La Voz de César Vidal

La Biblioteca: "El aroma de los imperios" y "El sol se echa la siesta" - 23/05/24

May 23, 2024 César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto
La Biblioteca: "El aroma de los imperios" y "El sol se echa la siesta" - 23/05/24
La Voz de César Vidal
More Info
La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "El aroma de los imperios" y "El sol se echa la siesta" - 23/05/24
May 23, 2024
César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



El aroma de los imperios. Chanel Nº 5 y Moscú Rojo

Autor: Karl Schlögel.
Trad. Francisco Uzcanga Meinecke.
Editorial: Acantilado.
226 págs.

Unos años antes de la Revolución rusa, dos perfumistas franceses establecidos en Moscú -Ernest Beaux y Auguste Michel- recibieron el encargo de crear una nueva fragancia para conmemorar el tercer aniversario de la dinastía Románov. Beaux regresó a Francia, donde conocería a Coco Chanel, y Michel permaneció en Rusia convirtiéndose en uno de los artífices de la industria soviética del perfume.  De aquella fragancia surgieron dos perfumes: Chanel N 5 y Moscú Rojo, estandartes de dos mundos contrapuestos.

El autor rastrea el pasado para ofrecer la perspectiva de una época que marcó la existencia de millones de personas durante la convulsa historia del siglo XX.



El sol se echa la siesta

Autor: María José Téllez Delgado.
Ilustraciones de Irene López Martín. 
Editorial: BABIDI-BÚ. 
30 págs.

El día en que el Sol se dio cuenta de que él nunca dormía, decidió echarse una siesta. ¿Qué sucedió entonces?

Lo descubrirán los lectores a partir de siete años. 




Acompáñanos en un recorrido olfativo por la historia con la sabiduría de Carl Schlögel, cuyo libro "El aroma de los imperios, Chanel Nº 5 y Moscú rojo" nos sumerge en la compleja relación entre fragancias y el poder. En nuestro último episodio, te llevaré de la mano para descifrar cómo los perfumes han sido más que un simple adorno personal, transformándose en símbolos de épocas y en motores de imperios. Descubriremos las influencias de Ernest Vaux y Auguste Michel en la industria del perfume y la higiene personal, y cómo sus creaciones capturaron la esencia de su tiempo.

Las vidas de Coco Chanel y el misterioso artífice tras Moscú Rojo se convierten en protagonistas de una narrativa que oscila entre el glamour y las sombras de la historia. Chanel, siempre en el ojo del huracán por su personalidad y sus vínculos con figuras de poder, se contrasta con el trágico destino del perfumista soviético, perdido en los anales del Gulag. Estas historias no solo nos hablan de perfumes, sino también de mujeres que, en diferentes escenarios, ejercieron su influencia en un mundo dominado por hombres.

Finalmente, cerramos con una sinfonía de reflexiones sobre cómo la música y los aromas pueden definir momentos históricos y resonar en nuestra memoria colectiva. Al ritmo de "La Bandon" de Alessandro Desplat, exploramos la vida de Coco Chanel antes de su ascenso a la fama y el papel que juega la libertad de expresión en el arte. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en estas melodías y fragancias que han marcado un antes y un después en la historia y en nuestras vidas.

Support the Show.

Show Notes Transcript Chapter Markers

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



El aroma de los imperios. Chanel Nº 5 y Moscú Rojo

Autor: Karl Schlögel.
Trad. Francisco Uzcanga Meinecke.
Editorial: Acantilado.
226 págs.

Unos años antes de la Revolución rusa, dos perfumistas franceses establecidos en Moscú -Ernest Beaux y Auguste Michel- recibieron el encargo de crear una nueva fragancia para conmemorar el tercer aniversario de la dinastía Románov. Beaux regresó a Francia, donde conocería a Coco Chanel, y Michel permaneció en Rusia convirtiéndose en uno de los artífices de la industria soviética del perfume.  De aquella fragancia surgieron dos perfumes: Chanel N 5 y Moscú Rojo, estandartes de dos mundos contrapuestos.

El autor rastrea el pasado para ofrecer la perspectiva de una época que marcó la existencia de millones de personas durante la convulsa historia del siglo XX.



El sol se echa la siesta

Autor: María José Téllez Delgado.
Ilustraciones de Irene López Martín. 
Editorial: BABIDI-BÚ. 
30 págs.

El día en que el Sol se dio cuenta de que él nunca dormía, decidió echarse una siesta. ¿Qué sucedió entonces?

