
La Voz de César Vidal
☀️ Nos marchamos de vacaciones hasta el 22 de septiembre 🌴
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Entrevista a J. F. Lamata y Vicente Real: La Hemeroteca del Buitre - 08/12/23
Hoy César Vidal entrevistará al periodista y realizador audiovisual J. F. Lamata y a Vicente Real, psicólogo, locutor y actor de doblaje, de La Hemeroteca del Buitre.
'El Buitre', fue un mini-boletín diario de una promoción universitaria en la UFV, que llevaron en tono desenfadado los alumnos de esa promoción, entre los que estaban junto a J. F. , Irene Sánchez (hoy, presentadoras de TeleMundo en Miami, Estados Unidos) Esteban del Pozo (hoy en el equipo de comunicación de un Grupo Parlamentario en el Congreso) o Angie Rigueiro (hoy presentadora en Antena 3). De ahí salió el Buitre Mediático, como programa dentro del canal universitario para hablar sobre periodismo. El concepto de 'buitre' como caricatura de los hemerógrafos venía por la teoría expresada por un docente de que una noticia tras su publicación, pasadas 24 horas, es una noticia muerta, y por tanto, aquel que centrara su atención en noticias pasadas, es decir, en noticias muertas, era un buitre. La web del buitre surgió en 2013, aunque en la actualidad está en reparaciones.
https://lahemerotecadelbuitre.com/
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
¡Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo del periodismo en España! En este episodio, tenemos el honor de recibir a Juan Francisco La Mata y Vicente Real, los expertos que están detrás del popular canal de YouTube "La Hemeroteca del Buitre". Con ellos, navegaremos entre hechos y acontecimientos que han marcado la historia de nuestro periodismo, entrelazando la esencia de su labor con la nuestra.
Nuestra conversación se enriquece con sus puntos de vista sobre la selección de temas, el equilibrio que mantienen entre lo popular y lo personal, y la importancia de la documentación y el archivo en su trabajo. ¿Alguna vez te has preguntado cómo se decide qué se va a tratar en un programa de radio o televisión, o cómo se documenta una época o un suceso? Con Juan y Vicente, exploraremos estas inquietudes y mucho más. Además, ponemos sobre la mesa la posibilidad de transformar estas charlas en un libro, abriendo así nuevos caminos para difundir este valioso legado.
Para cerrar, abordamos una cuestión espinosa pero esencial: cómo la identificación política puede afectar la integridad profesional y cómo esto se manifiesta en España. Reflexionamos sobre la tendencia a pertenecer a una "secta" ideológica y el impacto que esto puede tener en la audiencia. Terminamos con un tono de gratitud y despedida, agradeciendo a nuestros invitados por su valiosa aportación y subrayando la importancia del periodismo independiente y valiente. ¡Acompáñanos, no querrás perderte este viaje apasionante por la historia del periodismo español!
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en Cesar Vidaltv Candilejas teatro y espectáculo con Cesar Vidal Estamos de regreso, y estamos de regreso para esa entrevista de los viernes por la noche, que los oyentes del programa La Voz saben que tiene un lugar muy especial en mi corazón. Siempre tengo que decir, porque es de justicia, porque es obligado, que por supuesto, la manera en que concluimos el programa de lunes a jueves, pues es una manera muy grata, es una manera muy profesional y tenemos además a colaboradores que son primeras espadas, pues, a la hora de hablar de economía o de psicología o de literatura. Pero los viernes son muy especiales porque, en lugar de tener a un colaborador fijo, siempre les traemos a gente muy especial. A veces esa gente muy especial es gente que es conocida mundialmente, pues porque es un cantante de ópera que sigue recorriendo escenarios en todo el mundo, porque es una bailarina de ballet que lleva décadas recorriendo el planeta, porque es un director de cine que un día consiguió un Oscar. A veces es gente que no es tan conocida en el plano internacional, pero sí es muy conocida en su país de origen y merece la pena que la conozcan en otras naciones de este mundo de hispanoparlantes. Y a veces, incluso, es una persona que solo es conocida en un ámbito determinado, en un país concreto, pero que también merece la pena que ustedes la conozcan.
Speaker 3:Los invitados de esta noche, porque son dos, hacen un trabajo verdaderamente extraordinario y especial que ustedes pueden disfrutar en youtube.
Speaker 3:Hacen un trabajo extraordinario y crean que no exagero en absoluto, no sólo porque es un trabajo muy bien documentado, no sólo porque es un trabajo verdaderamente muy bien buscado en las fuentes, no sólo porque exuman multitud de cuestiones que están relacionadas con ese mundo de la historia del periodismo en España, sino porque, con el paso del tiempo y con el desarrollo de un programa tras otro tras otro, han conseguido convertirse aunque yo no sé si ellos son conscientes de ello en un referente de la historia del periodismo en España.
Speaker 3:Créanme que no exagero si les digo que el día de mañana, si alguien acomete la tarea ingente de historiar lo que ha sido el periodismo español de las últimas décadas, y de manera total o parcial, va a tener que recurrir de manera ineludible, de manera forzosa, a este trabajo. No sé si calificar lo de romanos, de chinos o de hormigas, pero en cualquier caso un trabajo continuado, exhaustivo, de sumergirse en medio de las fuentes que realizan nuestros dos invitados de esta noche, que son juan francisco la mata y vincente real o, si lo prefieren vincente real y juan francisco la mata, que son los que conducen, guía, ni investigan, impulsan y pilotan ese extraordinario espacio que pueden encontrar en youtube y que se llama la hemeloteca del buitre. Juan francisco vincente, vincente juan francisco.
Speaker 5:Muy buenas noches, muy bienvenidos a las noches no cesar muy buenas de aquí, desde el otro lado del globo. Un saludo y un honor estar por aquí vamos a ver.
Speaker 3:Primera cuestión, que es una de esas preguntas que siempre tengo que hacer a los que recalan en esta entrevista especial de los viernes hay antecedentes, voy a decir de tipo periodístico, de tipo historiográfico, en cualquiera de las dos familias, o juan francisco y vincente son los primeros que se lanzan a la piscina del periodismo y, dicho sea de paso, de la labor historiográfica?
Speaker 5:yo, por la parte que me toca, yo creo que periodistas e historiadores no ha habido. Si es verdad que la progenitora creo que su carrera es historia, pero creo que no la he ejercido. Y por el campo de los medios de comunicación tampoco, no sé por qué mi familia han proliferado más, o carreras que tienen que ver con con cuestiones curiles, porque hay muchos a cerdo de por lado, o con cuestiones de la docencia, que es, por otro, lo que diría yo que más hay. Pero creo que por otro lado, si hay algún lado un ejemplo más cercano, según tengo entendido y en el caso de vincente bueno, en mi caso, la realidad es que somos tres hermanos y mis dos hermanos se dedican profesionalmente al periodismo.
