La Voz de César Vidal

Así fue España: Abderramán III (VII): Medina Azahara - 10/06/24

June 10, 2024 César Vidal, Lorenzo Ramírez
Así fue España: Abderramán III (VII): Medina Azahara - 10/06/24
La Voz de César Vidal
More Info
La Voz de César Vidal
Así fue España: Abderramán III (VII): Medina Azahara - 10/06/24
Jun 10, 2024
César Vidal, Lorenzo Ramírez

La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

_____________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



¿Cómo se comparan los majestuosos palacios de Al-Ándalus con el mundialmente famoso Versalles? Hoy te llevamos en un viaje histórico por la grandiosa ciudad-palacio de Medina Azahara y la vida del influyente Abderramán III. Medina Azahara no solo era un palacio, sino también un complejo multifuncional que albergaba una mezquita, oficinas administrativas, residencias, jardines, una ceca y talleres. Exploraremos cómo esta ciudad fue estratégicamente construida en las alturas y por qué se convirtió en el centro neurálgico del califato.

Nuestra travesía nos lleva a desentrañar la historia de la construcción y eventual decadencia de Medina Azahara. Desde su consagración en 941 hasta el traslado del aparato del califato en 947, discutimos los aspectos arquitectónicos y decorativos del complejo. Platicamos sobre la influencia de Abderramán III al incorporar elementos decorativos traídos de diversas regiones y su relación diplomática con otras potencias europeas. Además, nos sumergimos en la vibrante vida cotidiana de Medina Azahara, resaltando la presencia de numerosos palacios, concubinas, esclavos y eunucos, y cómo el tráfico de esclavos se convirtió en un negocio prominente en esa época.

Finalmente, exploramos la impresionante arquitectura y rica decoración de Medina Azahara, comparando sus estructuras con las catedrales, y destacando elementos como los arcos de herradura en colores rojo y blanco. Sumérgete en la serenidad de la Casa de la Alberca y la influencia estética de los musulmanes españoles. Cerramos con una apasionante conversación sobre una trilogía de novelas ambientadas en Al-Ándalus, que capturan tanto la belleza cultural como los aspectos más oscuros del imperio. ¡No te pierdas esta fascinante exploración de uno de los capítulos más intrigantes de la historia hispánica!

Show Notes Transcript Chapter Markers

La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

_____________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



¿Cómo se comparan los majestuosos palacios de Al-Ándalus con el mundialmente famoso Versalles? Hoy te llevamos en un viaje histórico por la grandiosa ciudad-palacio de Medina Azahara y la vida del influyente Abderramán III. Medina Azahara no solo era un palacio, sino también un complejo multifuncional que albergaba una mezquita, oficinas administrativas, residencias, jardines, una ceca y talleres. Exploraremos cómo esta ciudad fue estratégicamente construida en las alturas y por qué se convirtió en el centro neurálgico del califato.

Nuestra travesía nos lleva a desentrañar la historia de la construcción y eventual decadencia de Medina Azahara. Desde su consagración en 941 hasta el traslado del aparato del califato en 947, discutimos los aspectos arquitectónicos y decorativos del complejo. Platicamos sobre la influencia de Abderramán III al incorporar elementos decorativos traídos de diversas regiones y su relación diplomática con otras potencias europeas. Además, nos sumergimos en la vibrante vida cotidiana de Medina Azahara, resaltando la presencia de numerosos palacios, concubinas, esclavos y eunucos, y cómo el tráfico de esclavos se convirtió en un negocio prominente en esa época.

Finalmente, exploramos la impresionante arquitectura y rica decoración de Medina Azahara, comparando sus estructuras con las catedrales, y destacando elementos como los arcos de herradura en colores rojo y blanco. Sumérgete en la serenidad de la Casa de la Alberca y la influencia estética de los musulmanes españoles. Cerramos con una apasionante conversación sobre una trilogía de novelas ambientadas en Al-Ándalus, que capturan tanto la belleza cultural como los aspectos más oscuros del imperio. ¡No te pierdas esta fascinante exploración de uno de los capítulos más intrigantes de la historia hispánica!

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesarvidaltv. Y Así fue España con César Vidal y. Lorenzo Ramírez, estamos de regreso. y estamos de regreso para dar inicio a ese programa doble y sesión continua que todos los lunes tenemos en La Voz y que lo dedicamos a la cultura hispánica. Como siempre empezamos con la historia, con el Así fue España, y ahí se queda un ratillo más con nosotros, don Lorenzo Ramírez. Don Lorenzo, muy buenas noches de nuevo. Gracias por quedarse un rato ¿Qué tal?