Lo descubrirán los lectores a partir de siete años. 




Acompáñanos en un recorrido olfativo por la historia con la sabiduría de Carl Schlögel, cuyo libro "El aroma de los imperios, Chanel Nº 5 y Moscú rojo" nos sumerge en la compleja relación entre fragancias y el poder. En nuestro último episodio, te llevaré de la mano para descifrar cómo los perfumes han sido más que un simple adorno personal, transformándose en símbolos de épocas y en motores de imperios. Descubriremos las influencias de Ernest Vaux y Auguste Michel en la industria del perfume y la higiene personal, y cómo sus creaciones capturaron la esencia de su tiempo.

Las vidas de Coco Chanel y el misterioso artífice tras Moscú Rojo se convierten en protagonistas de una narrativa que oscila entre el glamour y las sombras de la historia. Chanel, siempre en el ojo del huracán por su personalidad y sus vínculos con figuras de poder, se contrasta con el trágico destino del perfumista soviético, perdido en los anales del Gulag. Estas historias no solo nos hablan de perfumes, sino también de mujeres que, en diferentes escenarios, ejercieron su influencia en un mundo dominado por hombres.

Finalmente, cerramos con una sinfonía de reflexiones sobre cómo la música y los aromas pueden definir momentos históricos y resonar en nuestra memoria colectiva. Al ritmo de "La Bandon" de Alessandro Desplat, exploramos la vida de Coco Chanel antes de su ascenso a la fama y el papel que juega la libertad de expresión en el arte. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en estas melodías y fragancias que han marcado un antes y un después en la historia y en nuestras vidas.

Support the Show.

Speaker 1:

Ayúdanos a seguir en emisión participando en el crowdfunding de la voz de César Vidal. Puedes donar desde cesarvidalcom. Barra dona La biblioteca consagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso después de un programa que vamos. Necesitamos un respiro de cultura más que un corte de pelo. Las cosas como son, y yo desde luego lo necesito imperiosamente, de manera que dónde nos vamos a tomar mejor el respiro de cultura que en la biblioteca de doña Sagrario Fernández Prieto? Muy buenas noches, doña Sagrario¿. Qué nos trae usted hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Pues ya le aviso de que el respiro de cultura de hoy va a ser muy interesante y, como suele pasar siempre, lo interesante es bastante movido, así que no sé si va a descansar, pero desde luego creo que le va a gustar. Traigo un libro de Carl Schlögel que se titula El aroma de los imperios, chanel número 5 y Moscú rojo. Lo traduce Francisco Uzcanga Meineke y es de la editorial Acantilado. Es un libro interesantísimo. Quizás si al oír Chanel número 5 y Moscú Rojo, pues alguien puede pensar pero qué frivolidad es esta?

Speaker 3:

pues ni muchísimo menos vamos a ver a mí me parece interesantísimo y todo lo que se esconde detrás del significado de estas fragancias y, sobre todo, la época en que surgieron estas fragancias. Es decir que vamos a recorrer Europa, francia y Rusia. Y inevitable, para ir de Francia a Rusia, pasar por una convulsa Alemania que rara vez.

Speaker 1:

No no no te oigo, No, no, Sagrario, ahora sí te oigo Dime, dime.

Speaker 3:

No, no, Sagrario, ahora sí te oigo dime, dime, pues, le estaba diciendo que vamos a viajar muchísimo y con personas muy interesantes. Vamos a ver cuáles eran los aromas unos años antes de la Revolución Rusa, cuáles eran los olores del Imperio Soviético desde Berlín Oriental hasta Vladivostok Y por otra parte, vamos a ver cuáles eran los olores en Francia Y entre medias. va a llegar la época, es inevitable, la época de Alemania, de la Segunda Guerra Mundial y también eso es muy curioso y muy interesante cuando lleguemos a cuáles eran los olores de esa época. curioso y muy interesante cuando lleguemos a cuáles eran los olores de esa época, siempre hablando con personas que lo han vivido y que dan testimonio. en otras ocasiones son estudios muy concienzudos, pero a veces son personas las que hablan directamente de qué es lo que olían y cómo se olía en determinados sitios.

