La Voz de César Vidal

Entrevista a Coto Matamoros - 17/05/24

César Vidal, Coto Matamoros

Hoy César Vidal entrevistará a Coto Matamoros.

Madrileño del 56 por irresponsabilidad paterna fue abandonada su educación a la congregación de Los Hermanos Corazonistas. 

Cursó estudios de Náutica (Oficial de Puente) en La Coruña y Tenerife. 

Contrabandista, restaurador, empresarios de la construcción, cliente del sistema correccional, escritor y showman televisivo, ha tenido tiempo para casarse cinco veces y valor para ser padre de cinco hijos. 

Viajero infatigable, se define como ciudadano del Cosmos.


______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q




¿Alguna vez te has preguntado cómo es realmente el mundo detrás de las cámaras de televisión? En nuestra conversación más reciente, Coto Matamoros, un ícono del entretenimiento español, nos descubre las sombras de la fama televisiva, relatando sus experiencias en un sector donde la imbecilidad parece tener un precio alto. Esta charla íntima y crítica nos lleva por los entresijos de su vida personal y su perspectiva única sobre la compleja sociedad española, donde nos enseña a valorar las lecciones de cada experiencia vivida y a desprendernos de lo que no suma a nuestra esencia.

Navegar por las corrientes del matrimonio y la reflexión social de España son temas que también exploramos con Matamoros. Con historias que reflejan la importancia de los momentos que nos nutren, este capítulo ofrece una visión optimista de cómo enfocarnos en lo positivo y descartar lo innecesario. Además, abordamos la intrincada relación entre la vida y la muerte, adentrándonos en cómo nuestras decisiones pasadas nos definen y nos permiten crecer, culminando con la convicción de Coto en un más allá y su anhelo por una vida contemplativa y espiritual.

Cerramos esta profunda exploración de la humanidad con una reflexión sobre la libertad de expresión y la importancia de la autenticidad y la perseverancia. Coto, siempre fiel a su estilo, nos invita a considerar cómo nuestras creencias y la guía espiritual pueden moldear nuestro camino en la vida, destacando que cada uno de nosotros tiene la capacidad de forjar su propio destino, desafiando la adversidad y buscando siempre la verdad interior. No te pierdas esta oportunidad de conocer a un personaje emblemático y su enriquecedora perspectiva sobre lo que realmente importa en la vida.

Support the show

Speaker 1:

Ayúdanos a seguir en emisión participando en el crowdfunding de la voz de César Vidal.

Speaker 3:

Puedes donar César Vidal.

Speaker 1:

Estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa entrevista de los viernes por la noche, en la que ustedes saben que yo tengo siempre depositado el corazón. Siempre tengo que hacer la salvedad, siempre tengo que comentar, porque es de justicia que de lunes a jueves terminamos el programa con gente de primer nivel en el terreno de la literatura, de la psicología, de la economía, pero los viernes son unas entrevistas muy especiales porque siempre les traemos a alguien muy especial. Esa es la realidad. A veces es una persona muy especial que es conocida en todo el planeta, pues porque le dieron el óscar como director de una película, porque sigue bailando ballet por medio mundo, porque es un artista lírico que ha cantado en los mejores teatros de este universo artístico.

Speaker 1:

A veces es una persona que no es conocida internacionalmente, pero sí es conocida nacionalmente, y entonces lo que queremos es que esa persona la conozcan más allá de las fronteras de México, de Chile, de Argentina, de España, del Perú, del lugar en el que se encuentre. Y a veces es una persona que es conocida solo en parte de su país. Pero crean que en todos los casos es alguien que merece la pena conocer, que merece la pena de partir con él y que, desde luego, siempre nos traen cosas interesantes para poder charlar. Es el caso de nuestro invitado de esta noche. Para cualquier persona que viva en España, que haya vivido en España en las últimas décadas, es un nombre que inmediatamente les lleva a la televisión, les lleva al mundo de los medios, les lleva al mundo de la televisión de entretenimiento. Es, en ese sentido, conocidísimo. Les estoy hablando de Coto Matamoros. Coto, muy bienvenido, muy buenas noches.

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Es un placer compartir este tiempo con toda tu audiencia. Y bueno, primero que se sepa que yo soy uno más de esa audiencia de la voz.

Speaker 1:

Bueno, muchísimas gracias, muchas gracias. Bueno. Primera pregunta, que es absolutamente obligada, yo me la he formulado muchas veces ¿Qué nombre es Coto en realidad? O sea, ¿coto era como te llamaban en casa, o realmente tu nombre es Coto?

Speaker 3:

No, coto, que podría sonar más o menos japonés. No, en realidad, coto, que podría sonar más o menos japonés, ¿no, en realidad, coto, en Guatemala es el mono aullador. Le llaman Coto Caramba. Sí, sí, sí, o sea, ya sabía yo, sin saber, ya sabía por dónde iba. Pero no se debe, viene de Coto, ¿no? que era como pronunciaba José Antonio, mi prima Almudena Grandes, la escritora. Una amiga me crié con ella Y ella era más pequeña que yo y no pronunciaba bien y decía Cotono por José Antonio. Lo que pasa es que ella, cuando me hice más mayorcito, vi la no como algo muy negativo y lo reduje al Coto. Y así me quedé.

Speaker 1:

¿quién hubiera dicho que Coto era una abreviatura de José Antonio? A mí no se me hubiera ocurrido en la vida. Bueno, coto, bueno Coto. En un momento determinado empieza a estudiar por eso de que los padres le mandan a estudiar a algún sitio y va a parar, como me pasó a mí cuando tenía nueve añitos, a un colegio religioso, un colegio católico que eran los hermanos corazonistas. ¿cómo fue la experiencia de Coto con los hermanos corazonistas?

Speaker 3:

Pues, fue como la de todosoto, con los hermanos corazonistas, que yo tuve el problema desde niño de no aceptar la autoridad. Porque sí, ¿no? Entonces claro, en aquellas circunstancias la supervivencia fue todo un ejercicio que tuve que tener a diario, porque además mi padre me mantuvo internado la mayoría del tiempo. ¿no, yo vivía, el colegio estaba a 200 metros de mi casa y yo estaba interno. Con eso te puedes imaginar.