Speaker 3:

Cómo está usted, don César? Hoy vengo a disfrutar. No sé si vamos a poner música o no, pero yo creo que vamos a hacer un paseo más por la historia que por la música.

Speaker 1:

Me he traído la guitarra, por si acaso Ganas me dan. Se tendría usted que haber traído el laúd de cinco cuerdas, que era el que había en la zona en esa época. Pero bueno, en fin, está bien. Está bien, El laúd de cinco cuo Es el padre de la guitarra sí, sí, es así, esa es la realidad.

Speaker 3:

Guitarra española, guitarra flamenca, pero bueno, también había, no quiero desvelarlo, empiece y ya vamos comentando Y ya vamos hablando.

Speaker 1:

Bueno, y ya lo saben, cuando salgamos de la Sifo España, nos vamos a la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España al mundo. Y ahí, y hay quien nos va a echar una mano para decirnos cómo hablar, cómo escribir, hasta cómo pronunciar correctamente el español. Va a ser Doña Sagrario Fernández Prieto. Y continuamos con Adderramán III. Lo advertimos ya al final de la última entrega, la semana pasada, hablando de Madinat al-Sahra, es decir Medina Zahra, para que nos entendamos todos. Hay quien lo ha traducido como la ciudad del azar, lo cual dio lugar a una trilogía de novelas mías en la que, por cierto, la primera, que era Las cinco llaves de lo desconocido, hablaba de ese laúd de cinco cuerdas que habían creado en Al-Andalus y que era distinto del laúd de cuatro cuerdas que se conocía en Oriente y que cada una de las cuerdas era de un color distinto y además, obedecía a uno de los supuestos cuatro humores que circulaban por el interior del cuerpo.

Speaker 1:

Que estas cosas se las creían. Bueno, nosotros nos vamos a centrar en Medina Azara, que hicimos referencia a ella. Usted se acordará, don Lorenzo, hace algunas semanas Hicimos referencia a ella. Usted se acordará, don Lorenzo, hace algunas semanas, cuando dijimos que, después de la derrota tremenda que había sufrido a Terramán III, él decidió que se creaba un palacio en el que estuviera protegido porque había perdido la confianza en el ejército y en un momento determinado. Además, ese palacio en realidad era una auténtica ciudad donde llegaría a levantarse una ceca, es decir una casa de la moneda, para que la gente se haga una idea. Medina Zara, que muchos hablan de palacio, ya comentamos, como hay quien dice que era el Versalles de la Córdoba, califal. No, no, versalles llegó a ser algo que estaba por debajo de la Medina Zara, califal o sea. Vamos a decir las cosas en su justo término Medina Zara, realmente, aparte de ser un palacio, era mucho más, porque había una mezquita, había oficinas que se dedicaban a la administración del califato, había residencias, había jardines. Hubo esa casa de la moneda, había talleres.

Speaker 3:

Muchas ocasiones los árabes Se aprovechaban las alturas, las diferentes alturas, por la propia orografía, ¿verdad, para poner en una parte las casas, en otra parte los edificios administrativos.

Speaker 1:

Había zonas militares además también. Era una ciudad fortaleza ¿no, sí, sí, una ciudad fortaleza, pero bellísima. Por cierto, el suministro de agua llegaba, como en la época de los romanos, a través de acueductos. Esta es la realidad. Medina Zara se convirtió en la verdadera capital de ese califato cordobés hasta Almanzor. Almanzor, en un momento determinado, decidió que se lo llevaba para su pueblo, y eso sería lo que sucedería. pero la verdad es que durante varias generaciones se mantuvo como la capital del imperio. Tengo que decir que hasta el año 1911, no se empezó a excavar.

Speaker 3:

Medina Zara, esa es la gran sorpresa, ¿no, cuando yo he estado también por ahí. ¿por qué se tarda tanto?

Speaker 1:

Bueno, 900 años, porque Medina Zara fue destruida entre el 1010 y el 1013. Por supuesto, lo que vino después, que fue el colapso de ese poder andalusí, pues estaban como para excavar en Medina Zara Los reyes cristianos que vinieron a continuación, nada de acordarse del califa de Córdoba. Y claro, al final, pues esto se acaba excavando, en 1911, cuando declara las ruinas bien de interés cultural, pasaría más de una década hasta 1923, no las declararía monumento, pero lo cierto es que efectivamente es entonces cuando empieza estas excavaciones. Han ido tremendamente lentas, tengo que decir. La ciudad tenía unas 112 hectáreas.