Speaker 3:

El autor del libro escribió un libro que quizá conozca el siglo soviético, que es un libro también muy interesante, y ha investigado mucho todo el material, aparte de lo que él ya conocía en estos dos perfumes que de entrada, al hablar de perfumes estamos hablando de una red de grandes empresas, en un principio grandes empresas franco-rusas, que producían productos de higiene, no sólo de perfumes de higiene y perfumes, porque antes de 1914 Rusia no sólo era una gran potencia de la cultura, sino también una gran potencia de la cultura, sino también una gran potencia de fragancias nobles, con sus empresas de origen ruso, otras de origen extranjero, especialmente francés. pero ella era la gran potencia de este sector Y queda claro a través de dos figuras uno es Ernest Vaux y otro es Auguste Michel, que trabajaron en Francia y en Rusia, también antes de 1914. Uno de ellos, ernest Vaud, que murió en 1961, abandonó Rusia después de 1919 y el otro, august Michel, permaneció en la Unión Soviética después de la Revolución. Es curioso ya empezamos a tener notas que no nos llaman la atención ya, porque ya conocemos bastante. pero se puede encontrar mucha información de Ernest Vaux, que fue el que se fue a vivir a Francia, pero es muy difícil encontrar información de Michel, que fue el que se quedó en la Unión Soviética.

Speaker 3:

Esto pasó con muchísimas otras personas, lamentablemente, y teniendo ambos la misma experiencia, el mismo trabajo, la misma preparación, uno de ellos se convirtió en el creador del Chanel número 5, que tuvo mucho éxito en Occidente, y el otro, el que se quedó en Rusia, se convirtió en el creador del perfume Krasnaya Moskva, que marcó la pauta en la Unión Soviética, es decir el que aquí se conoce como Moscú Rojo, o sea que tenemos ya el resultado de estas personas de la época, de estos perfumes, de una época en que había que arreglarse mucho y se valoraba mucho este trabajo y esta industria, como dos perfumes fundamentales en uno y en otro lado de Europa, que se oponen o quizás se complementan, no se sabe porque los dos son igual de codiciados y gustan muchísimo en todas partes De estas dos personas y de los productos que sacaron adelante. el autor demuestra cómo ha habido desarrollos. Es un libro de poco más de 200 páginas y no se puede imaginar la cantidad de datos que aparecen en este libro. Hay muchísimos paralelismos y al mismo tiempo diferencias en la historia del éxito de ambas fragancias y en las biografías de ambos protagonistas. Tenemos por un lado el éxito de Ernest Vaux, que tuvo su éxito gracias a una conexión fundamental en el siglo XX que fue Coco Chanel.

Speaker 3:

Coco Chanel juega un papel importante y en este libro nos enteramos de que jugó un papel importante, bueno, algo sabíamos. un papel importante también políticamente, también en la guerra, que era una mujer con una capacidad de seducción al parecer impresionante y que tuvo múltiples amigos. amigos a veces entrecomillado, lo de amigos, otras veces no simplemente amigos. Por ejemplo, fue gran amiga de Winston Churchill y no queda claro si ese amiga hay que de origen muy humilde, tenía que sacar adelante ese negocio inmenso que había creado y necesitaba muchos contactos. la podía ver un día cenando con un general alemán y al día siguiente se sabía que había estado en una casa con alguien de la resistencia y al día siguiente recibía en su casa en Francia a Winston Churchill, que había cruzado hasta Francia para verla. Realmente tuvo una vida muy agitada e interesantísima por ella misma y por las personas que conoció, y hay un momento clave en el siglo XX, que es la exposición universal de 1937.

Speaker 3:

En esa época, en ese año, en el 37, hubo un reportaje en una revista soviética muy propagandística como todo lo que hacían los soviéticos, en los que hablaban de que ellos fue cuando presentaron en sociedad lo que habían hecho de una forma muy grandilocuente, de aquella manera en que se autopromocionaban los soviéticos. y entonces ellos anunciaron al mundo con esta revista, con este artículo, que habían encontrado la fragancia del socialismo Fíjese. habían encontrado la fragancia del socialismo y para matizar más decían, es decir el perfume de las obras del socialismo, para que quedara claro siempre que hablar del socialismo… Había un aspecto obrero por ahí y claro, aquí ya daba esa pauta. pero de paso, tirando de ese hilo, pues que averiguamos? que ese famoso socialismo? y resulta que el creador de Moscú Rojo, krasnaya, mosco, a partir de ahora vamos a decir siempre Moscú Rojo, que es el perfume. pues, que habían hecho con el creador?

Speaker 1:

de Krasnaya, maskva, tal como, para pronunciarlo, dejémoslo en Moscú Rojo que nos entendemos todos.

Speaker 3:

Y además suena bien, suena a película.