Speaker 1:

Sí, me puedo imaginar mucho. Sí¿. Y cómo es que a Coto lo echan cuando tiene 12 años? Pues?

Speaker 3:

porque me metieron en verano aparte del invierno el verano también lo pasaba, el invierno el verano también lo pasaba y me mandaron a la granja, que tenían allí un colegio bueno, que en realidad era un seminario, los hermanos frazonistas y la lié gorda, y entonces pues no tuvieron otra que hacerme el favor de expulsármelo. pues, fue maravilloso, porque fui a parar al colegio Velázquez, que estaba en la calle Serrano, que era un chalecito y que uno hacía hielo que le daba la gana. Fue un choque tremendo, ¿no?

Speaker 1:

O sea, eso fue un cambio de un campamento de marines a un spa, casi por lo que cuentas.

Speaker 3:

A un spa, pero además con buenos productos para la piel.

Speaker 1:

Bueno, ¿cómo fue la experiencia? ¿Tú acabaste estudios y todo lo demás, ¿acabaste el bachillerato y todo eso, ¿o ya te derivaste en otras direcciones.

Speaker 3:

El primer año que se implanta el COU. El COU es el que lo curso yo y de ahí paso a estudiar a la Escuela de Náutica de La Coruña porque, claro, mi padre me planteó que tenía que estudiar algo y como en Madrid existían prácticamente todas las carreras y fuera de Madrid, dentro de Madrid, los estudios de Náutica, no había Escuela Oficial de Náutica. Yo estudio Náutica y así ya me voy de casa.

Speaker 1:

O sea realmente a ti. No es que te tirara el mar. A ti lo que te tiraba era la libertad e irte de casa.

Speaker 3:

Bueno, sí, es un poco caricatura, porque en realidad el mar siempre me tiró, pero pero no era. Pero empecé a estudiar sin ninguna intención de dedicarme profesionalmente a ello Y luego por uña pasé a Tenerife y bueno, es donde realicé los estudios ¿Tú llegaste alguna vez a ejercer como oficial de puente, o simplemente sacaste tu diploma y ahí se quedó.

Speaker 3:

Hice las prácticas que había que hacerlas, que tampoco es que las hiciera completas, porque en realidad viajó la cartilla de navegación mucho más que yo, pero yo ya tenía decidido que no me iba a dedicar a eso, que era ser una especie de tranviario en el agua dinería poco, tenías que hablar porque ni de fútbol podías discutir, porque no sabías ni de mujeres, ni de mujeres de vida alegre, tampoco, porque tenían todo muy mal gusto. Lo cual, pues, la decisión fue fácil, no casi obligada.

Speaker 1:

Bueno, y qué haces cuando decides finalmente que por lo menos esa faceta de la vida marítima es muy aburrida, que hay que dedicarse a otra cosa? A qué se dedica Cotomatamoros para ganarse la vida?

Speaker 3:

Pues me la pusieron, como a Felipe II, ¿no, se las ponían. Entonces me dediqué al contrabando. No me digas, entonces los aranceles eran bajísimos, hab, había unas grandísimas diferencias en todo con la península. Y bueno pues encontré el método de contrabandear. Y ya desde ahí, bueno pues, como tampoco me estaba muy integrado en el sistema, pues tampoco me causó ningún dolor moral, y bueno, se gan, gané muchísimo dinero. Con 19 años tenía un dineral ¿De qué hacías contrabando?

Speaker 1:

¿De tabaco, ¿de transistores, ¿de qué alta fidelidad.

Speaker 3:

Muchísimo, muchísimo, porque además había unos aparatos de generaciones que no habían salido todavía en la península. También me acuerdo, cuando salieron los primeros vídeos salía el beta, ese de Sony que se cargaba por de eso. Tenía una lista de espera de 200 aparatos. Solo en Madrid, monté discote. Solo en Madrid, monté discotecas enteras en Madrid. Saqué coches, motos, bueno de todo.

Speaker 1:

¡Qué bárbaro. ¿Y por qué dejas ese mundo que parece que, aparte de divertido, era muy lucrativo?

Speaker 3:

Por los aranceles, porque subieron los aranceles en Canarias y se acabó el negocio. O sea, ya, la diferencia no compensaba porque había gente que tenía que pagar, sobre todo los policías, que eran los que cambiando de destino. Pues los policías tenían derecho a una unidad de cada ¿no, un coche, una moto, un refrigerador, un fry set, un refrigerador, un fry set, pero pero claro no tenían entonces el salario de un policía, escasamente le daba para comprar un vespino. Entonces, con cada uno que se iba en el Manuel Soto, en el buque, a Cádiz, pues lo cargabas con todo y tú solo tenías que quedarlos en Cádiz y desembarcargabas con todo, y tú solo tenías que llevarlos en Cádiz y desembarcar ¿Y la policía era comprensiva ante el contrabando.

Speaker 3:

Pues, es que no tenían otra. La verdad que eran otros tiempos esa frase hecha. Eran otros tiempos, pero es la realidad. Y entonces, bueno pues, esta gente, pues a lo mejor a cambio de 30 buques de tal de entonces. Bueno pues esta gente, pues a lo mejor a cambio de 30 lucas de entonces, pues los cargabas con todo.

Speaker 1:

Es decir, ¿Por qué deja Coto Matamoros el contrabando, que parece que era algo extraordinario, por los aranceles? y en ese momento, a qué se dedica Coto?

Speaker 3:

Pues, en ese momento, bueno, me metió mi padre en un, pues mi padre dirigía, estaba en lo que entonces se llamaba Unión Eléctrica Madrileña, que luego fue Unión Finosa vaya, no sé cómo se llama, pues eso era una banda organizada en condiciones, ¿no? Sí, así es. Ciertamente Me metió en una escuela de formación al ruego de mi madre, diciendo vamos a hacer algo con este, que este se nos pierde. Y me metió, yo pensé que iba en calidad de algo notable y me metió de auxiliar de un mozo de almacén. Caramba, sí, lo que pasa es que el mozo de almacén, que se llamaba el señor izquierdo, le daba tanta vergüenza ordenar al hijo del jefe que el hombre me dejaba allí durmiendo todo el día hasta que el director de la escuela quiso comprobar si era verdad lo que le decía mi padre sobre mí, que decía que yo era un subnormal.