Speaker 1:

Hasta ahora se han excavado 10, es decir ni siquiera la décima parte aunque sí hay que decir que donde se ha excavado diez, es decir ni siquiera la décima parte, aunque sí hay que decir que donde se ha excavado es donde aparecen los grandes palacios. Yo he estado en Medina Zara en varias ocasiones. Siento mucho no haber estado en los últimos años, porque han trabajado con zonas que no se habían trabajado todavía, pero yo recuerdo la primera vez que yo estuve, que fue a finales del siglo pasado. Había muy poquito excavado. Con mucha imaginación podías pensar algo, pero había muy poco.

Speaker 1:

La segunda vez que yo fui fue ya después del 2009, que ya existía en Ciernes el Museo de Medina Zara, ya que yo te dejaba ver muchas cosas En el 2018, para que la gente que nos oye, sobre todo de este lado del Atlántico, se dé cuenta, medina Zara tiene una importancia extraordinaria. Yo conozco, lamentablemente, solo la última parte de las excavaciones por fotografía, pero me parece que realmente es algo impresionante ahora ya sí que se ve mucho y ya es notable incluso la altura de los edificios, las excavaciones.

Speaker 1:

es notable Una Medina Zara y quien la acaba es el hijo y sucesor de Anderramán III, que es Alakém II, y esta es la historia. Se ha atribuido el ocuparse de todo lo que eran los planos de la ciudad a un personaje que se llamaba Maslama ibn Abdallah. Pero Maslama ibn Abdallah, la verdad es que no se habla de él como constructor de Medina Zahra hasta el siglo XVI, que lo hace un historiador árabe que se llama al-Makari, con lo cual, pues, en fin, es posible que fuera él o es posible que al final se lo acabaran cargando a él. En fin, en un primer momento se produce el traslado allí, pero hasta el 940 los edificios más importantes no se empiezan a construir.

Speaker 3:

Con poca previsión, ¿no? Porque sobre la marcha se van estableciendo diferentes, O sea no había un plan general de lo que se iba a hacer. No, no, había un plan general Y se tiraron 40 años, haciéndolo sino que improvisaron un poco ¿verdad, haciéndolo sino que improvisaron un poco Bastante.

Speaker 1:

En el 941, es decir el año siguiente a empezar a construirse los grandes edificios, se consagró la mezquita. Tardarían otros cuatro años en trasladar la corte allí y un año más en pavimentar el camino que había entre Córdoba y lo que era este inicialmente palacio, que se iba a convertir en una ciudad completa. En el 947, lo que es el aparato del califato lo trasladan ya desde Córdoba a Medina Zara, incluyendo la ceca, la casa de la moneda, el Dar al-Sika, que es como se dice en árabe, de ese sika viene nuestra ceca. Y esta es la historia que hay. Pero efectivamente aquí se pasarían los 40 años dale que te pego construyendo precisamente estas situaciones. No está muy claro cómo transcurrió la construcción. Es decir, por ejemplo, hay cosas que se saben, como por ejemplo que al derramar terceros en Peñón, que hubiera columnas de mármol, como que a la que en segundo, en un momento determinado pues, empezó a traerse estatuas y sarcófagos para decorar habitaciones se vistió de inglés.

Speaker 3:

¿no, se vistió de inglés? ¿no, Se vistió de inglés. Se vistió de inglés.

Speaker 1:

Alguno diría que sí, sí, sí, sí, es así Y lo que parece bastante claro es que en algún caso había edificios anteriores que se utilizaron, por ejemplo la casa de Jafar y la casa de los pilares. Parece que aprovecharon lo que eran edificios anteriores porque, por ejemplo, en la casa de Jafar hay una planta semivasilical, lo que hace pensar que eso pudo ser incluso un antiguo templo cristiano que había quedado totalmente en desuso, que seguramente eran ruinas, y, por ejemplo, en el caso de la casa de los pilares, hay un patio que tenía una galería aporticada, lo cual es muy romano, y efectivamente se aprovechó precisamente eso para levantar las dos casas. Esa es la idea que sería bastante más clara. Por otro lado, y esto es bastante importante, abderramán, en plan inglés, también procuraría traerse todo lo posible que pudiera haber.

Speaker 1:

Le envió a Terraman III esculturas doradas de bronce, fuentes de mármol que estaban decoradas con figuras animales, etc. Era como un intento, de alguna manera, yo me imagino, de llevar a bien lo que eran las relaciones con el estado más importante de Europa en aquellos momentos de la Europa occidental, que era el califato de Córdoba, y mantener esas relaciones que, como vimos en su día, pues, ibn Shaprut, el judío diplomático, el Kissinger de la época, como decía usted, pues, efectivamente, había ayudado a llevarlas.