Speaker 1:

Moscú Rojo suena incluso a serie de televisión también.

Speaker 3:

Pues, que pasó con el creador de Moscú Rojo, que estaba teniendo tanto éxito en Europa que le estaban persiguiendo para conseguir la misma fragancia, que la estaban imitando en muchísimos lugares, que cada vez valía más un frasquito de Moscú Rojo? ¿qué pasó con él? Pues que desapareció sin dejar rastros, sin más desapareció. Se supone que murió en el Gulag. Los desafortunados que morían en el Gulag ni siquiera tenían un sitio concreto para decir a los familiares ha muerto en el Gulag, en tal sitio o en tal otro, o ni siquiera les decían que había muerto. Pasaba el tiempo, no volvían y habían desaparecido y nunca más se supo de ellos.

Speaker 3:

Sin embargo, esto pasó con el creador de Moscú Rojo. Sin embargo, con Coco Chanel fue completamente diferente. Pero fue diferente también en el lado soviético, porque los soviéticos estaban siempre, estaban a todas, como dicen ahora los chavales entre comillamos. Se querían llevar bien con todo el mundo que les interesaba a ellos, y fundamentalmente en cuestiones económicas. Entonces, en el lado soviético se presenta una funcionaria llamada Polina Semchushina. Ya, no la voy a decir más. A partir de ahora la llamaré por el nombre Polina y ya está.

Speaker 3:

Polina, la dejamos en Polina, que era comisaria y funcionaria, que trabajó temporalmente para la industria del perfume y para la industria de la higiene, también en varias oficinas. Entonces las biografías de estas dos mujeres, de Coco Chanel y de Polina, se cruzan y son muy interesantes en sí mismas y muestran las diferencias tan drásticas entre los sistemas de Francia y el socialismo con características soviéticas, aquel primer socialismo que en fin luego derivó, pero entonces era lo que era, era un social. Coco Chanel como Polina es que eran personalidades muy emprendedoras, con una seguridad en sí mismas impresionantes, pero al mismo tiempo todavía estamos en los años 30, ese ideal de la mujer emancipada que asociamos a este tipo de mujer que en esa época en que las mujeres, la mayoría, no trabajaban, son capaces de crear industrias, pues serían muy libres. Pues resulta que Coco Chanel era enormemente conservadora, pero no solo. Eso que nos importaría menos es que era enormemente antisemita.

Speaker 3:

Antisemita y se movía en los medios aristocráticos de clase media alta y en las sociedades masculinas de la Europa occidental. Era una mujer que era muy habitual verla en fiestas, en reuniones, siempre rodeada de caballeros. Incluso si iba a alguna fiesta o alguna cena donde se invitaba a parejas, iban todos con pareja. Después, en los corrillos, ella se movía entre los caballeros. Nunca estuvo entre los corrillos de las señoras, no le interesaban en absoluto. Pero sí, tenía mucho interés estar entre los caballeros, no para seducirlos, eso era otro tema y de otra manera. Pero lo hacía de otra manera, quiero decir. Pero lo que sí le interesaba era tener información, información de todo, de información económica, de cómo iba la guerra, de quién le podía hacer un favor en un momento determinado. Durante una época bastante larga, porque fueron unos diez años, mantuvo una relación con Hans Gunther Freire von Dinklage. No, le vamos a identificar.

Speaker 1:

No está mal el apellido sí.

Speaker 3:

Fue el responsable de propaganda y política cultural en la Embajada de París desde 1933 y también había trabajado para el servicio de seguridad del Reich en las SS, de modo que Coco Chanel utilizó sus conexiones en el mundo de los hombres. Es lo que a ella le interesaba tener muchas conexiones en todas partes y en ese momento eran los hombres los que tenían el poder y la capacidad de esas conexiones, inclusoluso, como he dicho antes, con Winston Churchill, con quien tuvo una relación magnífica Yo no había oído nunca lo de Winston Churchill y Coco Chanel le ayudó cuando llegó una época difícil en 1944 y tenía que salir de Francia. Le ayudó para que se fuera a Suiza. Es decir que Churchill cruzaba cada dos por tres a Francia para encontrarse ella alguna vez a Inglaterra. Pero menos fundamentalmente era Churchill el que iba a Francia Y por otra parte, polina era la esposa del ministro de Asuntos Exteriores soviético, que este sí es conocido, molotov.