Speaker 3:

Entonces me hicieron una especie de test de inteligencia. El hombre se sorprendió mucho y a partir de aquel momento tuve un ascenso meteórico que me llevó a dar vueltas por España examinando a todos aquellos, vamos a decir, empleados de la Unión Genosa que querían ascender. Y bueno, ahí estuve un poco tiempo, me dediqué a la construcción y ahí salté a Brasil. Ya, me quedé a vivir en Brasil siete años y bueno, ya, a partir de ahí, me dediqué a la restauración cuando volví a España, que volví por casualidad, y bueno, pues me dediqué también a escribir, porque siempre me tiró la literatura y ese tipo de vida que podía ofrecer.

Speaker 3:

Y de ahí pasaste a la televisión y de ahí pasaste a la televisión, de ahí pasé a un mundo absolutamente desconocido, porque la televisión ni siquiera la veía, no la había visto en mi vida, prácticamente en mi vida, y un mundo absolutamente sorprendente ¿Cómo pasa Coto Matamoros, que hay que reconocer que en un periodo de tiempo muy breve tiene muchas experiencias, es decir, está en la construcción, está en el contrabando, está en la restauración, está en Unión Fenosa.

Speaker 1:

Convierte a Coto Matamoros en un personaje universalmente conocido. En España No hay nadie que no conozca a Coto Matamoros. ¿cómo se da ese salto? Bueno, pues, fue una casualidad, ¿no?

Speaker 3:

Porque claro yo no lo buscaba, pero mi hermano, yo tenía un hermano. vamos, tengo un hermano gemelo que era representante de vagos, ¿no, esto? que era representante de vagos, de artistas como los quieras llamar y representaba a Mar Flores. Entonces, mar Flores, que tenía un romance, mantenía entonces un romance con Fernández Tapias, que fue un empresario para quien no lo sepa, un empresario muy conocido en la vida española y era presidente de este INC, de la Conferencia de Empresarios de Madrid. pues, mantenía un romance con este hombre.

Speaker 3:

pero se hizo unas fotos con el conde Lecchio, que era un familiar del rey, también más o menos playboy profesional, lo podríamos titular que eran escandalosas en sí porque salían en una revista o en un periódico, ella declarando su amor por Fernández Tapias mientras se fotografiaba en la cama con Alessandro del Equandro. Esas fotos fueron a parar a manos de un hermano mío que, como no tenía narices para venderlas, él directamente me las entregó a mí para que las fuera a negociar en Interview Y yo, que tenía conocimiento de los que eran los directivos de Interview y de Asensio y tal, pues fui allí con la idea de llevarme dos o tres millones de pesetas y salí de allí ese día con ochenta ¡Qué bárbaro.

Speaker 3:

Una barbaridad, una cosa que yo me quedé, pero, vamos, no daba crédito, ¿no? Mi hermano tampoco daba crédito, pero tampoco me dio nada por ello. Con lo cual esto es como lo cuento, con lo cual me quedé doblemente sorprendido. Y al cabo de 15 días se montó un lío en las televisiones que querían saber quién había llevado esas fotografías y no sé qué y tal. Se montó una cacería tremenda, entonces de interview. Me ofrecieron 35 millones de aquellas pesetas por decir que había sido yo a mí. Cuando me pusieron, tampoco daba crédito. Yo pasé un mes o así que no daba crédito a nada. Y bueno, pues fui para allá para interview. Me dijeron pon cara de malo, trate ropa de malo. Me pusieron una chaquetilla rockera de esas de cuero para hacerme las fotos.

Speaker 3:

En fin, que pudiera, eso es tremendo, ¿no? Y me hice la foto, salió la entrevista y entonces pues me empezaron a llamar de todas las televisiones, llamar de todas las televisiones. Yo, cuando veía lo que ofrecían, pues tampoco daba crédito. Pero como que me dan nueve millones por ir a un programa en la televisión regional de estas, y me ofrecen nueve millones por irme de ahora allí a contar esto, y me llamó Sardá y me llamaba el otro y me llamó bueno de todas las televisiones. Entonces, bueno, pues, ahí fue cuando fui por primera vez a la televisión y me sorprendió, ¿no? Me sorprendió tremendamente porque era un mundo de imbecilidad absoluto, o sea, era lo más frívolo, lo más superficial del mundo y se ganaba un dinero que bueno. Yo en mi vida había pensado que se pudiera facturar, pero en ningún cálculo.

Speaker 1:

La imagen que daba Coto Matamoros en esos enfrentamientos, en esos pugilatos con otra gente de la prensa en televisión era a veces una imagen dura, áspera, cortante. ¿eso era un papel que interpretaba Cotó Matamoros o era? que es que verdaderamente le tenían hasta el pelo, y eso a pesar de que llevaba la cabeza rasurada?

Speaker 3:

Bueno, la verdad que el primer día que llevo a Crónicas Marcianas se formaba una mesa de hechismorreo, vamos a llamarla de corazón. Y a los diez minutos, pues, vamos a una pausa y yo veo que viene Javier Sardá. Yo había ido a presentar un libro y veo que viene Sardá corriendo hacia mí y como desencajado, digo la que debo estar liando, ¿no? Y claro, digo este, viene a echarme de aquí a patadas Y vino y me dijo tú tienes que trabajar para mí, tú tienes que trabajar para mí, tú tienes que trabajar para mí. Y dije bueno, pues, no sé a ver ¿qué me das? Y me dijo ¿qué me ofreces? Y me dijo doscientas mil, doscientas mil por programa, dos veces a la semana.