Speaker 4:El caso es que yo no seguí sus pasos en la línea en la que yo me considero periodista vocacional, pero yo me dediqué directamente a la psicología, que es un campo, pues, que siempre me ha apasionado, y he intentado no abandonar pues mi afán por el periodismo y seguir en el estudio de lo que son pues los medios de la comunicación la televisión, la radio, los periódicos, en sobre todo a nivel nacional, porque, como digo, es un tema que me apasiona.
Speaker 3:Entonces, digamos que he tirado por varias ramas y por varias líneas, pero nunca he querido dejar ninguna de lado bueno, y cuando, en un momento determinado, vincente, juan, francisco, juan francisco, vincente, de pronto deciden que se van a meter en estas procesos. Aguas del periodismo, como se lo toman en casas, se lo toman bien, o les dicen eso de bicentito o paquillo, no te metas en estas cosas, encuentro un puesto de trabajo en una caja de ahorros, o sea que tiene unas oposiciones dentro de la comunidad de madrid, que vas a estar más tranquilo, como fue la reacción familiar.
Speaker 5:No puede dar una primera maldad, que espero que no haya muchas. Me acuerdo que en la universidad, unas primeras entrevistas que hice como universitario fue a un obispo de madrid, que en ese entonces no recordó malo, que hubo el cargo de portavoz y al acabar la entrevista, amable, le pregunté bueno, y que me que me aconsejaría usted, y me dijo que estudia algo más, una carrera. De verdad está muy bien, está muy bien.
Speaker 4:Y en el caso de vicente, bueno, en el caso de vicente había más gente, supongo que sería más difícil intentar desanimarlo claro, digamos, que en mi casa, como ya había varias personas que se estaban dedicando de una manera u otra, pues no se sentía que fuera que fuera algo extraño, sino todo lo contrario lo que tenía que ser. Lo que pasa es que en mi caso extraño porque inicialmente mi dedicación va hacia la psicología, hacia la gestión de recursos humanos, etcétera, entonces la mayor parte de las entrevistas que hecho yo ha sido en muchos casos a candidatos en procesos de selección de personal. Entonces varía un poco la situación. Pero sí que es cierto que cuando recuperé también pues esta esta vocación y volví a entrar en ello, es algo que se tornó en mi casa, pues como algo natural, la verdad, porque es es lo que se ha vivido siempre en con mis hermanos lo cual facilita muchísimo las cosas.
Speaker 3:De la menor duda no cabe la menor duda. Bueno, hay un momento en que, efectivamente, estas dos vidas se cruzan yo me imagino que seguramente se habían cruzado antes, las de vicente y juan francisco, juan francisco y vicente y entonces surge ese programa, insisto, que yo les recomiendo de manera encarecida. No todos los programas me interesan igual, porque me suelen interesar más los que tienen que ver con la trayectoria de los medios de comunicación que, a lo mejor, lo que fue un episodio concreto, pero en términos generales son programas muy bien hechos, muy interesantes, indispensables para una historia general o parcial del periodismo español. Y bueno, cómo surge esto de la hemeroteca del buitre? cómo surge la hemeroteca del buitre y a quién se le ocurre esto de llamarlo además la hemeroteca del buitre?
Speaker 5:bueno, ahí hay una broma que a los que somos de, aunque eso trata un poco nuestra generación, aparece un poco inevitablemente que está referencia a un jugador del real madrid, que de eso sabe por cierto más mi compañero que yo, que es del tema de fútbol.
Speaker 5:Pero tengo que decir que el labo tragueño, el bui, efectivamente imagino sí pero que yo me entré mucho tiempo después porque me temo que mi cultura futbolística, hasta que el señor real me empezó un poco a doctinar correctamente, era de una ignorancia escandalosa. Hasta que él me cubre un poco esas lagunas. Pero tiene que ver con que en la universidad donde yo estudié yo tengo ya entonces iba siempre con con periódicos del pasado y entonces un docente con buen criterio me preguntó porque estaba tan obsesionado yo con con publicaciones antiguas y no con las del presente, y me dijo lo que pretendía ser una buena lección, que era las informaciones en prensa escrita viven 24 horas después son publicaciones muertas que solo servirán para rellenar el pescado de la pescadería por tanto exactamente la famosa cita de que el periódico al día siguiente solo sirve para envolver el pescado.
Speaker 5:Si aquel que, solo que estuviera centrado en mirar publicaciones pasadas sería como un buitre que se alimenta de noticias muertas, y lo que pretendía ser un buen consejo se convirtió en un incentivo, cosa que sospecho que no es lo que no pretendía esta persona no, pero la idea, la verdad es que vamos a ver, esto indica un grado inteligencia notable, o sea.
Speaker 3:Cuando escuchas lo que te dice alguien, lo filtras y te parece que te ha dicho algo que merece la pena o que evidentemente hay que hacer exactamente todo lo contrario. Veo que en este caso, afortunadamente para todo el mundo, pues se hizo todo lo contrario. Y cómo empieza? cómo empieza a funcionar esa hemeroteca de que trató el primer programa, por ejemplo?
Speaker 5:pues, fíjese, es importante aquí el avión, objetivo, un poco quizá muy ambicioso al principio, que era que fuera un poco una fuente de consulta, inicialmente la hemeroteca del buitre, ya hablando, digamos, en etapa post universitaria, pretendía ser una especie como de lugar que pudiera gente consultar, más como una página web, casi que como una, como un programa. en ese momento, pues, cuando se crea el canal de youtube, es algo que se plantea como un complemento de una página web que había ahí en mente como una especie de wikipedia de periodismo, de y donde era muy importante, en el Plasdento Inicial, que fuera algo que estuviera contado como si fuera todo del presente, o sea que alguien pudiera ver ahora cómo se posicionó la prensa, yo que sé, en el cambio político en Chile del 73, pues este periódico a favor, este en contra cuando se tocó la Luna, y por qué ese posicionamiento y por qué cada cosa. En ese momento yo no me di cuenta de que quizá estaba poste una forma que era muy poco atractivo para que la gente lo siguiera. Era algo que costaba mucho seguir si era una mera, digamos, en nominación de hecho, si no había una humanidad que provoca el diálogo, ¿no, el diálogo entre personas.
Speaker 5:En ese momento yo hago una programa de radio por internet y ahí el señor Vicente Real, que era alguien que conocía muy bien como esa forma de conectar con la gente, porque él hacía una sección en ese programa de radio donde coincidimos los dos, él y yo ya coincidíamos en temas de locución donde, por cierto, yo no conocía la vocación que tenía el señor Real por el periodismo.