Speaker 3:

Era la esposa de Molotov. A veces en el libro la llaman Molotova, como es habitual entre ellos, y Molotov era un estalinista, era como la definición, si hubiera una definición de quién es un estalinista perfecto. Así lo dicen en el libro. Más o menos vienen a dar esta idea. No era el estalinista perfecto, el que podría aparecer como definición en un diccionario. ¿qué es un estalinista perfecto? Pues Molotov, diccionario. Que es un estalinista perfecto? pues Molotov.

Speaker 3:

Y la mujer era un estalinista tan perfecto que cuando van a detener a su mujer de entrada, le dicen que van a trasladarla de una oficina a otra. Y por supuesto él completamente de acuerdo. No solamente es que le parecía muy bien lo que le contaron de la mujer que no hacía nada, mantenía vínculos, porque resulta que averiguan que tiene parientes siglo XX es que no hubiera ninguna intimidad. Recordemos películas maravillosas en las que se escuchaba lo que hablaban dentro de las casas, no los espías. Y pasaba lo mismo con el correo.

Speaker 3:

Una persona acababa de escribir una carta, se la mandaba un primo o una prima y si era una persona que más o menos tuviera un interés en ella, por cualquier cosa, se leía. Había una serie de personas a las que sistemáticamente les leían todo y luego lo demás era aleatorio, por si encontraban algo y de vez en cuando, siempre podían encontrar algo con posibilidad de sospecha, y eso se apartaba y se empezaba a hacer un dossier lo más completo posible con esa persona para ver quiénes son esos parientes, a quién escribe qué les diceionante de suicidios que hubo en la época de Stalin, que fue algo impresionante, pues se entiende por esa manera de vivir. ¿qué excusa podían tener para mandarla al exilio? El exilio era el gulag. Exilio entre comillas, era el gulag. Y fue el mismo Molotov el que les dio la pista. pues bueno, la podemos acusar de cosmopolita. Una señora moderna, bien vestida, que sabía idiomas era una cosmopolita. Y lo que podría ser un elogio en otro ambiente allí era suficiente para que la mandaran al Gulag.

Speaker 3:

Y a pesar de esto, pasó en el Gulag bastantes años. No sé si fueron seis o diez años, seis con seguridad, puede que más de seis. A pesar de esto, hasta el día de su muerte, incluso cuando regresó. Regresó a Moscú en 1953 después de pasar varios años en el Gulag. Volvían, pues bueno, eran como otras personas. Se ha escrito mucho sobre esto, hemos visto imágenes, también películas. Volvían irreconocibles, delgados en la miseria, hechos una pena, pues cuando volvió del Gulag, seguía siendo una ferviente admiradora de Stalin, incluso después de haber pasado.

Speaker 1:

Pasaba con mucha gente. Sí, sí, sí, pasaba con mucha gente, y sobre todo en el caso de comunistas convencidos. Lo que estaban convencidos es que había sido un error del sistema, pero que eso no podía ocultar todas las grandes conquistas sociales del sistema, o sea, eso no fue el caso solo de ella. Eso fue muy, muy, muy extendido Y Solzhenitsyn lo cuenta.

Speaker 1:

Lo cuenta en el archipiélago Goulart, pero se ve en algunas de sus novelas en el primer círculo, y en otras novelas se ve que efectivamente existió mucho el comunista que acabó en el Gulag y que sin embargo, a pensar de todo, decía bueno, pues, mi caso ha sido injusto, ha sido un error judicial, lo que sea, pero el sistema ha conseguido una serie de conquistas que no quedan invalidadas, porque yo ya he ido a parar al gulag de hecho cuando, estando en el gulag, tanto ella como otros casos que se han sabido lo hemos visto también en películas, lo hemos leído muchas veces estando pasando por todo eso decían a menudo cuando vuelva y Stalin se entere de todo esto, les va a castigar a ustedes que pensaban que estaban allí porque Stalin no se había enterado, porque si Stalin no supiera, por supuesto no iba a permitir que estuvieran en el gulag.

Speaker 3:

Es curioso el engaño colectivo y cómo consiguió un hombre como este esa adoración de tantas personas.

Speaker 1:

Yo sí lo entiendo, vamos a ver. Otra cuestión es que el fenómeno luego te parezca monstruoso, esa es otra historia, pero yo sí lo entiendo. Yo sí lo entiendo Y conozco gente que a mí me ha contado que cuando se enteró de que murió Stalin, se puso a llorar como un niño. Y gente por cierto muy respetable, es decir, ninguno de ellos estaba en organismos de represión, ni dirigía campos de concentración, ni nada de esto.