Speaker 3:

Y aceptaba los regalos. No hacía como alguna dinastía china, ¿verdad? Cuando? le traía los regalos, le decía no, no volveros con los regalos que no nos hacen falta.

Speaker 1:

Y a los regalos le decían no, no volveros con los regalos que no nos hacen falta Exactamente Los palacios, porque en realidad Medina Zara que la gente piensa en un palacio por la comparación con Versalles, pero fue una ciudad en la que había muchos edificios y había varios palacios. En esos palacios se albergaba la gente cercana al califa, entre ellos un número más que considerable de concubinas, es decir, allí había verdaderamente un número enorme de concubinas. Había un número enorme de esclavos para atender a los que residían, incluyendo eunucos, y la mayoría de esos esclavos eran de origen europeo e incluso la mayoría puede que fueran de origen eslavo. Tendremos ocasión de hablar, cuando hablemos de la economía de Abderramán III, que uno de los grandes negocios era el tráfico de esclavos. Esto era algo en ese sentido importantísimo.

Speaker 1:

La ciudad tenía, además de esos edificios, de esos talleres de artesanía, de esas viviendas de oficiales de alto rango, de una sala de aud a excavar toda esa parte popular. Pero sin duda sería muy interesante porque nos permitiría acceder a saber cómo vivían los trabajadores, los artesanos de esa ciudad califal no-transcript. Exactamente, exactamente, esa es la historia. Medina Zara, como ya he mencionado antes, vivió unas décadas, nada más, o sea, con Almanzor, prácticamente entra en decadencia, va a ser destruida, no mucho después, pero hubo gente de cierta relevancia que llegó a nacer en Medina Zara, por ejemplo Abulcasis, que es el padre de la cirugía moderna, cosa que supongo que atribuirán a algún inglés o algo de este tipo, pero la cirugía moderna empieza con un musulmán español que se llama Vulcasis, o como Luzna de Córdoba, que era una poetisa y era una intelectual cordobesa. Es gente que llegan a hacer en Medina Zara y, en ese sentido, pues, es bastante interesante como lugar en el que surgirían talentos ¿Lo de la piscina de Mercurio es verdad o no?

Speaker 1:

Lo de la piscina de Mercurio es mentira pero es muy bonito.

Speaker 3:

Me ha dejado usted chafado. Yo pensaba que lo mejor. Hay muchas leyendas, ¿verdad? No parece. Al menos no se ha encontrado Esa leyenda, ¿verdad? No, no parece Al Macario cuenta, ¿no?

Speaker 1:

Él cuenta que había una piscina de mercurio líquido y que reflejaba la luz, y entonces daba una sensación de movimiento por las ondas solares y todo lo demás en una sala que además era bovedada. Vamos a ver, la descripción como tal es verosímil O sea, es algo que perfectamente podían haber hecho, tenían medios para ello, incluso la forma ense hecho de haberse hecho se habría hecho en honor a una señora, efectivamente, de la que tendremos ocasión de hablar, y todo lo demás. Como comentábamos antes, medina Zara entra en decadencia en la época de Almanzor, que decía que se lleva la administración a otro sitio. pues, igual que hubo un señor que se llamaba Felipe II, que tenía la capital en Toledo y decidió llevársela a Madrid, pues pasó esto A.

Speaker 3:

Medina Zahira, se la llevó él, ¿no.

Speaker 1:

Él se la llevó a Medina Zahira, sí, efectivamente. Y lo que sucede, pues, bueno, es que Medina Zahira es destruida y nadie se ocupa de ella. En el siglo XVI, en pleno Renacimiento, hay algunos humanistas españoles que empiezan a preguntarse por dónde estaría Medina Zara. Y entonces lo que sucede es que, en un momento determinado, en lo que se llamaba Córdoba la Vieja, pues empiezan a mover, ven que ahí existen una serie de restos que no son romanos.

Speaker 1:

Pero no lo eran y entonces llegan a la conclusión de que ahí estaba la residencia de Ramán III. En principio el castillo no había otra referencia aunque, como decíamos antes, hasta 1911, con Alfonso XIII, no empiezan a excavar. Y empiezan a excavar de una manera muy modesta y en fin, con pocos medios y con lentitud, se paraliza, o sea, va a haber un momento en que se va a paralizar E incluso, y esto es tremendo hubo un momento, a final de la Guerra Civil, que allí se llegó a concentrar prisioneros del bando republicano. En fin.