Speaker 5:yo le conocí como un compañero de locución, un mundo donde nos encontramos, el y yo, porque hacemos trabajos de adaptación al castellano de producciones internacionales. y cuando él se entera que estoy en el programa de radio, me dice ¿oye, quieres que haga una sección? Ah, vale, y haciendo lo que era una sección para analizar producciones antiguas, serías antiguas, proyectos antiguos, programas de televisión antiguos, descubro que él tiene esta vocación coincidente, por ese gusto por el pasado y el presente, ese retrovisor, y que, a lo mejor, ese modelo que estamos llevando para ese programa de radio por internet se podía llevar al canal de YouTube, que hasta se entró a un mero acompañamiento de este proyecto wikipédico. No sé si el señor Real me compra el relato.
Speaker 4:Sí, sí, sí, es que fue totalmente así y es algo que la verdad que desde el principio creo que fue muy divertido para ambos y muy gratificante porque creo que nos ayudaba en muchos casos a no sé si decir la palabra aprender, pero a sumar más conocimientos, a sumar más puntos de vista sobre los distintos aspectos en los que cada uno puede ser más especialista o estar más cultivado. Y yo siempre he reconocido que la parte sobre todo de televisión, de programas de televisión, series, etcétera, tengo no sé si llamarlo cultura, pero bueno, tengo bastante conocimiento. Pero había otros temas que conocía, que conocía también, pero es cierto que el participar en la hemeroteca del buitre me ha dado una visión más allá, porque hemos ido accediendo a material que yo no había visto en algunos casos, que me ha completado incluso muchas veces el relato y que también, pues, nos ha hecho. Creo, yo que generar unos análisis bastante interesantes sobre distintas situaciones de los medios de comunicación, ya sea, como decimos, de televisión, radio o periódico, directamente.
Speaker 3:Vamos a entrar en la temática, en la selección, etcétera, enseguida. Pero yo hay una pregunta que no me voy a privar de hacer, porque es una pregunta que me he formulado muchas veces viendo los espacios, ese espacio en el que se aborda el tema que sea, es decir la crisis de un grupo mediático, el intento fallido de un periódico, la época dorada de una cadena de televisión, lo que sea, cualquier cosa y en el cual hay una especie de pingpong muy elegante entre Juan Francisco y Vicente, realmente, y a veces además discrepante, es decir que no es que los dos se hayan repartido papeles y digan lo mismo, sino que a veces hay una opinión diferente. Hay una opinión diversa, pero siempre expresada de una manera muy caballerosa y muy cortés. Realmente esto siempre es así. O cuando, en algún momento determinado, se acaba la grabación, uno de los dos dice pero tío, ¿cómo puedes decir eso? ¿Como no ves que esto es de esta manera? Pero no te das cuenta de que estás equivocado? ¿Todo es tan versallesco? después de que se apaga la cámara y el micrófono.
Speaker 5:Ah, silencio incómodo. Voy a decir una cosa No voy a ser tan impócrita y tan Decir que no ha habido discusiones, pero sí voy a decir que las discusiones que ha habido no suelen ser por diferencia de opiniones y, de nuevo, nunca por diferencias políticas, dentro que cuando hubo el último debate electoral entre los candidatos a la presidencia del gobierno de España, ambos dijimos a quien había votado en esas elecciones que ya delante no era la misma candidatura. pero eso nunca ha generado un problema de discusiones, que sí ha generado muchas discusiones y si no lo dijera no seríamos honestos que esto que merece nuestro interlocutor tiene más que ver con el modus operandi de la velocidad. O sea, yo muchas veces se acabó y le he dicho a señor Real no me dejes hablar tan rápido, he hablado demasiado.
Speaker 5:si no me entiendes, dime qué pare. y tal que luego la gente dice que me atropello demasiado hablando, o hay que dirigirse a la gente con mucho respeto, no puede parecer que nos ponemos encima de ellos. Eso ha sido general, alguna bronca que por cierto el señor Real aguanta con infinita paciencia. Vamos a ver. es cierto que el canal tiene un libro de estilo claro.
Speaker 4:Ah bien, y es algo que queremos mantener, que a veces a unos nos cuesta más que a otros en algunos momentos, pero es algo que efectivamente entendemos que tiene que ser así.
Speaker 4:Lo que pasa es que el señor Lamate y yo, fuera de lo que es el canal de YouTube del MRPK del Wittre, pues somos amigos Y es cierto que también hay una realidad, y es que nos respetamos. Yo creo que, aunque podamos discutir o discrepar en ciertas ocasiones, nos respetamos muchísimo ambos el uno al otro, pero no sólo profesionalmente sino personalmente, que yo creo que es la base de todo esto. Entonces podemos discrepar en algunos casos, como bien dice él, en ese modus operandi, en cómo abordar el tema, en cómo tratarlo, a veces sin que se vea el tema tratarlo, a veces incluso el lenguaje que utilizamos o no, etcétera. Pero, como Ya digo que nos tenemos mucho aprecio, pero sobre todo, como nos respetamos mucho, pues queda Eso, queda totalmente ahí. Lo que pasa es que sí que es cierto y efectivamente, sí no vamos a engañar a nadie, no somos como Morta de Ulfilemon, nos tratamos de usted, fuera de lo que es el canal de YouTube.
Speaker 5:Es cierto, eso lo tenemos que ver. Yo en mi caso intento aplicarlo también en mi vida normal Por ahora, entre nosotros, ya sabes.
Speaker 3:Vamos a ver cómo, en un momento determinado, seleccionáis los temas. Para aquellos que no conozcan la hemeroteca del buitre y vuelvo a encomiar que merece la pena que vean ustedes los programas yo no puedo presumir de haber visto todos, pero creo que casi todos, y además, siempre que abro YouTube, pues ya la máquina de YouTube me trae lo último, lo último de la hemeroteca del buitre, y suelo verlo la inmensa mayoría de las veces. Pero son temas muy variados. Es decir, ahí aparece la aventura de un periódico en la transición que se estrelló, la desaparición de un grupo mediático, la lucha por el poder en un holding de medios de comunicación, el enfrentamiento de un periodista con otro, o sea. Los temas son muy variados. Todos están unidos por ese común denominador de lo que se podría llamar la historia del periodismo español. Pero son muy variados. A veces estamos hablando de alta, altísima política, a veces puede ser de prensa del corazón. Por simplificar mucho el cuadro, ¿cómo seleccionáis este tema, el otro, el demás?
Speaker 5:allá. Aquí hay que diferenciar algo que es importante, que es la grabación de la publicación, en el sentido de que es verdad que cuando un tema es de actualidad, que conviene que no pase mucho tiempo desde grabación y publicación y en cambio, cuando Eso es el 25% de las veces, el 75% de las veces restantes son episodios no vinculados a la actualidad. Por tanto es muy habitual que un mismo día se graben sobre un personaje el mismo personaje, pero material que corresponda a cinco piscas diferentes, que la gente dice ¿Están seleccionados con esta persona? No, ¿por qué ese día? mejor un único día, pues tocado. hoy vamos a hablar de todas las Yo que sé, por ejemplo todas las rupturas profesionales que tuvo Don Pedro J Ramírez y peleó primero con este grumista, luego este otro.