Speaker 3:

Y yo calculé y digo joroba, esto está muy bien, ¿no? Y entonces, pues, se vivía un mes justamente, ¿no, una maravilla. Y entonces yo entendí desde el primer momento, y así fue, que Javier Sarda tenía que hacer de mí una caricatura, utilizando como el personaje que él entendía, porque él era bastante inteligente, es bastante inteligente, entiende mejor que nadie ese tipo de televisión basura. Pues, que me dejé hacer? me dejé hacer como fue una forma descarada de prostitución, pero que yo entendí que estaba muy bien. Sobre todo, al cabo de dos meses estaba ganando un millón por programa y yo acabé facturando en ese programa, don César, 18.000 euros diarios, que vale a discutir imbecilidades. Y entonces me di cuenta de dos cosas que se puede vivir perfectamente siendo imbécil y que la imbecilidad se paga muy bien según que medios. Parece que son conclusiones. Y que la imbecilidad se paga muy bien según qué medios.

Speaker 1:

Parece que son conclusiones bastante sensatas y bastante lógicas. ¿Cómo era el resto de la gente con la que se encontraba Coto Matamoros en este tipo de programas? ¿Era gente que también había llegado a la conclusión de que estaba en ese juego o realmente formaba parte del coro de los imbéciles, por llamarlos de alguna manera?

Speaker 3:

Eran absolutamente imbéciles. Se tomaban en serio, se tomaban muy a sus discusiones.

Speaker 1:

O sea no interpretaban ni fingían Eran así.

Speaker 3:

Era un extremo Alguien, no digo muy inteligente, no, no, no Alguien. Normal que se hubiera sentado en esa mesa. Bueno, se hubiera estremecido que menos horas antes del programa y le repartía el juego, porque a Sarda no le gustaban los linchamientos. Entonces decía no, tú vas a defender a esta o tú vas a atacar a esta, tú vas a defender a este, tú vas a tal. Bueno, pues, al final del programa acababa cada uno en el papel contrario. Y eso es lo que me pudo preguntar de Sarda. Y oye, sarda dijo pero si estos son todos imbéciles. Y me dijo léete a Indro Montanelli. Pero leí efectivamente a Indro Montanelli que la televisión estaba compuesta por locos y por tontos. Y así le dije oye, esto que dice Montanelli es tal cual. Dice todas, gracias a Dios, estás entre los locos. Y eso y el decir ellos se creían que estaban haciendo, yo creo que hasta una labor social.

Speaker 1:

Es tremendo. Yo recuerdo en fin no voy a dar el nombre porque es muy escandaloso pero yo recuerdo que, hablando con uno de los directores de una de las dos grandes cadenas de televisión privada en España, que en cierta ocasión me ofreció escribir guiones para una serie de ficción en fin más sofisticada de lo habitual, y todo esto, y entonces mientras estábamos hablando de estas cosas, hubo un momento en que zanjó la discusión y me dijo mira, césar, los que ven televisión son tontos y vagos. No pienses en escribir algo para gente que no sea tonta y vaga. Y yo en ese momento dije bueno, si uno de los altos directivos de la cadena piensa que lo que produce es para tontos y vagos, evidentemente ya sabemos dónde estamos.

Speaker 3:

Ese debió ser Carlotti que era el más inteligente.

Speaker 1:

Era uno que estaba inmediatamente por debajo. Esa es la realidad, pero a mí no se me olvidará en la vida. Por cierto, En esa época Cotó Matamoros hace una incursión en el rock, graba un CD que a mí me pareció muy bueno, pero no he vuelto a tener noticia de que volviera a realizar una nueva incursión no-transcript.

Speaker 3:

La vida es así de injusta, pero sí, sí, pero era muy bueno ese CD Era muy bueno.

Speaker 1:

Yo no veía a Coto Matamoros cantando rock. Quiero decir es de esas cosas que te sorprenden y sin embargo lo oí y era muy bueno Y el tema principal era buenísimo.

Speaker 3:

Me ofendió mucho a Sardá porque era una crítica de la televisión, Pero bueno también me lo perdonó porque sumaba al espectáculo.

Speaker 1:

Pero si yo de. La televisión.

Speaker 3:

En realidad, yo hay algo que le debo mucho, tengo una deuda con la televisión tremenda, y es el haber conocido a una persona en particular, que fue Jesús Quintero, que me cambió la forma de ver la televisión, de enjuiciar el mundo de los medios o de enjuiciar los medios, y me cambió la vida. ¿no, en definitiva, pero eso es todo lo que le debo a la televisión, ¿no? Y luego, pues, no sé, la claridad está de saber que cualquier tonto se puede dejar la vida.

Speaker 1:

Perfectamente, sí, es cierto, ahora que Coto Matamoros está fuera de lo que fue esa etapa de la televisión, que ve las cosas con perspectiva, que ha pasado el tiempo, ¿tiene la sensación de que la televisión ha mejorado algo o la televisión todavía ha ido a peor?

Speaker 3:

Aunque parezca imposible, va a peor, pero es que va a peor cada día. Es una herramienta para entretener idiotas, para desviar la atención de todos. Yo siempre pienso que es una especie de invento zen, es decir que lo que te lleva es una herramienta. La meditación, porque uno se asoma al vacío absoluto. Cualquier programa de este tipo, de cualquier programa de discusión política, hoy en día ya se ha convertido en lo mismo en un espectáculo de gritos, de tonterías, de picos de defender lo indefendible. Porque, claro, uno ve a los que participan ahí ya estoy diciendo un programa de esos hace mucho que no lo veo, pero no sé si se sigue emitiendo la sexta noche Y uno que sale ahí, inga Maruenda, no sé qué, y ven lo que están defendiendo y dicen estos tíos no creen en lo que están defendiendo Porque les estás otorgando una inteligencia a la que, a lo mejor, no tienen pueda ser, pero que yo entiendo que deben tener, y ves cómo lo defienden y dicen de aquí, no, no puede ser.

Speaker 3:

Entonces es una especie de anestésico. La televisión es un anestésico que tiene una labor higiénica, tiene una labor social, entre otras. Es un anestésico que tiene una labor higiénica, tiene una labor social. Es decir, entre otras cosas, hace que la seguridad social no esté arruinada, porque habría que recetar opiáceos a la población. Y entonces, los que están viendo en la televisión, pues en la televisión, se olvidan de sus problemas y mientras tanto, pues, con esos mensajes subliminales, o ya no subliminales, les van inyectando ideología por un tubo. Es decir, la agenda 2030 no tiene mejor altavoz que la televisión, sin duda, y es constante desde que empieza Ferreras a las 11, hasta que acaba el Jorge Javier de turno, a las 4 de la mañana.