Speaker 1:

Hay quien dice que llegó a haber 4.000 presos republicanos. A mí me parece mucho, mucho, mucho, pero eso sí, eso dio lugar a que se le conociera medina zara, como la suerte de los prisioneros, que era donde estaba enterrada. En 1944, acabada la guerra civil, pues vuelven a hacerse las excavaciones, fundamentalmente lo que era la parte central del alcázar, que lo llevó a cabo un arquitecto que se llamaba Félix Hernández y donde aparece el salón rico de Anderramán III, más la superficie, casi que otra cosa. Y en 1985, con las autonomías, pues esto pasa a la Junta de Andalucía, que se lo toma con una calma tremenda.

Speaker 3:

El café para todos, la muerte de Montesquieu y la Junta de Andalucía gestionando el dinanzal.

Speaker 1:

La Junta de Andalucía, que en 1985 es competente pero que hasta el 2007 no hace prácticamente nada. Es decir, se tiró dos décadas sin hacer absolutamente nada y cuando comienzan otra vez, en 2007, aparece una mezquita que estaba a un kilómetro de la zona noble de la ciudad, la calzada islámica, con lo cual, bueno, pues, aquí esto parecía que era más interesante de los últimos años ha sido la restauración del Salón Rico, que empezó en el año 2009. Yo llegué a ver algo de esa restauración, la primera parte, que duró más o menos medio año. yo conseguí ver algo, pero lo cierto es que recuperaron, por ejemplo, todo lo que era el primer complejo hidráulico de lo que era Medina Zara.

Speaker 1:

Pero ya la segunda parte, que comenzó en marzo de 2014, yo sinceramente no he conseguido verla porque ya estaba exiliado y dudo que la vaya a ver, lo cual me da una pena tremenda porque me gustaría verla y porque además me parece que Medina Zara es algo absolutamente excepcional. Medina Zara, además, dado que la topografía era una topografía en ladera, hizo que la ciudad se construyera sobre tres terrazas superpuestas que correspondían a tres partes de la ciudad que estaban separadas por muros, lo cual, dicho sea de paso, permitía muy bien defender la ciudad en caso de que se produjera un ataque, o sea de Ramán III. El miedo no se le había pasado y construyó una ciudad en la cual cada una de las partes estaba separada por muros y permitía una nueva línea de resistencia.

Speaker 1:

La mezquita estaba fuera, estaba extramuros, Claro sí, porque bueno, a fin de cuentas, el califa estaba en su seguridad y en fin, esta era la situación. De hecho, la residencia del califa era la última línea de resistencia y dominaba todo el área desde una terraza superior que estaba situada al norte.

Speaker 3:

Era como círculos concéntricos y además en altura.

Speaker 1:

Exacto, exacto. La segunda o la media, ahí era donde estaba la administración y las viviendas de los funcionarios más relevantes, y luego la de abajo ahí estaban los soldados, la gente del pueblo, los baños, los mercados, los jardines públicos y la mezquita. Y aquí, efectivamente, se ve que era algo muy distinto.

Speaker 1:

Yo creo que es muy posible. Yo creo que es muy posible. Estamos hablando de más de 100 hectáreas y yo creo que es muy posible, muy posible. Y viendo algunas de las construcciones, por ejemplo lo que yo he llegado a ver que son restos de acuartelamientos, etcétera sí, la verdad es que te das cuenta de que, tanto por la estructura como por lo que contenía y todo lo demás, sí que estamos hablando de que había mucha gente trabajando ahí, o sea yo la sensación que tengo es efectivamente de un lugar donde echaron el resto, o sea yo es la sensación que tengo. No podemos describir totalmente lo que era Medina Zara, porque eso nos podría llevar horas, pero sí, quiero mencionar algunos aspectos. Por ejemplo, es muy interesante el Gran Pórtico, que era la entrada oriental al Alcázar, que estaba situada frente a la Plaza de Armas, que tenía 15 arcos, 15 arcos y que bueno. Pues, hoy en día, efectivamente, esto no es así. Está bueno, medio restaurado o poco restaurado, pero para que la gente se haga una idea, ese grande, porque estamos hablando de 111 metros de largo, algo más de 111. Se recibían además a los diferentes embajadores de la época. Bueno, era la entrada, Y luego hay una plaza gigante, ¿no, efectivamente, que es enorme, y eso te lleva al Alcázar, que tenía dos jarcines que son muy interesantes.

Speaker 1:

Uno era el J. Pasabas un pórtico absolutamente impresionante, dabas con el jardín alto y además, en el centro de ese jardín alto estaba un edificio que era el pabellón central, al que rodeaban cuatro piscinas que se utilizaban para regar los jardines pero que, sobre todo, eran decorativas. Además este jardín estaba rodeado por murallas y un poco más abajo, algunos metros más, pero se conoce mal, estaba el Jardín Bajo. O sea, como se ve, esto era algo absolutamente impresionante. Otro de los puntos interesantes de Medina Zara era la Puerta Norte.