Speaker 5:ese día hemos grabado como 15 piezas, pero esas van a ser no más el mismo día. se van quedando guardadas en listas para que iban alternándose con otros temas de distintas temáticas. Y hay un punto que puede parecer un poco extraño y es que el canal de YouTube no se planteó como un canal monetizado, por tanto no iba a estar muy dependiente de que tengas clics más o clics menos, sino aún se percibe esa parte un poco, si se quiere, idílica, en psicopédica, de que? oye, me apetece que haya de repente una que hable de cómo fue el proyecto de la revista Paris Match en España y por qué fracaso. o cómo fue el proyecto de esta, que sabes que no va a tener un especial interés, pero tú quieres que conste en el archivo que hay una pieza que habla pues por qué fracaso esta publicación o por qué queremos que este programa de televisión que duró dos días, no funcionó? Ahora, respondiendo a su pregunta, hay una especie como de lista de temas donde hay como negociaciones.
Speaker 5:el señor Real intenta que sea un poco más variado y tengo que decir que él consiguió vencer prejuicios que yo tenía contra un tipo de programación y cuando me mencioné, dijo este tema no es nada periodístico, aquí no hay riña de empresas, no hay riña a raíz de sus primeros pídios. Pues sí que hay miga, sí que es tema de Menoteca del buitre, y se reconoció muchas veces que venció un perjuicio que yo tenía en las piezas que se refieren a detener a un tipo de programación. Yo me refiero a la tele realidad, que era un tema que yo pensaba que no tenía nada que ver con el mundo de Menoteca del buitre y reconozco que las piezas que he hecho me resultaron igual de interesantes que las de las temáticas de guerra, de acciones del grupo Prisa o el grupo MediaPro, que son los gigantes donde yo más partía de tener cierta pedeyección. pero hay, como negociación con lista de temas, de hecho, a hacerle riños en real, que tenemos una lista de 4.000 temas, a ver cuando vamos avanzando.
Speaker 4:Esa lista es real, por cierto, es decir, Lo creo lo creo, Como hace poco, de hecho comenzamos también con la aventura de los directos en Twitch, que es donde también se puede ver un poco.
Speaker 5:Esa es mi parte, yo los conozco.
Speaker 4:Es cierto, pero como Ahí se puede ver un poco cómo seguimos, cómo pasamos de un tema a otro, cómo el señor la mata, de pronto Vale, cambiamos de tema. Vamos a los años 70, de pronto hicimos un momento, vamos, cogemos la máquina del tiempo y vamos, pero en algún momento el señor la mata, no sé si con cierto y inconstantemente, ha compartido ese enorme Word con una fuente, no sé si tamaño 10 o algo así, que tiene muchísimos temas. Y es cierto que hombre, que a mí me gusta porque pienso tenemos canal para ratos, aunque subamos aproximadamente un par de piezas diarias, es cierto que nos puede dar para tener alimentando el canal, pues, hasta que nos hagamos muy, muy, muy viejos.
Speaker 3:Es cierto, es cierto. Por cierto, hay un elemento que Yo voy a preguntar antes de entrar en cuestiones más técnicas, que también me interesan mucho. pero hay una cuestión que a mí me gustaría saber. Yo me imagino que ustedes tienen una idea bastante ajustada de qué programas tienen más éxito, es decir, puesto que en un momento determinado pueden hablar de un entrenador de fútbol que besó a una futbolista y en España parecía que no había otro tema durante esos días pero también en un momento determinado, pues, pueden hablar de cómo determinado proyecto de periódico en la transición acabó naufragando, etcétera, etcétera. Al final, para la gente que ve, que sigue la hemeroteca del buitre de manera habitual, ¿qué temas son los más seguidos, qué temas son los atractivos? o sobre poco, más o menos todos reciben la misma atención.
Speaker 5:Claro, aquí quizá reconozco que si me estuviera, si nos estuviera escuchando, a alguien que tuviera cierta experiencia en el mundo editorial, en cómo conectar con los lectores, o en el mundo internet, cómo conectar con las derivas, le parecía un escándalo que aquí en fuera tan egoísta de fijar su criterio. Y de hecho, quizás, señor Real, se acuerde que alguna vez me recañó, alguna vez de repente había una pieza que tiraba mucho y de repente colaba una pieza de una temática, dices que pinta, ahora No recuerdo cuál era, la que estaba cortocircuitando, pero sé que metí la revista de Blas Piñar y Sagaceta Y me diste ¿qué narices Métes ahora una pieza de los señores Sagaceta y Piñar que no importa a nadie? Es un componente, lo que le decía yo antes, de que hay un componente, si se quiere, para ser autocrítico, egoísta en este proyecto, de decir que no condicione el público demasiado los contenidos del canal. Es evidente que hay determinados personajes, pues, que por el contexto sociopolítico del país, donde es la mayoría de la gente que nos sigue, que es España, pueden despertar más interés.
Speaker 5:De repente todo el mundo está hablando del señor Pablo Iglesias o el señor Frigo Jiménez Santos o el señor Florentino Pérez. Pues, hay algunos nombres que sabes que Pablo Motos van a tirar más. Pero yo en ese momento digo vale, pues eso, hay que hablar de eso. Primero voy a meter una pieza autómodo, digántate al día siguiente hablando de una pugna aquí o entre el señor Emilio Romero y el señor Javier Tuzel. Pero eso a la gente no le importa, pero a mí sí, y es un poco la parte transigente caprichosa A mí también.
Speaker 3:Yo todas las piezas sobre Tuzel las he seguido.
Speaker 5:Pues, es una parte que tiene que ver con lo que me ha decir. Al final La hemorografía es como un poco la matriz y no va a desaparecer. Yo me acuerdo que una vez me dijo el señor Real que le hice, me acuerdo un día, como si fuera un Mags, siete o ocho piezas seguidas con el señor Don Jaime Calmani, y yo creo que ese día el pobre acabó tan saturado que me dijo por favor, déjame un tiempo sin el señor Calmani, porque ya creo que cerraba los ojos y veía artículos del señor Calmani con el tema. Pero había algo que a mí me desaba muchísimo y es que no se trataba de un diálogo sobre eruditos, de ver quién sabe más o es de personajes, sino decir miren, pasó este conflicto. Uno se posicionó aquí y otro así, y reflexionar sobre un poco que cineforum, ¿no? ¿Crees que se pasó cuando hizo esto? ¿Crees que sí, que lo hizo esto otro?
