poco dinero para poder remediar las necesidades más acuciantes. De hecho, vivió toda su vida con problemas económicos Y se puede afirmar que la mayor riqueza de Lope fue realmente la popularidad y la admiración del pueblo que acudía en masa a las representaciones de sus comedias. Las representaciones de sus comedias. El mismo pueblo que acudió a sus funerales y en ellos un contemporáneo de Lope destacó hubo muchas mujeres. Así, hubo muchas mujeres.

Speaker 4:

El caso es que ningún autor ha reflejado con tanto detalle su propia vida en su obra como lo hizo Lope de Vega, y él mismo era consciente de lo que estaba haciendo y dejó escrito versos apasionados sobre su obra, sobre su labor, sobre el amor. Aconsejó que no escribiese tanto y Lope le respondió en un soneto que termina así que no escriba decís o que no viva. Haced vos con mi amor que yo no sienta, que yo haré con mi pluma que no escriba. Y el enamorado protagonista de la Dorotea dice en un momento de la obra porque amar y hacer versos todo es uno. Y con esta frase, que me parece preciosa porque amar y hacer versos todo es uno. Pues, ya dejamos, no, es cierto pero es muy bonita.

Speaker 4:

No, es cierto, efectivamente.

Speaker 1:

No es verdad, pero hay que reconocer que es de esas que dices no es verdad, pero es muy bonita Bueno gran personaje, lope de Vega, yo humanamente no tengo buena opinión de él.

Speaker 3:

O sea, quiero decirle que, igual que me parece un genio indudable y una persona dotada de un talento verdaderamente extraordinario, desigual como toda la gente que tiene una obra copiosa, porque, efectivamente, cuanto más amplia es una obra, pues es muy difícil siempre mantener el mismo nivel pero aún así un personaje absolutamente incomparable, con un talento literario prodigioso. lo de que lo llamaran monstruo de la naturaleza a mí no me sorprende. Creo que seguramente es una descripción muy adecuada, pero ya, como persona es otra cosa. A mí el Lope hombre no me entusiasma, ni mucho menos tanto, aunque creo que también es una persona muy atormentada y que en los últimos años de su vida los vivió con una enorme tristeza porque se le fueron acumulando sin sabores, de una manera despiadada.

Speaker 3:

Por lo demás, vida muy novelesca, sobre todo al principio. No es lo mismo apuntarte a una expedición militar que irle buscando ligues a un noble que te patrocina, que es lo que pasó más adelante. Pero en cualquiera de los casos uno de esos autores que hay que leer, que es obligatorio leer, que tiene una poesía extraordinaria y que tiene un teatro, posiblemente visto desde el punto de vista de hoy en día, muy reaccionario, pero extraordinario.

Speaker 4:

Y atención que se llenan. Se sigue representando siempre. Siempre hay una obra de Lope en Madrid y siempre está lleno el teatro.

Speaker 3:

Es que Lope es muy bueno, o sea es que Lope es muy bueno, muy bueno. Y entonces, pues, sigues viendo sus comedias, y son muy graciosas, y te diviertes y lo pasas bien, y sigues viendo algunos de los dramas, y siguen siendo verdaderamente impresionantes, muy bien, aunque las estructuras sociales que aparezcan, pues, en fin, estén más que obsoletas y algunas nos parezcan insoportables, etcétera. Pero como los temas son eternos, porque sigue siendo el amor, sigue siendo la aventura, sigue siendo la audacia, pues la verdad es que sigue siendo muy atractivo. Lope ha aguantado muy bien, muy bien, muy bien el paso del tiempo, a diferencia de la sociedad en la que vivía, que, gracias a Dios, no lo ha aguantado, pero él sí. Ocasión de ver a Lope de Vega en teatro, que yo creo que la mayoría de las veces han sido comedias, la gente se divertía extraordinariamente y se reía y pasaba un buen rato, porque es magnífico.

Speaker 3:

Bueno, yo le voy a dejar a usted, hoy, con un tema musical que es el famosísimo soneto de Lope de Vega, donde va diciendo lo que es el amor, va sumando adjetivos y al final dice esto es amor. Quien lo probó lo sabe. Y eso sí, es una pieza donde este soneto aparece, además con un trasfondo musical. Se lo voy a dejar yo, y creo que es un bellísimo soneto, es una maravilla, ese soneto. Sí, es un soneto bellísimo, aunque realmente da la sensación de que es una persona muy desengañada ya de lo que es el amor. Pero en cualquiera de los casos es un soneto bellísimo, diamante, desesperado, casi diría yo, pero muy hermoso. Bueno, pues, yo le dejo con él y nos encontramos el lunes de la semana que viene. Dios me diente.

Speaker 4:

Muy bien, don César, hasta el lunes.

Speaker 2:

Desmayarse atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. No hallar fuera del bien centro el reposo, mostrarse alegre.

Speaker 3:

Y con este soneto maravilloso de Lope de Vega, quizá desengañado, quizá un poco amargo, pero hermosísimo, hablando de lo que es el amor y cómo aquel que ha experimentado el amor lo sabe, hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña de gar bless, ya que dios los vendía, pero no lo sabe.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Actorious Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

La Vida De Lope De Vega
La Vida Y Obra De Lope
Soneto De Lope De Vega