Speaker 1:

Por cierto que he visto no hace mucho una entrevista de Coto Matamoros donde afirmaba que Jorge Javier era satanista y que había gente dentro de las figuras de la televisión que eran satanistas. ¿Esto es literal o esto es?

Speaker 3:

metafórico. No, no, esto es literal, absolutamente literal. Yo había abandonado ya la televisión y un día, en una charla, un conocido de un amigo resultó ser inspector de policía y estaba investigando una secta determinada. Y me dijo bueno, y me dio la información de que fulanos, de los que estaban en Telecinco pertenecían a esa secta. E incluso yo llegué a decirlo en directo, lo señalé y les dije tú lo que tienes que hacer es explicar a la audiencia que es esto. Y ahí se quedaron, todos se pusieron lívidos, no se atrevieron ya a abrir la boca.

Speaker 3:

Pero sí, son satanistas, es un mundo que se da para ellos, el mundo está lleno de satanistas y además es un culto que rinden ellos y además son fieles cumplidores. Por qué? Porque acuden a sus liturgias, a sus rollos, pues, con puntualidad a su hija, es decir, si los quieres localizar. Pues hay edificios en Madrid, que es donde están los templos de estas sectas y allí se presentan cada sábado a las 11 de la mañana. Incluso en el Satedrario de Madrid existe una especie de mercadona de animales, ¿no? Es donde va esta gente a adquirir animales para los sacrificios, y esto esperando que solo adquieran animales, ¿no?

Speaker 3:

Sí, sí, sería de desear que se limiten a los animales efectivamente, sí, sí, sí Sería de desear que se limiten a los animales, efectivamente Limiten a matar gallinas y cabras y cosas de estas Por lo menos no puedo decir porque no tengo seguridad.

Speaker 1:

Entonces tampoco Es lo más prudente. Sí, es lo más prudente, coto, hemos hablado de lo que es ese mundo de la televisión. Yo coincido bastante con ese juicio. Lo digo con un inmenso pesar. Me da mucha pena, pero verdaderamente el mundo de la televisión, para la gente que no lo sabe, pues no suelen ser conscientes de hasta qué punto eso sí que es el opio del pueblo, hasta qué punto adormecen de alguna manera a la gente, le inyectan las consignas que le quieren inyectar y luego tienes una cantidad de personas en ese universo que tú dices yo no sé, pero esta gente en mi época no hubiera llegado ni a segundo de bachillerato, o sea. Es algo tremendo¿. Es mejor o es peor el mundo de la cárcel Que tú también lo conoces?

Speaker 3:

El mundo de la cárcel es una maravilla, es que se piense otra cosa está muy equivocado. Está muy equivocado. Lo que pasa es que el mundo de la cárcel, como cualquier mundo, es un mundo para gente más o menos inteligente. Es decir, hay que ser consciente de dónde está uno, saber emplear el tiempo, el tiempo es un lujo. Es decir, hay que ser consciente de donde está uno, saber emplear el tiempo el tiempo es un lujo. es decir la vida es un regalo y la vida hay que aprovecharla en cualquier circunstancia. y bueno, la cárcel te ofrece pues eso tiempo. tienes todo el tiempo del mundo para hacer lo que tú quieras. eso es un lujo increíble. Y además, bueno, pues, dentro de ese agradecimiento que uno debe sentir por el hecho de estar vivo, es tal de ser feliz, y ser feliz no depende ni de las comodidades, ni de los lujos, ni de nada de eso.

Speaker 3:

Entonces, bueno, pues, es un sitio para ser feliz también También a eso, entonces, bueno, pues, es un sitio para ser feliz también. Entonces, todo depende de lo que uno deja fuera, de los apegos que tenga. pero para mí es un sitio maravilloso. no te tienes que preocupar ni por pagar el agua, ni el gas, ni la electricidad, ni el médico, ni la alimentación, ni el gimnasio, ni la piscina. Es decir, ¿qué más quieres?

Speaker 1:

Y tú no encontraste que la prisión era un sitio peligroso? ¿No tuviste miedo de que te agredieran, de que te robaran algo de este tipo?

Speaker 3:

No, no, nunca, Nunca. Es decir. yo no sé cómo serían otros tiempos, ni sé cómo es en otros lugares, en otros países o en otras culturas, pero en España la cárcel no tiene ningún peligro. Dicho cuellos en la calle, tiene uno muchas más posibilidades de que te ocurra una agresión en la calle que en la cárcel ¿Cuánto tiempo estuviste tú en prisión? Estuve un año, tres meses y luego nueve meses, pero porque yo tuve la genial idea de tildar al presidente Zapatero.

Speaker 3:

Voy a decir una palabra más sonante, pero es que me empleé de gilipollas Y aquel, cuando negaba la crisis, yo dije bueno, tenemos un gobierno a cefa, los tío es gilipollas. Y a continuación me ordenaron el ingreso en prisión de una señora que llevaba dormida tres años porque les daba vergüenza aplicarla, porque sabían que era absolutamente injusto. Pero bueno, y luego la siguiente estaba yo viviendo fuera. Me hice un lío con las fechas, porque yo soy un desastre. Me hice un lío con las fechas y llegué un día más tarde a España. Me fui a España, un día tarde, me presenté en el juzgado y le dijeron pero usted, si el juicio fue ayer, ¿no? Entonces el juez se lo tomó a mal, como una ofensa, como una chulería, un desprecio, que yo no hubiera querido ir al juicio y me metió otros nueve meses, con lo cual, bueno, el hombre se debió pensar que me hacía daño y en realidad lo que me hizo fue un favor ¿Cómo era un día habitual de Coto Matamoros en prisión Maravilloso.