Speaker 1:

La Puerta Norte se abría en el centro de la Muralla Norte, que era a donde llegaba el camino de los nogales, que era esa calzada que llevaba, que conectaba con córdoba, y además era una puerta extraordinariamente bien construida, porque ahí estaba el cuerpo de guardia con lo cual se controlaba muy bien el acceso y efectivamente es uno de esos lugares verdaderamente impresionantes, sobre todo que te imaginas lo que era aquel cuerpo de guardia, que recuerda algunas de esas películas que hemos visto de la Edad Media, pero mucho mayor.

Speaker 1:

También destacable es el Salón Rico o el Salón de Anderramán III. Hay quien prefiere llamarlo el Salón Oriental de Anderramán III, hay quien prefiere llamarlo el Salón Oriental, que es seguramente la parte más lujosa y más valiosa de Medina Zara, no sólo por la importancia que tenía porque evidentemente ahí se celebraba todo, desde la recepción de embajadores extranjeros a las fiestas, a las ceremonias, a las fiestas, a las ceremonias, etcétera, sino porque además el salón era el eje central de todo lo que era el recinto de palacio Extraordinariamente rico de ahí el apelativo del salón rico y además un lugar donde Abderramán III se dedicaba sobre todo a dejar epatados totalmente, a dejar sorprendidos, a dejar abrumados a los desdichados que venían del norte. Por ahí llegaba cualquier mensajero.

Speaker 3:

A los materiales que le habían entregado los bizantinos, y tal La clásica imagen que vemos todos de Medina Zara. La típica es la de, precisamente, viendo esa entrada al Salón Rico. Yo creo que es la más famosa, la más paradigmática.

Speaker 1:

Y además es algo impresionante. Por cierto, para que se vea lo que era lo que le interesaba realmente a Terramán III en la construcción del Salón Rico, duró solo tres años. Es decir, ahí se dieron toda la prisa posible porque efectivamente, para abrumar a propios y extraños había que darse mucha prisa. Al final eran un único salón. Aquello estaba dividido por arcadas Y entonces era algo impresionante Desde muchos puntos de vista recuerda a lo que sería una catedral, porque efectivamente había tres naves longitudinales. En la central era donde debía de estar situado el trono del califa y desde esa nave central las otras se veían a través de arcos, de arcadas, de herradura, etc. Con lo cual evidentemente habría gente que tendría la sensación de que incluso estaba entrando en una catedral a Val d'Aletre.

Speaker 1:

Esto es curioso, todo eso con una decoración además muy hermosa, porque ese tipo de arco que hemos visto de herradura en rojo y en blanco, que hemos visto por ejemplo en la mezquita de Córdoba, bueno, pues aquí estaba hasta la saciedad Y además esos arcos de herradura estaban sustentados sobre columnas que eran columnas de mármol, que tenían colores rosados o colores azul claro, con lo cual evidentemente aquello debía de ser algo absolutamente extraordinario. Es algo que es difícil llegar a pensar lo que había, pero efectivamente era extraordinario. Para rematar aquello, la superficie de la pared estaba cubierta íntegramente con unos paneles que se habían tallado en mármol y que representaban el árbol de la vida. Es decir, entrar allí evidentemente era algo absolutamente extraordinario, que superaba lo que hubieran podido ver aquellos desgraciados que venían de León, etc.

Speaker 3:

A lo mejor los bizantinos tenían cosas parecidas, más cerca tenían ellos el árbol de la vida que los españoles. Porque en realidad eso es algo que no surge aquí. ¿no, ese arquetipo, porque es un arquetipo. ¿no, en muchas tradiciones, no solo en la cristiana o en la judeocristiana. ¿no.

Speaker 1:

Es así Otro edificio interesantísimo de Medina Zara. En fin, estoy escogiendo algunas cosas sin ánimo de ser exhaustivos, más que nunca, porque tampoco es cuestión de abrumar a nuestros oyentes. Pero otro edificio que era muy interesante era la casa de la alberca, que estaba a occidente de la casa de Jafar y al sur del patio de los pilares, a occidente de la Casa de Jafar y al sur del patio de los Pilares, y era conocida por eso, porque en el patio central había una alberca, había una piscina, que era la que daba sentido a todo el edificio. No han quedado nada más que dos arquerías de ese patio central, pero lo que sí parece bastante claro es que ahí lo que había y esto recuerda mucho pues, por ejemplo, el patio de los arrayanes, la alhambra, etcétera, etcétera, ahí lo que había pues era plantas y flores, que erananes, había albahacas y había hasta apios, Y efectivamente esto que se hizo desde el principio.