Speaker 1:

Estoy hablando de gente, en muchos casos además artistas, en fin gente de un nivel cultural bastante elevado. Y recuerdo que, hablando con uno de ellos, al que entrevisté en alguna ocasión, me dijo dice bueno, yo cuando se murió Stalin rompía a llorar como un niño, es decir para mucha gente, para mucha gente, evidentemente Stalin era un personaje grandioso y yo creo que, sobre todo para la gente que vivió la etcétera, pero la sensación de que les había salvado literalmente la vida y en muchos casos, de que además les había permitido ascender socialmente lo que no hubieran podido ascender, eso es indudable. Esta persona que yo le comento, bueno, cuando era niño andaba cuidando cabras. Cuando era niño, muy niño, el pobrecito, le tenían cuidando cabras y acabó siendo director de teatro y actor y director de cine, con lo cual evidentemente luego, al cabo de los años, podía hacer una reflexión sobre que había habido excesos durante el estalinismo y todo lo demás, pero su experiencia cercana era una experiencia vamos de auténtica idolatría.

Speaker 3:

Algo parecido ha pasado con Hitler también. La cantidad de personas que adoran siguen adorando a Hitler todavía.

Speaker 1:

Vamos a ver, y ha pasado con Franco y ha pasado con mucha gente de menos relevancia. Es decir, vamos a ver. Yo comprendo que haya gente que aborrezca a Franco, lo entiendo, me parece además natural por una serie de razones, pero también comprendo la gente que lo idolatraba. Yo he entrevistado a gente que vivió la guerra civil y que hablaba de Franco, y hablaba con auténtica devoción porque era el general de la victoria, era el que los había liberado de los rojos, en fin lo que usted quiera. Y luego, por supuesto, también había mucha gente que prosperó, sobre todo a partir de los años 60, de una manera que ahora la miras, y era muy modesta pero que, conociendo la España de entonces, vamos a que yo era un salto de gigante y podríamos.

Speaker 1:

Vamos a ver si hay gente que recuerda con cariño a Pablo Escobar, que era un narcotraficante y yo me los he encontrado en Colombia porque, claro, pablo Escobar les construyó viviendas sociales, les entregó pisos, etcétera, etcétera, y todavía hablan de él con una admiración tremenda. Y todavía hablan de él con una admiración tremenda, un personaje que derrota a Hitler y que convierte a su país en la segunda potencia mundial pues evidentemente yo comprendo que provocará una devoción inmensa Y dentro de esa reacción que es muy humana y dirigida hacia personajes a veces admirables y a veces odiosos, a veces admirables y a veces odiosos. Claro, las otras cosas, de alguna manera se considera que quedan compensadas, que son daños colaterales, lo que usted quiera, lo que usted quiera.

Speaker 3:

Así es bueno, pues, como ve, el autor Slogel sitúa la historia de estos perfumes tan famosos, estos dos famosos perfumes, en las esferas del poder, en el ambiente de los poderosos, y lo que le interesa es describir la estrecha relación que hay entre el poder, el marketing, la puesta en escena, la modernización y las modas de la industria del lujo y su consumo, del lujo y su consumo. Es decir que es un análisis de la sociedad muy completo, porque además hay muchaia, y quiere enfatizar la simetría que hay en los hemisferios olfativos en Oriente y en Occidente. Moscú Rojo ha sido considerado ya después he pasado todo esto hace mucho tiempo, 1953, pero pasada esa época, Moscú Rojo se consideraba el perfume de tías y abuelas ancianas desde la década de 1970. Hasta 1970 no se hizo un estudio sobre esto, pero se seguía vendiendo el Moscú Rojo, lo seguían comprando. Se dieron cuenta que, claro, cada uno es hijo de su tiempo. A quién le interesaba ese perfume? que habían visto en tiendas, que oían que lo llevaban determinadas personas? Pues, a las que tenían una edad que les correspondía. Y a partir de 1970 se vendía este perfume.

Speaker 3:

¿qué pasa entonces Que los competidores de Europa del Este ya estaban en la Unión Soviética, demandándose que ese mercado era suyo incluso después de 1990, era un mercado que querían recuperar en el 90, fíjese hace cuatro días y se hacían muchos montajes, muchos juegos, había actores globales que colaboraban y se utilizaban cosas a veces de mal gusto, porque, por ejemplo, había una casa en la calle Nikolskaya que era uno de los lugares centrales del terror estalinista, es decir donde interrogaban, torturaban y cosas horribles. Y fíjese, querían transformar precisamente esa casa en una casa de perfumes de lujo y querían incluso un alto dirigente dijo que querían vender en esa casa se podría vender un perfume llamado Shot in the Neck.