Speaker 5:Por tanto, mi idea no es que la gente que vea los vídeos sea gente que quiera ser el experto número uno en Jaime Calmani o el experto por ejemplo, justo ahora se ha subido una de un conflicto que hubo entre el señor Anson y el señor Tusel. El objetivo de la pieza no es que la gente diga quién sabe más de la trayectora vida y milagros de Luis Mariano Sonoliar o de Javier Tusel Gómez, sino decir, en este conflicto concreto sobre sacar un libro, el director de un periódico y que lo critique el periódico competidor ¿se debió hacer o no? Porque puede decir tu opinión está contaminada porque eres el director editorial del, el conmista de un periódico de la competencia, con lo cual era un poco introducir ese tipo de debates. Y luego, otro punto que también es importante comentar, y es que hay cosas que se presentan ahora como grandes novedades. De uy, qué increíble. Y dice si esto ha pasado lo menos 13 veces ya En los últimos 20 años y que quizá conviene recordarlo para que nadie piense que es, digamos, el obligo del mundo porque pase algo una vez más.
Speaker 5:Imagínese yo que se ha comentado hoy, no sé qué colaborador ha sido, se ha anulado la colaboración en tal programa de radio, porque lo ha pedido no sé quién, Me he pasado interesantísimo, pero que no se presenté como ¡wow, nunca antes había pasado. Pues, lo sacamos la lista y aquí ponemos las cosas en su sitio, ¿no?
Speaker 4:Es cierto que en la audiencia de la ameryoteca del buitre lo que pretendemos y creo que conseguimos también, es que sea bastante plural. Hay que tener en cuenta que el ritmo de publicación del canal es bastante alto y damos por hecho que no creemos que exista una persona que pues en una semana se vea puntualmente todos, absolutamente cada uno de los vídeos, ya que algunos son de bastante duración. De hecho, entonces también entendemos que va a haber gente que va a seleccionar alguno le interesa a las piezas más de la transición, otros, como decimos, de programas del corazón, a nivel de político, de actualidad. De hecho, en los propios comentarios la gente nos pide oye, hablar de esto, hablar de esto. Pero cada persona tiene sus intereses y entendemos que en algunos casos, pues, va a haber quien le interesa más una cosa o otra.
Speaker 4:Es cierto que somos conscientes que ciertos personajes o ciertos temas calan más y hacen que entre más audiencia. Pero, como lo ha dicho el señor Llamates, del principio no es un canal monetizado, no tenemos una exigencia de nadie detrás que nos está diciendo pones todo ahora con el otro. Pues digamos que seguimos con este criterio, que yo creo que también da una identidad muy reconocida al canal. La verdad.
Speaker 5:Hay un punto que también es importante marcar el componente archivo que tenía.
Speaker 5:Hay un gran talón de Aquiles en el tema de televisión, que es que, por diferencias, digamos culturales, en los entornos familiares, mientras que yo venía de una tradición donde había habido un seguimiento de la prensa, casi diría de manera obsesiva, quizá hasta de una manera no del todo sana, en cuanto al almacenamiento de artículos, había habido un gran descuido en televisión.
Speaker 5:Si yo me ponía a comentar programas de televisión que no había visto, por mucho que yo me hubiera empapado en mil críticas de televisión, me di cuenta que éstas eran alarmantemente insuficientes y se iba a notar. De hecho, cuando tuve algunos diálogos con el señor Real antes de grabar sobre algunos problemas, me di cuenta de, a veces, las nefastas referencias que había en prensa según qué programas de televisión, por motivos que desconozco y que quizá él me podrá explicar. Él no solo es que tuviera un gran conocimiento de programas de televisión, incluso aquellos que se emitieron a una edad en la que es sorprendente que lo tuviera, sino algo más importante, que lo recordaba, por lo cual había unos diálogos que yo solo podía tener con alguien que no solo hubiera visto sino que lo recordara. Y eso realmente fue un gran aporte, digamos junto al emerógrafo, el videógrafo, por así decirlo, para poder tener ese contraste en ese otro mundo que yo tampoco quería dejar fuera de lo que era una emeroteca.
Speaker 3:Hay una cuestión, si me permitís el paréntesis pedante, pero no lo puedo evitar, ya que han mencionado ustedes esa disputa entre Tusel y Anson. La disputa entre Tusel y Anson yo la vi desde Silla de Pista, que dirían en el circo y fundamentalmente se reducía al hecho de que Anson se le había adelantado a Tusel, es decir, tusel hubiera querido escribir una biografía de Don Juan, anson se le adelantó. fue un éxito extraordinario editorial, de crítica y de público y evidentemente Tusel se lo tomó muy mal, porque se ve que él tenía pensado en algún momento abordar esa biografía y ya esa biografía quedaba prácticamente el proyecto desarbolado con el libro de Anson. La cosa llegó hasta tal punto que Tusel tenía una costumbre que yo pude contemplar en primera fila, y es que en ocasiones gente a la que dirigía las tesis doctorales los encaminaba hacia biografías y luego los convencía para que publicaran la biografía, generalmente hasta les encontraba un editor. él añadía algo a la biografía y la biografía se publicaba con el nombre de Tusel y el que había escrito la tesis doctoral.
Speaker 3:Y yo, concretamente, conocía a una de estas personas que tuvo unos roces terribles con Tusel porque Tusel quería introducir notas a pie de página atacando a Anson en un libro que no tenía que ver con Don Juan, además, y este hombre se enfrentó con Tusel y le dijo oiga, que yo no puedo permitir que usted utilice mi trabajo para saldar cuentas personales. Y aunque el libro se acabó publicando, voy a omitir que el libro era. lo cierto es que las relaciones con Tusel yo creo que quedaron totalmente rotas, pero efectivamente esa fue una controversia en su día notable. hoy en día la gente no sabe quién es Tusel y sabe quién es Anson, porque Anson sigue vivo, ¿no? Pero fue una controversia muy notable, muy sonada, y yo tuve la oportunidad en ese momento de vivirla muy de cerca desde distintos ángulos. Una cuestión que tengo que plantearos, porque yo reconozco que es una de las razones por las que el trabajo que realizan la mata y real.
Speaker 3:real y la mata me parece un trabajo absolutamente extraordinario. Es verdad que a veces estamos hablando de espacios que duran 15 minutos y a veces de espacios que duran una hora. Esto a mí, lejos de parecerme un desdoro, me parece muy inteligente, porque hay temas que dan para un cuarto de hora y temas que dan para una hora Y, efectivamente, creo que, además, que el tiempo que se les asigna por regla general, está más que justificado en un sentido o en otro Es lo bueno que tiene no depender de la publicidad ni del dinero y hacer el trabajo que uno cree que tiene que hacer. Y la cuestión es exactamente cómo se desarrolla ese trabajo de bucear en las fuentes, porque algunos de los programas son verdaderamente excepcionales.
Speaker 3:Es decir, están hablando de una controversia y de pronto te aparece un periodista en la COPPE y aparece el cortesonoro de la COPPE. Le responde un empresario en la cadena SER y aparece el cortesonoro de la cadena SER. A continuación se cita un artículo que apareció en el ABC, otro artículo que pudo aparecer en el país. Ahí hay un trabajo verdaderamente de chinos en archivos. Eso, ¿cómo se lo distribuye en ustedes para que al final el espacio no resulte irrealizable y por el contrario quede un espacio de antología, como suele ser habitualmente?