Speaker 1:

La idea, efectivamente, era dar una belleza y además una belleza y esto es muy típico de los árabes, especialmente españoles, de los musulmanes españoles una belleza que va a la vista, que va al olfato, que va incluso al tacto. En este sentido era muy interesante porque además, detrás de las habitaciones orientales, por si faltaba algún placer del que se pudiera disfrutar de 80 metros cuadrados, es decir un baño que seguía el sistema romano, es decir tenía tres partes que cada vez eran más pequeñas y, claro, la última, que era la más pequeña de todas, era esa en la que echabas todo lo que quisieras. En hay un baño turco en el cual tú expulsas, bueno, lo que ahora conocemos como baño turco. Pero que es el baño?

Speaker 3:

árabe que reproducía el baño turco En Turquía. también le dicen jamán, exactamente Entonces.

Speaker 1:

Primero tú expulsabas todo tipo de impurezas sudando dentro de aquella sauna que había, luego había un agua más o menos templada para que el cambio de temperatura no fuera tan duro, y finalmente llegabas al agua más fría de todas. Y esto seguía un modelo romano, algo más sofistic, y era tonificante y saludable a más no poder.

Speaker 3:

Hoy en día no falta la persona que hace el recorrido justo al revés. Entonces luego se va a su casa y se va con un dolor en todas las articulaciones y en los músculos del cuerpo, evidentemente porque se hace al revés, es decir el agua fría es al final. Es decir el agua fría es al final.

Speaker 1:

Sí, en fin, esto es lo que hay. No, nos vamos a detener en la casa de Jafar, porque buena parte de esa casa de Jafar la acabaría desarrollando su hijo, pero sí, hay que decir algunas palabras de la casa real del Dar al-Mulk, que estaba en la terraza más alta del Alcázar y que se llamaba así porque era la residencia de Aterramán III. Había un jamán, pero era un jamán que sólo utilizaba el califa y, de hecho, en un momento determinado fue lo primero que comenzó a ser excavado en 1911. permitía además, en ese lugar, llegar a la terraza inferior del Alcázar, lo cual era muy bonito y había y se conserva algo. yo me imagino que muy poco en relación con lo que fue aquello. se conserva bastante decoración en piedra en los muros, también como decoración de barro cocido, y efectivamente Se salvó de los saqueos masivos.

Speaker 1:

Efectivamente aquí se salvó bastante de los saqueos y realmente es muy interesante. Es muy interesante también pero quisiera dar solo un par de pinceladas lo que era la red de vías que había en relación con córdoba, es decir, desde medina zara no había un camino de las almunias que unía directamente córdoba y medina zara. Había un camino de media ladera que ese con lo que conectaba era con el camino de Córdoba a Badajoz. Había un camino de los Nogales, que ese vinculaba Medina Zara con lo que eran rutas que iban hacia Mérida, hacia Toledo y hacia Zaragoza, pero sin pasar por Córdoba, y había un camino del oeste que unía Medina Zara con una serie de almunias de la zona occidental, como la almunia de Alamirilla. En este sentido, verdaderamente, medina Zara era un prodigio de organización, un prodigio arquitectónico, un prodigio de belleza y además un prodigio de comunicación, porque claro lo de Versalles ahora parece que está muy bien, pero claro lo de Versalles era para marcharse y que contigo no se comunicara a nadie, no mantenerte aislado.

Speaker 1:

En el caso de Abderramán sucede absolutamente todo lo contrario. Nos ha llegado poco de lo que fue el esplendor artístico de Medina Zara, lo que fue el esplendor artístico de Medina Zara, pero es enormemente interesante algunas de las piezas arqueológicas que hay. Por ejemplo, si alguien tiene la curiosidad de ir al Museo Arqueológico Nacional que está en Madrid, que a mí me parece que es uno de los museos que hay que ver cuando estás en España, es muy hermoso. Yo he pasado muchas horas en ese Museo Arqueológico Nacional de Madrid para disfrute mío y para proporcionar disfrute a otras personas, enseñándole por lo menos algunas de las salas. Pues, por ejemplo, la cierva de Medina Zara, que está en ese museo arqueológico, realmente es muy bonita, te da una idea, aunque sea lejana, aunque sea pequeña, aunque sea pálida, de toda la belleza ornamental que hubo en Medina Zara.