Speaker 3:

No, está mal lo del tiro en la nuca. ¿no estamos hablando a finales del siglo XX? es una auténtica locura. No es solamente todo el horror de la historia. Durante mucho tiempo, sino que acaba esa historia, que haya fuentes suficientes para saber cómo dio todo y todavía surjan personajes de este tipo. Y por otra parte, también se habla en el libro de los olores de la revolución del Gul, de los campos de concentración nazi.

Speaker 3:

Bueno, a raíz de los campos de concentración nazis, con todo el horror que conllevan, con todo lo que significan, hay un capítulo, después de ir leyendo sobre tanto lujo, sobre tanto espionaje, sobre tanto asesino encumbrado, tantos generales, hay un capítulo dedicado a, a los olores de los campos de concentración. Porque indudablemente, en el siglo XX ha habido todo este lujo y ha estado Coco Chanel y la otra señora. Pero es el siglo de los campos de concentración. Y se les pregunta, se pregunta a gente a qué olían los campos de concentración. Voy a desvelar para quien quiera leer el libro. Bueno, primero hay un dato curioso que te hace pensar. Yo nunca me lo había planteado, teniendo en cuenta que la mayoría de los campos estaban en zonas donde hacía mucho frío y nevaba mucho. La mayoría de los prisioneros morían congelados. Pero como estaban congelados no, olía mal, porque claro el olor de los cadáveres es terrible.

Speaker 3:

Entonces iban apilando los cadáveres y eran como montañas de hielo y había que esperar a que llegara algo de buen tiempo para que se descongelaran. Y era entonces cuando ya olían muy mal y los podían mover para llevarlos donde fuera oportuno. Con Mainetti, que no era precisamente un individuo ejemplar, sino todo lo contrario. Hablan con Primo Levi, que sí fue un gran hombre. Hablan con varias personas. Hablan con una guardiana terrible llamada Irma Gris, que la llamaban el ángel rubio.

Speaker 3:

Era terrible, era de una crueldad extrema y esta mujer paseaba todos los días. Cuando aparecía, ella iba completamente arreglada, peinada y perfumada. Entonces, en los campos olía tan mal que una mujer con la crueldad de esta que hacía cosas terribles, les gustaba que paseara por allí porque mientras pasaba por delante de ellos durante unos segundos se iba la peste, que estaban oliendo continuamente y olían su perfume. Hay cosas muy curiosas sobre los perfumes y los olores que no habíamos pensado nunca. Y luego hay una cosa que me ha conmovido mucho, cuando hablan con una persona que escribió un libro de Caterina Ciriskaya que se titula El olor de Colima. ¿a qué olía en Colima, que fue un campo de concentración.

Speaker 3:

¿a qué olía? Iban, preguntando a la gente y al final el resultado general primero explican lo que sucedía allí es que nos moríamos de hambre. Entonces hay que saber lo que es el hambre para poder entenderlo el dolor de estómago que produce el hambre, la desesperación, el perder la cabeza y hacer cualquier cosa porque estás literalmente muerto de hambre. Hacer cualquier cosa porque estás literalmente muerto de hambre. Y había un momento en Colimón, que le repartían un trozo de pan duro. Iban en sacos, iban sacando trozos de pan duro y daban un trozo o un trocito de pan duro a cada uno de los presos. Y uno de ellos, al cabo del tiempo, al recordar esto y preguntarle a qué olía Colima, esperando que dijera a suciedad, en fin a porquería, a cosas desagradables, uno de ellos dijo que Colima olía a vida. Olía a vida porque olía a pan, que Colima olía a vida. Olía a vida porque olía a pan. Y se sorprende la persona que está hablando dice pero el pan no huele.

Speaker 3:

Dice si estás en Colima, sí, huele. Ya, lo creo. Sí, claro, sí, sí, es un momento emocionante del libro. Entonces, bueno, yo creo que ya he contado bastante. Me parece que es un libro muy curioso y que además, teniendo en cuenta que es corto, que tiene poco más de 200 páginas, merece mucho leerlo. Habla también hay un capítulo sobre Olga Chejova y el cine alemán.

Speaker 1:

Sí, entonces es un libro que realmente Tuvo, una relación muy estrecha con el cine alemán y con Hitler.