Speaker 5:Aquí yo diferenciaría entre el archivo digamos que es un archivo que existe y, a fin de cuentas, la documentación es una de las cosas que más nos apasiona, la que más De la cual más estoy al menos probando y me toca muy orgulloso, pero la que menos luce es la empresa, o sea, quiere decir el real, ha estado en, ha visto física? No, no se acuerda Yo creo que ha llegado a ver la melotega auténtica.
Speaker 5:Sí sí, sí, la vi, la vi, y luego está, llegamos la videoteca y la fonoteca con cortes de radio y de internet. Es verdad que, claro, hay un componente que no se puede negar, que es algo que tiene un cierto componente de pasión de ir guardando, de ir archivando, de ir documentando cosas y algo que es muy importante y que, si se hubiera hecho esto en principio, hubiera ahorrado mucho tiempo después de tener que ordenar, que es poner la fecha siempre de todo como la etiqueta, porque durante una época se guardaban cosas y no se etiquetaban Grave error que era su error, porque un corte de un programa de televisión, en el momento en que lo capturas puedes recordarlo, pero cuando te reiviriges a él dos años después digo esto cuando salió con lo cual a partir de ahora ya hay, como el pop stick, este amarillo que se pone, se etiqueta absolutamente todo Lo que se guarda dentro de que. Siempre hay un problema base de que algo que te puede hacer relevante hoy, seguro que es relevante dentro de cinco años, algo que a lo mejor, a día de hoy te parece una tontería, dentro de cinco años dices vaya, ¿por qué no guardaría ese momento de archivación? A mí me gustaría pensar que es una labor periodística, pero hay quien, algún editor, jefe de algún periódico digital, me decía que eso, más que periodismo, le parecía fetichismo, esa obsesión de No no es fetichismo de mantener ese archivo de artículos de periódicos y luego de cortes de radio, de cortes de televisión.
Speaker 5:Sí, es cierto que nunca se ha hecho guardar materiales completos, o sea no se guarda el periódico completo, no se guarda el programa de televisión completo, no se guarda el programa de radio completo, se guardan aquellos fragmentos que uno piensa que pueden ser representativos para definir una época, un proyecto o una etapa y porque, negadamente, hay un componente, digamos, de cierta pasión documental. Ahora bien, también tengo yo mucho peligro, en el sentido de que, porque si ahora estuvieramos compartiendo un café, usted y yo no tardaría mucho decirle oiga, señor Vidal, ¿no guardará usted aquel programa en que el señor Centeno y el señor Ayola casi se veían a ¿o no guardará usted el programa?
Speaker 3:en el que el señor Vidal No se me va a olvidar ese programa o lo cual le pidieron la cabeza al señor Albiac.
Speaker 5:Esta historia no me la conozco. Me encantaría conocerla.
Speaker 3:No, no, pues le puedo decir que yo recuerdo perfectamente el programa en el que Centeno y Ayola se ensarzaron, pero a cara de perro, y en el que Centeno estaba especialmente agresivo y Ayola especialmente amedrentado. No se me va a olvidar. es que parece que los tengo delante. Y recuerdo perfectamente la petición de la cabeza de Albiac, porque la hizo el actual presidente de la COPPE, que es Fernando Jiménez Barrio Canal, y fue al inicio de asumir yo la dirección del programa de la Alinterna. y le dije que no. Y le dije que no no solo porque me parecía injusto y porque no veía razones para prescindir de Albiac, sino por otra razón, absolutamente práctico, egoísta, o egoístamente práctica, que es como ceda una cabeza, ya le empezar, aquí me van a estar decapitando a los que se les antoje el resto del tiempo que yo me quede en esta casa. Y por supuesto dije que bajo ningún concepto. La razón fundamental era que Albiac a veces era anticlidical, o sea, no había otra razón, nada más que esa.
Speaker 3:Pero vamos, recuerdo los dos episodios como si hubieran sido esta misma mañana. esa es la realidad, una cuestión que realmente yo me he planteado viendo algunos de los episodios de la hemeroteca del buitre. En algún momento esto se va a convertir en libro. Yo sé que no en cuanto a la totalidad de la obra, porque evidentemente esto es un trabajo de chinos y daría para una enciclopedia. Pero Pero han pensado, por ejemplo, en periódicos frustrados, en lances periodísticos durante la transición, en la lucha de ciertos periodistas contra Felipe González o contra Znar, es decir en agrupar al menos algunas de las historias en un volumen?
Speaker 5:La verdad es que no sé cómo lo ver, señor Real, no es algo que a primer de entrada uno nunca rechazaría, pero de momento el mundo editorial tiene sus reglas. Yo en alguna ocasión he colaborado con algún libro publicado como asesor de alguna persona que ha hecho una biografía de alguien y me ha contratado para que le ayude en el soporte documental del tema Y aunque se han portado correctamente en las condiciones que se plantean, siempre ha habido un poco de discusión de cuando le das el material, te dice no esta parte no está así.
Speaker 5:¿ycesión? ¿Cómo que no digo Me ha esperado que te mires pisos. Es que esto interesa la línea que queremos dar y esta parte no interesa la línea que queremos dar. Y claro eso, yo confieso que lo llevo un poquito mal ese tipo de cosas por si o no, es que claro no puedo concretar mucho sin desgraciar. Pero pongamos un ejemplo que se me ocurre. Pongamos que uno quiere demostrar que una administración de un trato de favor a un medio de comunicación Y entonces tú le dices mira, he comprado, efectivamente se aprobó esto en el Consejo de Ministros que beneficiaba a este, y ese mismo año se aprobó esto que beneficiaba a este otro, y eso a este otro Vale, pero eso es uno que no me interesa, digo hombre, es que si también lo hizo con estos otros, no se ponga el trato de favor o intercabe el trato de favor a las tres, no solo a uno.
Speaker 5:Pero eso no interesa la línea del libro. Digo esto en relación a que, en cuanto al público, claro el público le interesaría, entiendo, un libro que dijera qué malos son estos y qué buenos son estos otros. Pero el final del libro es o decimos que son todos malos o decimos que ninguno lo es porque todos han hecho cosas parecidas. No creo que sea muy comercial. No sé si es real. Comparte esta impresión?