Speaker 1:

Como también te lo da y esta es una de esas cosas que robaron los franceses en su día de territorio español el aguamanil del Louvre, que es un aguamanil que efectivamente es muy bonito y que fue de las cosas que robó en su día el ejército de Napoleón durante la guerra de la independencia, de las cuales tengo que decir que se llevaron también, pues las coronas visigóticas, se llevaron algunas pinturas. Y por esos caprichos de la historia, cuando en 1940 el ejército alemán derrota a Francia, por eso de la cercanía del régimen de Franco con el régimen alemán, los alemanes devolvieron no todas las piezas que los franceses habían robado en España, pero sí, algunas de las piezas que los franceses habían robado en España. Por desgracia no estaba este aguamanil. Yo no sé si no lo conocían o los que lo reclamaron en España, pues no se dieron cuenta. En fin, es algo que en ese sentido ignoro, pero yo creo que es de lo que merece la pena. Ya que hablamos de museos, y voy a hablar con esto, es muy interesante.

Speaker 1:

El Museo de Medina Zara. Es un museo muy joven, tiene apenas 15 años. Lo inauguró en su día la reina Sofía. Depende de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía. O sea que Dios les pille, confesados a estos pobres, o sea que Dios les pille confesados a estos pobres. Pero efectivamente sí que es muy interesante. Es un museo que tiene incluso el premio Aga Khan de Córdoba, aparte de ver la mezquita y pasarse por el barrio judío, que es muy interesante. Bueno, pues, que se aleje un poquito de la ciudad de Córdoba no está tan lejos y vaya a Medina Zara e intente, aunque sea cerrando los ojos, pues, comprender lo que pudo ser ese esplendor califal que no tenía paralelo en ninguna corte de Europa salvo la de Bizancio, que esos, a fin de cuentas, eran sucesores de los romanos y estaban en el este de Europa, pero, salvo el caso de Bizancio, no había nada que ni de lejos se asemejara en belleza, en esplendor, en delicadeza a lo que había en Córdoba y Medina Zara, a pesar de lo que ha sido castigada por la historia.

Speaker 3:

Sin embargo, no cabe la menor duda de que nos permite por lo menos intuir cuánta belleza hubo en esa Córdoba califal da un tiro de piedra 7-8 kilómetros a las afueras de Córdoba, allí a los pies de Sierra Morena, y que se animen nuestros amigos, los que no puedan venir, pues espero que la fotografía que ha hecho don César les haya permitido imaginársela pueden también entrar en la propia página web del museo también y ver algunas, bueno pues, de esas excavaciones, sobre todo de las más recientes. Y bueno pues, otro icono, en este caso no tan olvidado ¿verdad, porque Medina Zara sí que es reconocido, pero quizás muchos hablen de oídas, ¿verdad, de Medina Zara y no conozcan realmente esa historia Sorprendente. ¿verdad Que hasta 1911 no se realizaron esas excavaciones? y, más sorprendente aún que, decía usted, un 10% solo conocemos de Medina Zahara, con lo cual queda muchísimo por descubrir, no solo desde el punto de vista arqueológico sino también histórico, porque al final las dos cosas van de la mano.

Speaker 1:

Andalus de la época hay una trilogía de novelas mías están agotadas pero se encuentran de segunda mano en Iberlibro que son Las cinco llaves de lo desconocido, el caballo que aprendió a volar y, sobre todo, la ciudad del azar, que incluye esas dos novelas y la última novela que se llama La ciudad del azar Y efectivamente reconstruye todo lo que es la época. yo personalmente tengo que decir que es una de mis novelas preferidas y que la escribí con un inmenso gusto porque ahí recuperaba, pues, desde la crianza del caballo a la música, la ud de cinco cuerdas, en fin todo ese gran legado de belleza que tuvo, por supuesto, como sucede con todos los imperios, su lado siniestro y su lado oscuro, que vamos a referir en los programas que nos quedan de esta temporada, pero que en cualquier caso no opaca la inmensa belleza, la inmensa delicadeza, lo enormemente sublime de ese califato de Córdoba.

Speaker 3:

Doy fe primero de que las obras son magníficas y en segundo lugar también de que las pueden encontrar en Internet de segunda mano, en Iberlibrocom, pues muchísimas. Les va a salir muy bien de precio.

Speaker 1:

Sí, yo creo que sí. Muchísimas gracias por todo, don Lorenzo, y nos encontramos aquí mañana, Dios mediante. Mañana seguimos Un fuerte abrazo don César.

La Historia De Medina Zamara
Construcción Y Decadencia De Medina Zara
Arquitectura Y Vida en Medina Zara
Trilogía De Novelas en Iberlibro