Speaker 3:

Primero te despiertanan. Te levantan a una hora. Bueno, porque tú ya te has despertado antes, porque tenemos ese reloj en la cabeza que nos despierta. 5 minutos antes de que nos despierten con un sirenazo, pero tú ya estás despierto, se presenta un tipo allí, te hace recuento. Yo he tenido siempre la suerte que me han mantenido en la celda individual y, claro, al no tener que compartir una celda con nadie, ya tienes una gran ventaja, ¿no? Sí, lo empleaba en escuchar música y en leer o en escribir algo, y el tiempo que estaba fuera en hacer gimnasia, monté un club de ajedrez, también fuera, y era fantástico, porque el ajedrez pasó de ser el deporte más tranquilo al deporte más violento del mundo, porque se pegaban, porque se hacían trampas entre ellos.

Speaker 3:

Entonces logré tener ocho tableros y fue entretenidísimo. Y luego, bueno, pues también hacía algo de deporte. Tenía un gimnasio fantástico, unas pistas de squash, es decir que se vive fenomenalmente bien. Y luego soy uno lo suficientemente inteligente pues para llevar una dieta vegetariana o algo así, que elimines el comer en la carnuzza, que te puedan echar ahí en un puchero, pues mucho mejor, pero sí, bien entretenido. Y luego conoces la experiencia de muchos delincuentes y los comprendes y te compadeces y te sientes más humano y mucho más cerca de algunos desgraciados que lo están allí penando porque en realidad están penando desde el colegio de los hermanos corazonistas, el contrabando, la televisión, que es indescriptible, la prisión, oye, en lo que Coto Matamoros ha reincidido, pero con una fe y una perseverancia admirable, es en el matrimonio.

Speaker 3:

Cinco veces Sí, porque ya te digo que, como bien me he capturado, luego sardar, estoy loco, es decir porque aquel que coincide en el error no es que sea tonto, es que está loco. Pero dicho lo dicho, pues sí, todas han sido positivas, sobre todo porque me han dejado esos hijos que han acompañado esos matrimonios. Pero yo me he casado, más que nada porque tú sabes que la mujer tiene esa necesidad social o familiar, que también es social, de casarse.

Speaker 1:

Psicológica incluso, ¿no? Parece que el matrimonio da más estabilidad? Luego, no es así, pero parece que efectivamente hay quien lo cree. A mí me ha recordado la experiencia de Jerry Lee Lewis que, cuando iba no sé si por el sexto o el séptimo matrimonio, en una rueda de prensa le dijeron pero bueno, ¿y usted cree en el compromiso? Y dijo hombre, ¿cómo no voy a creer en el compromiso si ya me he casado seis veces? O sea, como diciendo ¿cómo no voy a creer? Vamos, ¿qué más prueba quiere usted que yo le dé? Eso está claro. En tu caso concreto, tú miras hacia atrás, hacia esos cinco matrimonios. Hacia esos cinco matrimonios El recuerdo que tienes es un recuerdo como ese que cantaban Willie Nelson y Julio Iglesias de a todas las chicas a las que he amado. Que bueno, pues, hubo cosas que estuvieron bien y no merece la pena recordar las malas. ¿sientes que te ha quedado alguna cicatriz, que te duele cuando cambia el tiempo? ¿Cómo es cuando tú miras hacia atrás, hacia esos cinco matrimonios?

Speaker 3:

Yo soy muy agradecido a la vida y además, pero mucho, muy, muy, muy agradecido, y creo que todo lo malo que te ocurra dentro de la vida también es positivo. Es cierto, claro. Entonces, ¿por qué le voy a echar nada en cara? Es decir, yo tuve un padre que fue una persona durísima conmigo, pero yo, cuando mi padre murió, yo tuve un sentimiento de amor grande hacia él. Porque yo soy así gracias a eso, gracias a ese trato, y con el matrimonio es lo mismo. Es decir, aquellas experiencias que podría decir bueno, esto fue muy negativo, o aquí lo pasé muy mal, o aquí, al final pues conforman la personalidad de cada uno, son enseñanzas y al final hay que agradecerlas.

Speaker 1:

¿no también que no podemos negar y que tiende a atenuar lo malo y a potenciar lo bueno, bueno, coto Matamoros parece que es un personaje muy positivo, es decir da la sensación, por todo lo que va contando, de que, cuando se ha encontrado el pescado, ha sabido tirar la cabeza, ha sabido tirar las raspas, quizá la piel, y ha disfrutado la carne.

Speaker 3:

Claro es que en eso consiste Nos tenemos que quedar con lo mejor y tenemos que sacar lo mejor de cada situación. De todo se aprende y con todo se crece y todos nos hacemos fuertes, y bueno. pues, yo creo que en realidad se trata de ser consecuente con la forma de pensar de cada uno, y bueno es la forma correcta de vivir, ¿no?

Speaker 1:

Sí, sí, yo coincido. Yo creo que la vida realmente es muy hermosa. Creo que, lamentablemente, hay gente que embarra y amarga y llena su vida de resentimiento cuando podría disfrutar de lo bueno y tirar las raspas sin ningún problema. Pero coincido totalmente con esa visión vitalista. Por cierto, estamos hablando de cosas positivas, también de gente de mal vivir. Cuando tú miras la situación en torno a ti en España, ¿cómo ves esa situación?

Speaker 3:

Bueno, yo tengo que decir que yo el mayor tiempo he pasado 17 años fuera. Ahora estoy aquí puntualmente y espero regresar pronto desde el punto del que vine aquí, pero yo veo una situación caótica. Es decir, yo creo que la situación social en España es terrible, es cada vez peor. Yo soy antisistema convencido. Creo que ser antisistema no consiste en romper el aparate, ni en llevar el pelo largo, ni el pelo sucio, ni nada. Básicamente radica en ser insumiso fiscal, que es la manera de hacerles daño. El insumiso fiscal es la mayor manifestación o la manifestación más inteligente de antisistema y creo muy sinceramente que por hoy no hay otra. Pero aparte de eso, yo veo una sociedad absolutamente sumisa cuando no vale nada. Es decir que traga algo en todo, que está carente de críticas, carente de A los niños se les educa para que no tengan un pensamiento crítico, para que no amen la libertad, y todo eso me parece muy preocupante, ¿no?