Speaker 3:

Sí, así es, De modo que es un libro lleno de información, de informaciones muy diferentes y bueno, merece muchísimo El libro, parece apetitoso por todo lo que usted ha estado contando, son estos cruces de circunstancias históricas que literalmente son muy apetitosas y muy atractivas.

Speaker 1:

Luego haberlas vivido ya es otro cantar, pero efectivamente son esos momentos en que de pronto hay una serie de líneas que se entrecruzan y dice qué interesante todo esto, qué gente coincidió, qué cosas sucedían, y además, aparentemente por motivos triviales que luego nunca lo son. Y es muy interesante dentro de 40, 50 años, la gente que viva entonces, la generación que estamos viviendo ahora, porque claro no es igual leerlo, a pesar de que puedas captar el horror, que vivirlo Esa es la Hablan también antes de que se me olvide.

Speaker 3:

Don César, ¿se acuerda de un libro que comentamos en el programa La fosa?

Speaker 1:

los fusilamientos. Sí, ese libro es tremendo.

Speaker 3:

sí, Tremendo, pues hablan también de ese episodio y con el mismo planteamiento ¿a qué olía aquello? Sí, sí, sí. No voy a dar más detalles, Sí, claro, lógico lógico.

Speaker 1:

Sí, sí, Más un libro tremendo, el de la fosa. Sí, es un libro tremendo.

Speaker 3:

Todos esos cadáveres que iban cayendo, las madres que llevaban a los niños abrazados y perfumados, todo eso mezclado en conjunto, a qué olía aquella gran fosa?

Speaker 1:

Bueno, y qué tenemos? no sé si para niños o para jóvenes.

Speaker 3:

Pues, para niños es casi un alivio. El sol se echa a la siesta.

Speaker 1:

Hombre, desde luego, pues sí. Pues, es ese, se echa la siesta.

Speaker 3:

Hombre, desde luego, pues sí pues es ese momento en que los niños tienen que dormir la siesta. Ya sabemos que en principio, se niegan siempre a dormir la siesta o a irse a dormir sin más. Y en esta ocasión el libro es de María José Tellez Delgado y está ilustrado por Irene López Martín, con ilustraciones muy vivas, muy animadas, muy divertidas, con muchos ejemplos de qué les pasa a los animales y cómo duermen la siesta. Pues, los tigres, las lagartijas, ¿duermen la siesta? las lagartijas? Esas cosas que preguntan los niños. ¿qué pasa con las gafas? ¿Qué hacen en otros países? ¿En Kenia? los niños duermen la siesta. Y así, poco a poco, porque todos hemos tenido niños y sabemos lo difícil que es cuando no quieren dormir la siesta.

Speaker 3:

La de cosas que hay que hacer. Pero en fin es un libro muy divertido, con unas ilustraciones muy simpáticas, con muchos personajes. Hay incluso un hombre de pájara ficticio, un hombre que lo haga de verdad. Hay abuelos que ayudan, hay hermanos, primos. Es muy familiar, muy simpático. Habla de un hecho cotidiano que padres e hijos hemos vivido de modo que les gustará. El Sol se echa la siesta.

Speaker 1:

Bueno, pues, me parece espléndido, muy bonita la propuesta, la doble propuesta que hemos tenido hoy, literaria También es verdad que suelen ser muy buenas siempre. pero vamos, hoy yo la encuentro especialmente atractiva y yo le voy a dejar hoy con una pieza de la banda sonora de aquella película que se llamaba Coco avant Chanel, que era sobre la vida de Coco Chanel, pero antes de que fuera conocida como la gran Coco Chanel. Entonces le voy a dejar con una de las piezas de la banda sonora de Alessandro Desplat, que se llama La Bandon, y efectivamente yo creo que queda muy bien con todo lo que nos ha contado usted hoy. Un abrazo muy fuerte y hasta el lunes de la semana que viene, dios mediante.

Speaker 3:

Un abrazo don César. Hasta el lunes, música, música, música, Música.

Speaker 2:

Música.

Speaker 1:

Música. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los musicales de la película Coco avant Chanel, es decir Coco antes de Chanel, antes de ser Coco Chanel. Hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga. La Iglesia de Jesucristo de los.

Speaker 1:

Santos de los Últimos Días. La Voz es una producción de Actorious Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los.

Speaker 2:

Últimos Días. Gracias por ver el video.

El Aroma De Los Imperios
Historias De Coco Chanel Y Polina
Perfumes Y Olores Del Siglo XX
Charla Sobre Música De Coco Chanel