Speaker 4:Bueno, yo, más allá de comercial, yo es que lo veo todo esto un poco desde nuestra identidad, un poco utópico, porque quiero decir, nosotros tenemos una forma de plantear las cosas e intentamos Todo el mundo tiene sesgos, evidentemente, pero intentamos que no los haya, al menos en nuestro material, e intentamos pues dar No sé si decir la palabra objetividad, porque al final creo que todos, como digo siempre, pecamos un poco de ciertos momentos de subjetividad, pero al menos el no dejar ningún tema sin tratar, el que, si hay alguna cuestión al respecto, ir por unos lados y por otros, pero es que siempre, al final, en nuestras piezas, se ha visto, cuando uno va tirando hacia arriba, hacia arriba, hacia arriba, siempre hay alguien que está manejando los hilos o que está dominando, que tiene unos intereses y que siempre chocan muchas veces con unos intereses empresariales, políticos, etcétera, y como en nuestra obra o nuestras piezas también va en esa línea, creo que sería muy difícil no chocar.
Speaker 4:Por eso creo que es utópico, porque llegaríamos seguramente siempre a ese punto de, como bien ha dicho el señor Ramata, esto retirarlo, esto no, y yo creo que no estaríamos dispuestos a pasar por ello. Bueno, el señor Ramata dice que lo lleva a mi país. Es un problema que va a quedar un poco mal.
Speaker 5:pero hay un problema que es inevitable, que es el mundo de los medios de comunicación. es muy difícil, por así decirlo, no tocar algo que no ofenda a alguien o al amigo de alguien, aunque tú digas que lo trates de manera sin hacer sangre. dices que el mero hecho de que lo menciones ya puedo ofender, según aquí, en quién. por tanto esto no, en el mundo en el que tú digas esto, no dices ¿qué quiere decir Entonces que solo me toco con los que me caen mal, porque solo me estoy metiendo con aquellos? Ya, se estroparía todo Si todo depende de.
Speaker 5:Hace poco, un columnista que ha escrito un artículo precioso de nuestro canal de YouTube que se llama Don Juan Soto Ibarz, pues, cometió un error o no un error. Bueno, tuite una cosa y tuve que cobrar un tweet, una información que no era correcta. Teníamos el dilema de no haberlo tratado en nuestro canal porque digo oye, nos ha tratado muy bien a nosotros, y vamos, y es que hacemos una pieza hablando de ¿Qué se ha equivocado de el señor Soto Ibarz. Pero entendimos que había que tocarlo porque es que, como empezamos a hacer el precedente de ¡ay, este no, porque ha escrito bien de nosotros. Eso que quiere decir que hablamos solo. Entonces, caro, digo pues me escribió el público. ya ha visto que habéis escrito esto.
Speaker 5:Sí, lo siento, pero es que no podíamos no hacerlo porque era peor sentar un precedente de ah el, que ha hablado bien de nosotros, entonces ya será santificado aquí siempre.
Speaker 3:Sí, me parece absolutamente razonable. Es que esa es la cuestión. Vamos a ver. La objetividad al final está en el hecho de que no ocultas cosas que tienes delante, en el hecho de que si algo está mal, dices que está mal, lo haya hecho quien lo haya hecho, en el hecho, para algunos mucho más difícil de que si algo está bien, lo dices aunque el que haya hecho lo que ha hecho pues no te sea especialmente simpático, incluso esté en los extremos. Y luego es verdad que cada uno tiene su visión de las cosas y es una visión que es legítima, aunque sea distinta. Pero ni ocultas, ni falsedas los hechos, ni te dedicas a satanizar a determinadas personas sin razón, ni a beatificar a otras personas sin razón Y al final eso es la objetividad. Y seguramente como seres humanos no podemos llegar a más en términos de objetividad, pero es que eso ya es muchísimo y lamentablemente no es la conducta mayoritaria ni la actitud mayoritaria.
Speaker 5:Hubo un gran debate entre los dos porque, aunque el señor Real tenga más edad que yo, es mucho más joven y moderno y él le interesaba mucho que hicieramos directos y yo tengo aberración por los directos y lo dame de usted se olvidó que lleva años enfrentándose a directos, ayer donde vaya. Pero yo hago algo que me da mucho pánico y él me propuso en los recuentos electorales, en las elecciones autonómicas y municipales, que además era tener una partidivertidad, que nos molestamos los dos en papá, nos equinaron el candidato en cada comunidad y en cada elección autonómica. Y ahí, focando, dijimos ambos a qué partido político estábamos votando y había un gran debate sobre eso de hacerlo. Hubo gente que lo escribí diciendo que decepción, que vergüenza.
Speaker 5:Yo pensaba, yo entiendo y esto puede parecer un poco difícil de creer que la opinión política de uno y otro no condiciona los contenidos del tema, porque creo que, afortunadamente, ninguno de los dos es especialmente pasional, ni diría yo que entraría dentro del fanatismo, pero me parecía que era una hipocresía pretenderme presentarnos como seres de luz de no, no, no tenemos opinión. Digo aquí tenemos opinión los dos entramos. Que a opinar, aquí no salga mucho, pero que la gente lo sepa. Yo a este y este y se dijo igual fue un error, pero fue una decisión que se dijo y luego a lo mejor mucha gente se dice ¿cómo vota? este lo supone a Parí? bueno, pero nos pareció.
Speaker 4:Pero luego que hubo un debate interesante entre ambos, Claro, ha ocurrido una cosa y es que en los comentarios después, porque eso ha corrido un poco como la pólvora entre los seguidores y muchas veces nos lo recuerdan en los comentarios y con algunas de las últimas piezas, alguien mencionó en los comentarios no entiendo por qué decisías esto, porque desde luego que así no deberíais hablar si pertenecéis a la ideología o al partido, al partido que decís pertenecer, o pertenecéis a quien pertenecéis y yo le contesté diciendo es que le voy a dar una noticia que a lo mejor no sabe, nosotros no pertenecemos a nadie. Quiero decir, podemos en algún momento tener una opción para votar a alguien o a alguna persona, podemos cambiarla, pero eso no nos impide ser críticos con esa persona. No sé, no es mi madre en ese sentido, y aunque si fuera mi madre, no lo haría de ella en directo, en ese sentido. Pero quiero decir no nos dan de comer, no pertenecemos a ninguna de esas personas, por lo tanto que de pronto las critiquemos o no. Pues, es que no va más allá, sinceramente.
Speaker 3:Bueno, en cualquier caso, es la postura ética que tendría que adoptarse. En fin, se puede discutir. A mí me parece muy claro. Es decir una persona puede votar en una o en otra dirección, identificarse con una u otra dirección y eso no debería afectar en absoluto a su integridad profesional. Y lo que pasa es que en España hay mucha gente que, en vez de seguir un partido o una ideología, parece que es el miembro de una secta. Y entonces Totalmente.
Speaker 5:Además es una España.
Speaker 3:A los que nos sigan desde fuera, supongo que no se hace en España, pero en España se hace de manera clarividente Totalmente y cualquiera que en un momento determinado, aunque tenga una posición muy clara a la izquierda o a la derecha, como en un momento determinado critiques a la secta, pues hay adeptos de la secta que se ponen hechos unas fieras.