Speaker 3:

Me parece muy preocupante, es decepcionante y es decepcionador, ¿no? Es decir olvidas el futuro y te tienes que estar a temblar. Es decir porque no ves solución. Yo no veo solución. Es decir el problema está en la raíz. Habría que arrancar la raíz y la raíz es el sistema educativo Con lo cual no sé Sinceramente. Me gustaría ser optimista, decir bueno, no pasa nada, esto es una época que se va a superar, pero que va no pinta.

Speaker 1:

No, no se ven indicios. Tú mencionabas antes la Agenda 2030. Somos muy coetáneos, tú y yo nos llevamos seguramente meses, nada más de edad. cuando tú ves, por ejemplo, todo lo que es la ideología de género, cuando tú ves que te cuentan lo del calentamiento global, cuando tú ves que cada vez están ideando nuevas maneras de sacarte dinero para no dejarte prácticamente nada con lo que vivir, ¿cómo sientes eso, habiendo vivido en otras situaciones distintas?

Speaker 3:

Pues te digo con absoluta decepción, pero no por mí, es decir porque yo puedo llegar a decir bueno, ya he vivido lo suficiente, o ya he vivido lo suficiente, o ya me lo he pasado lo suficientemente bien, sino por mis hijos, por las generaciones que vienen, me parece terrible. Me parece terrible porque es una anulación absoluta. Es decir, es que están creando absolutos, alienados, alienados. Es que es absolutamente terrible, es que no hay libertad. Cada vez, bueno, las libertades individuales se reducen, pero descaradamente. Es decir bueno, ahora vamos a imponer la censura. ¿por qué? Porque nos da la gana. Entonces, todos los medios que no sean afines nos vamos a censurar. Y te lo están diciendo.

Speaker 3:

Es decir se retira un presidente del gobierno cinco días para salir con un discurso en el que ataca a los medios de comunicación. Estamos locos. Pero la gente ni siquiera lo discute, ni siquiera se pregunta qué está pasando. No, no lo acepta. Además, a continuación ganan unas elecciones en Cataluña. Es decir ¿esto, cómo te lo explicas? Es imposible, es imposible. El mismo ministro que dijo que se había vacunado, que no se vacunó, es el que se presenta como candidato a la presidencia de la Generalitat y gana las elecciones. No sé, de verdad, pero lo digo en serio, no sé. Es decir la corrupción está sumida, todo es un desastre. Es decir la política es un pozo negro. No se apestan todos, pero todos. Hay que no me ven todos. Yo no soy ni de derecha, ni de izquierda, ni de centro, pero yo veo Conservas el sentido común.

Speaker 3:

No tengo esa enfermedad. Entonces, pues claro, lo observas desde afuera y te dejas estar a temblar, ¿no?

Speaker 1:

Sí, es cierto, es cierto, tú mencionabas. tú mencionabas, cuando hablábamos de los matrimonios y de la reincidencia y la perseverancia en contraer matrimonio, hablabas de que una de las razones por las que guardabas un buen recuerdo de esas distintas relaciones eran los hijos. Tú tienes cinco hijos¿ Cómo te llevas con ellos?

Speaker 3:

bien que no me llevo, es decir, no hay ningún problema entre nosotros, pero los otros ya son muy mayores, además, viven todos fuera, están todos dispersos fuera del territorio español. Bueno, pues, por todos lados. Y bien, lo que pasa es que yo no entiendo los hijos como una propiedad. Yo creo que los hijos, ya, cuando llega un momento en el que hay que soltarlos, hay que dejarlos ir, hay que dejar que los chicos se desarrollen, que pasen esa adolescencia despreciándote, quererles más cuanto más te desprecian, y luego reencontrarte con ellos, que es lo que acabas, y en un equilibrio. ¿no? Es decir uno ni puede ser amigo de sus hijos, porque no eres amigo, eres padre, ni puede ser, es claro. Yo, cuando veo a un padre que dice no, es mi colega, o un hijo que dice mi padre es mi colega, yo, madre mía, ¿no? Es decir ya, está, ¿no? Un fracaso más.

Speaker 1:

Es decir ya está, ¿no? Un fracaso más no-transcript. Y además hay que saber el momento en el que levantan el vuelo, y lo bueno es que levanten el vuelo.

Speaker 3:

Claro, y esa será su felicidad y la tuya. Exacto, yo, cuando encuentro a alguien, alguna madre que me comenta, digo es muy triste porque la niña se ha ido a estudiar a Nueva York. y fíjate, yo no vivo porque la niña es Nueva York y nosotros aquí. pero bueno, fíjate lo que quería ella quería irse a Nueva York, que tendrás que querer la felicidad de tu hija. ¿no, te hace feliz la felicidad de tu hija? ¿qué clase de madre eres? pues, como es todo, estamos muy equivocados o están la mayoría muy equivocados? ¿no? O están la mayoría muy equivocados? Yo creo que la felicidad es una obligación, pero para ti no es que haya que ser feliz constantemente, porque eso es imposible, pero sí, tenemos la obligación de buscar la felicidad nuestra y la de la gente que nos rodea.

Speaker 1:

Sí, sí, no me cabe al respecto, no me cabe la menor duda. Vamos a ver Coto Matamoros, que ha hecho tantas cosas, es decir, hay partes de su vida que, si realmente formaran parte de la vida de otros, hubiera dado para que la vida les hubiera dado mucho de sí. Cualquiera de estas cosas que hemos estado abordando ahora, cuando está en esa situación en que ya ves las cosas con serenidad, con calma, con distanciamiento, con perspectiva, ¿qué le hubiera gustado a Coto Matamoros hacer que no ha?

Speaker 3:

hecho? Pues, en realidad nada. Me hubiera gustado tener un despertar espiritual muchos años anteriores a la fecha en la que se produjo el mío, porque al final somos seres espirituales y ese desarrollo es la evolución a la que hemos venido aquí. ¿no, entonces me hubiera gustado, pues, en vez de haberlo experimentado con 42 años, haberlo experimentado con 22,. ¿no, pero bueno, tampoco me puedo quejar. Es decir, ha sido una chica también muy enriquecedora desde aquella fecha hasta ahora. Y en líneas generales, pues, es que te digo, es que, hombre, me arrepiento. Me arrepiento de haber hecho infinidad de cosas que ahora no haría, pero como las he hecho, pues me conformo. Me conformo con la experiencia y con sacar lo mejor de esa experiencia y con haber aprendido la lección de esas cosas que se han hecho.

Speaker 1:

No cabe la menor duda. ¿coto Matamoros cree que todo se acaba aquí o cree que hay algo detrás del umbral de la muerte?

Speaker 3:

la vida. Además, parte muy importante, porque es la que dota de sentido a la vida la muerte. Si no fuera por la muerte, esto sería insoportable, es una eternidad. Imagínate que sería. Pero yo creo que evidentemente somos seres espirituales y estamos aquí con esa obligación, con la obligación de desarrollarnos espiritualmente, de evolucionar y dejar ese legado que es nuestra evolución, o esa información para nuestros hijos o a quienes vengan detrás. Esto se trata de ir mejorando individual y colectivamente, pero para mí, sin duda, hay vida después de la muerte.

Speaker 1:

Sin duda hay vida después de la muerte. ¿Qué piensa hacer Cotto, o cómo ve el momento desde ahora hasta ese instante en que se desprenda de la vida que está viviendo ahora Y entre en otra, pero evidentemente se desprenda de esta. ¿Qué es lo que va a hacer Cotto? ¿Seguirá observando el mundo, viendo que es un desastre, pero sin dejar que eso le deprima y le espante? ¿Seguirá analizando, con esa incisión que tiene, esa capacidad de disección, lo que hay a su alrededor? ¿Disfrutará todavía más de aquello que hay? ¿Cómo van a ser esos años de coto?

Speaker 3:

como querría que fueran. Yo estoy convencido, absolutamente convencido, que somos un diseño maravilloso, que estamos diseñados para el bien, que el mal es una especie, pues, de hechoóptero que tenemos ahí que se alimenta del hombre. Es decir, el hombre no se alimenta del mal, es el mal el que crece con el hombre. Estoy de acuerdo. Sí, sí, un parásito. El mal es un parásito. Creo que estamos construidos para la vida contemplativa. Lo que pasa es que nuestra cultura no da para tanto. Es decir, necesitamos producir, necesitamos comer, pero yo creo que el hombre está hecho para la vida contemplativa Y para la vida contemplativa y para mirar en su interior, para bucear en su interior. Creo que el conocimiento está en el interior de cada uno de nosotros. No necesitamos más buscar en nuestro interior.

Speaker 3:

Entonces, resumiendo ese futuro, espero que sea un futuro que me permita seguir contando olas, es decir haciendo nada En el mejor sentido sí En el mejor sentido, es decir porque yo creo que la introspección, la meditación es lo mejor que puede hacer uno y además es un ejercicio de inteligencia Con lo cual espero que los días que me queden, los años o los siglos, porque vaya usted a saber que nos puede ayudar cada uno. pues, va en esa dirección.

Speaker 1:

Pues que así sea, coto. Llevamos hablando casi una hora, a mí se me ha pasado como cinco minutos. Ha sido una conversación gratísima y vamos a concluirla aquí. Y cuando estas entrevistas tenían lugar, en fin, en un estudio de radio cara a cara, vis a vis, yo tenía la costumbre de regalar uno de mis libros dedicado haciendo siempre la salvedad de que no estaban obligados a leerlo a aquellas personas que, como en tu caso pues, tenían la gentileza, la amabilidad y la paciencia de someterse a la batería de preguntas. En el ciberespacio, esto no es posible, y lo que yo suelo dejar como muestra, como un pequeñísimo tributo de gratitud, es siempre alguna canción, una melodía, una pieza musical. Y en el caso concreto de hoy, he decidido escoger la canción con la que Sinatra terminaba siempre sus recitales, que era el famosísimo My Way, el A mi manera, porque seguramente, si hubiera que señalar cómo vivió Coto Matamoros en un momento determinado, que esperemos que sea dentro de muchísimos años, tendríamos que decir que lo hizo a su manera, que cuando los aranceles variaron y tuvo que dejar el contrabando, bueno, pues, ya se dedicó él a otras cosas, que incluso pasó por la cárcel, y en la cárcel supo montar un club de ajedrez y pasárselo bien en la cárcel, que ya es tener valor. Que a pesar de que se casaba una y otra vez y aquello acababa en el final del matrimonio. Que a pesar de que se casaba una y otra vez y aquello acababa en el final del matrimonio, pues se siguió casando hasta que llegó a las cinco veces.

Speaker 1:

Y yo tengo hasta la sensación de que, si la agencia tributaria lo persiguió alguna vez, consiguió darle esquinazo a los buscabonus y salvarse de ello para llegar a esa situación en la que contemplas la vida, te das cuenta de que es hermosa y que merece la pena apurar hasta el último segundo de esa vida, en vez de amargarse, lloriquear o quejarse. Y es algo muy hermoso, es haber vivido realmente a su manera. Muchísimas gracias por todo, coto. Ha sido un verdadero placer, ha sido muy agradable, muy grato y espero que en algún otro momento nos encontremos en el ciberespacio o en persona.

Speaker 3:

Nos encontraremos, césar, con seguridad, un tema maravilloso de mis preferidos.

Speaker 1:

Sí, sí, lo entiendo, lo entiendo perfectamente. Un abrazo muy fuerte y hasta siempre Coto Un abrazo cósmico, César El Cielo de la Maldición, pero de nuevo demasiado pocos para mencionar lo hice.

Speaker 1:

Y con estos compases absolutamente extraordinarios del My Way, de A mi manera, de Sinatra, hemos llegado al final de nuestra asignadura de hoy del programa La Voz. Esperamos que se hayan entretenido, que lo hayan pasado bien, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para el lunes de la semana que viene, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 4:

Cuando había dudas. lo comí y lo exprimí, lo enfrenté todo y me levanté, y lo hice mi manera.

Speaker 1:

La Llorona. El programa La Voz es una producción de Actorious Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

Speaker 4:

No, no, no, no, no, no no no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no no no no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.

Speaker 2:

I took the blows And did it my way. Sí, fue mi camino. El Señor es tu Señor.

People on this episode