Speaker 3:Luego a eso hay que añadir otro porcentaje, afortunadamente menor, de gente que no se entera. Yo creo que uno de los Twitter, de los Twitter que más me ha hecho reír en las últimas 24 horas, era el de un señor indignado después de escuchar el boletín de noticias del martes, diciendo que era evidente que yo era 100% comunista y que no me volvía a escuchar. Bueno, afirmar que yo soy 100% comunista, ya dices, este tiene una empanada en la cabeza que no sabe por dónde va el mundo, o sea, es una de esas cosas que dices se me puede acusar de otras cosas, pero va a haber de ser 100% comunista, evidentemente no. Pero este señor, la información que habíamos dado en el boletín de noticias no le había gustado y entonces había llegado a esa conclusión. Bueno, yo siempre he dicho que si realmente lo que buscáramos es solo complacer a la gente, me hubiera dedicado a ser humorista y a trabajar para el club de la comedia, o sea, esa es la realidad.
Speaker 5:Bueno, si es cierto que me gustaría una cosa, insistir unos errores que quizá a veces cometemos, por hacer una autocrítica que también es importante, unos objetivos que teníamos en las piezas, es dejar claro que nosotros, por poca experiencia y por donde estamos, no pretendíamos ejercer como sumos jueces inquisidores que evaluan el perfil completo de esta persona o esta otra, sino que volvamos este episodio, Si dependíamos hablar cuando me engano, después me engano es este episodio consideramos que acertó en esto, que no acertó esto que hubiera podido hacer, que opciones tenía, fue por, la mejor opción fue la perocción, pero sin algún momento ha dado la imagen, que puede ser y es justo hacer autogritica, de que nos consideramos que somos sumos jueces para juzgar lo que hizo Mengano en 1993, entonces habríamos fracasado, porque ese no es el objetivo de analizar un episodio del 93, no es erigirse como sumo juez de lo que pasó entonces, sino trasladarnos a esa época, es decir qué opciones tenía, qué hizo, si creo que acertó, si creo que se equivocó, qué hubiera hecho yo, es traer ese tipo de debates periodísticos. Lo que nos interesaba.
Speaker 3:Bueno, yo creo que ahí la meta lo alcanzáis de una manera total y absoluta. Yo creo en los espacios, por lo menos los que yo he visto, pero insisto, yo he visto muchísimos, no he visto dos o tres o una docenita. Realmente todo está muy bien narrado, está muy bien hilado, hay muy buen trabajo de fuentes, hay muy buen trabajo de análisis. Incluso, a veces es común que real cosas que dice la matas, el asmaticio discrepe y viceversa, lo cual enriquece mucho la visión. Yo sólo en alguna ocasión, pero eso es algo imposible de hacer cuando no se ha vivido en la época y yo creo que cualquier historiador tiene que saberlo en alguna ocasión. Pues es de eso que veo, por ejemplo, una pieza de la transición es magnífica y digo que bien hecha está. Como conocen lo que pasaba, y de pronto me quedo. Pero no han comentado que en aquel entonces lo que más cantábamos era, pongamos que hablo de Madrid y de Sabina, O sea. Ahí hay aspectos que tú recuerdas de tu memoria y que, lógicamente, ustedes no pueden recordar porque no lo vivieron. Pero lo que es el trabajo de elección de los temas, de exposición de los temas, de análisis de los temas, a veces hasta con discrepacias entre los dos, a mí me parece absolutamente impecable, me parece muy riguroso, me parece muy bien hecho. Yo creo que hacen como en todo hay espacios que me gustan más, otros que a lo mejor me gustan un poquito menos, pero en términos generales, vamos, son de sobresaliente o sea, están muy bien hechos, muy bien trabajados y además con una enorme cercanía. Yo creo que el formato es un formato muy adecuado, porque lo que podía ser algo frío, de paso, esto con el diario Madrid, poco por caso, el diario 16 o cosas así, sin embargo tiene una enorme cercanía, una proximidad que lo hace muy a menos.
Speaker 3:A mí. Hay muchos, muchos de los espacios, aunque sean de los más largos, al final hasta se me hacen cortos, porque creo que le dan una amenidad que realmente es muy de agradecer. Bueno, llevamos hablando casi una hora, tengo que decirles. Para mí es muy grato, pero en algún momento le tenemos que poner el final. Y cuando estas entrevistas tenían lugar en un estudio de radio, eran cara a cara, eran vis a vis. Yo tenía la costumbre de que aquellas personas, como es el caso de ustedes, que habían tenido la gentileza y la paciencia de soportar la batería de preguntas, pues les regalaba un libro mío dedicado siempre hacía la salvedad de que no estaban obligados a leer el libro, ni mucho menos. Pero era un pequeño detalle. Esto es imposible.
Speaker 3:En el ciberespacio no puedo transmitir un libro mío dedicado.
Speaker 3:Y entonces lo que siempre dejó es una canción, una pieza musical, una sintonía, y en su caso he elegido la de la banda sonora del cuarto poder, una película que dirigió Richard Brooks en 1952 y que, si no me falla la memoria, fue la última que protagonizó Humphrey Bogart.
Speaker 3:En inglés se llama Deadline USA, porque es la el cierre de edición de un periódico que va a desaparecer, pero que es un periódico que se ha caracterizado por decir la verdad.
Speaker 3:Lo del cuarto poder era un poco exagerado, tal y como aparece el tema de la película, pero no estaba mal como título y yo se lo dejó porque creo que hacen un extraordinario trabajo de documentación de historia, de descubrimiento de lo que es el periodismo y al mismo tiempo, un grandísimo trabajo de periodismo que alguno puede decir que es el trabajo del buitre que se dedica a ver lo que ya es cada ver como noticia, pero que, sin embargo, a mí, en muchas de las ocasiones me parece, incluso en temas antiguos, me parece que tiene una frescura y una actualidad y una profesionalidad que me gustaría ver mucho más a menudo de lo que la veo en el periódico en España, de manera que don Juan Francisco LaMata don Vicente del Real, don Vicente del Real, don Juan Francisco LaMata. Muchísimas gracias por su gentileza, por su paciencia, por su amabilidad y supongo que nos seguiremos encontrando, como mínimo en el ciberespacio, en los próximos tiempos.
Speaker 5:Pues muchas gracias a César por meter a dos buites en su galería de estrellas, un poco de infiltrados.
Speaker 3:No, lo nada hay infiltrados más que merecidamente, mucho, mucho más que otros. Un abrazo muy fuerte.
Speaker 3:Y con estos compases de la banda sonora de una de las películas más emblemáticas acerca del periodismo independiente y valiente, hemos llegado nosotros al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Más que nunca, esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que hayan aprendido incluso una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para el lunes de la semana que viene. Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y, como siempre, nos despedimos con una gratísima despedida, sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.
Speaker 1:El programa La Voz es una producción de Acturious Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.