La Voz de César Vidal

La Biblioteca: Guillén de Castro - 06/06/24

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



Siguiendo nuestro recorrido mensual por los clásicos españoles, nos encontramos hoy con la Escuela Dramática de Lope de Vega y uno de sus discípulos más interesante,  Guillén de Castro, el autor más notable de la Escuela de Valencia y uno de los más mejores dramaturgos de la época de Lope. 

Nacido en Valencia en 1569, escribió Las mocedades del Cid , obra en la que se lleva por primera vez a escena a Ruy Díaz de Vivar, no en su serena madurez, como en el poema histórico, sino en su mocedad, con la altanería con que se le desctibe en los romances.  



¿Qué impacto tendría en tu percepción de la literatura si descubres que una obra del Siglo de Oro español sigue siendo relevante hoy? Hoy nos adentramos en la Escuela Dramática de Lope de Vega y exploramos la vida del dramaturgo valenciano Guillén de Castro, maestro del romancero y autor de "Las Mocedades del Cid". Analizamos cómo, influenciado por Lope, Castro logró mantenerse en el imaginario colectivo a pesar del paso de los siglos. Además, nos sumergimos en los entresijos de la Academia de los Nocturnos, un círculo literario que reunió a escritores apasionados de la época.

Nos detenemos también a reflexionar sobre la promoción y apropiación de las obras literarias en distintos países, y cómo esa dinámica ha afectado la percepción de grandes clásicos como el "Quijote". A través de un emotivo pasaje de una de las obras de Castro, destacamos su legado universal. Cerramos el episodio con una curiosa comparación entre las actitudes lingüísticas de Peter O'Toole y Omar Sharif, y la influencia de la épica banda sonora de "El Cid" de Miklos Rosa. Acompáñanos para descubrir más sobre estos fascinantes personajes y cómo sus historias siguen resonando en la actualidad. ¡No te lo pierdas!

Speaker 1:

Ayúdanos a seguir en emisión participando en el crowdfunding de la voz de César Vidal. Puedes donar desde cesarvidalcom barra. Dona La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto. La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura. Nos hace una falta verdaderamente innegable. Y dónde mejor que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto? Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted hoy? Muy buenas noches, don César. Pues, como ya sabe, el primer jueves de cada mes hacemos un recorrido por los clásicos españoles y en esta ocasión, siguiendo esta línea que llevamos, vamos a ir por la Escuela Dramática de López de Vega, vamos a seguir con ella y vamos a ver uno de sus discípulos más interesantes, que es Guillén de Castro.

Speaker 3:

Guillén de Castro es el autor más notable de la llamada Escuela de Valencia y uno de los mejores dramaturgos de la época de Lope. Nació en Valencia en 1569 y escribió Las Mocedades del Cid. Escribió muchas más cosas, pero las mocedades del Cid fue lo que le llevó a triunfar, o por lo menos triunfar. Triunfó en su época, pero lo que ha hecho que se mantenga a lo largo de los años y de los siglos y que se ha conocido, han sido estas mocedades del Cid. Guillén de Castro, como hemos dicho, nació en Valencia En esa época. Recordemos que Lope de Vega vivió un tiempo en Valencia. Tuvo muchos seguidores en esa etapa, se relacionaba mucho con otros escritores y de esa época fueron surgiendo escritores muy interesantes, dedicados al teatro, que seguían o pretendían seguir la estela de Lope, lo que no era nada fácil, porque todos sabemos la genialidad de Lope de Vega, pero entre los muchos que salieron, muchos valencianos de esa época, uno de los más notables del teatro nacional fue Guillén de Castro. Y Guillén de Castro salió a la luz y triunfó gracias a esta estela que había dejado su maestro, que era Lope.

Speaker 3:

Guillén de Castro nació en 1569, era siete años más joven que Lope, es decir, era un discípulo muy joven. Y es muy curioso cómo vivían en la época, qué ganas de organizarse, de hacer cosas. Recuerda un poco a las asociaciones de ahora, a los clubs, esas necesidades que tienen las personas con los mismos intereses de reunirse para hablar de un tema que les resulta común y muy atractivo. Pues, todos estos escritores de esa época, hacia 1569, fundaron una academia que se hizo muy famosa, que era la Academia de los Nocturnos. En esta academia cada uno tenía unto, este fue su apodo. Aquí ingresó en esta asociación, digamos en esta academia, como decían ellos.

Speaker 3:

En 1562. Un hombre con una vida muy movida se casó muy joven, se quedó viudo, se volvió a casar. Aquello salió mal. Tuvo una vida realmente curiosa. Al hilo de su vida fueron saliendo obras. Por ejemplo, uno se llamaba Los mal casados, que no es raro teniendo en cuenta su experiencia, y así, y fueron saliendo muchas cosas hasta que salió una obra, gracias a la cual debe su inmortalidad, que es Las mocedades del Cid. En esta obra, castro lo que hace es seguir todas las directrices de Lope.

Speaker 3:

Fue un discípulo de Lope, muy aventajado y con las ideas muy claras de lo que tenía que hacer, y había aprendido, como hizo Lope, también a servirse del romancero, tanto en sus primeras comedias históricas como en las caballerescas. La utilización de la poesía tradicional alcanza realmente un punto de perfección en su gran creación, que son las vocedades del Cid. Todos los romances, porque hubo muchos, muchos romances sobre el Cid Campeador. Hay uno muy conocido, que estudiábamos, leíamos en el colegio, pero aparte de ese, que es el más conocido de todo por esa ternura, esa nostalgia de la niña que le dice que se vaya para no comprometerlos, aparte de ese en concreto, hay muchísimos otros Y lo que hace Guillén de Castro es aprovechar todos esos romances para ir extrayendo el espíritu de cada uno de ellos.

Speaker 3:

No quiere intercalarlos, como era muy habitual en la época, coger un poco de cada uno y sacar uno diferente o pretendidamente diferente. Él realmente captó el espíritu de cada uno de ellos y consiguió desarrollar situaciones y caracteres que estaban apenas esbozados. Los caracteres como tal, pero si había una fuerte dramatización de la épica y era lo que realmente pretendían estos romances, que tenían que llegar al pueblo, tenían que llegar también a los teatros, no solamente a las plazas, al pueblo, quiero decir en las plazas, por las calles, no también a los teatros, y tenían que emocionar, entonces tenían que dramatizar muy bien todo lo que estaban escribiendo. Y es lo que consiguió él con las mocedades del Cid. Porque aquí, como se indica en el título, ya, las mocedades del Cid. Porque aquí, como se indica en el título, ya las mocedades del Cid.

Speaker 3:

El Cid de esta obra no es el héroe que conocemos todos, un héroe maduro, reposado del poema famoso, del antiguo poema que, por cierto, este poema que se ha leído tanto después, alguna vez nos hemos querido imaginar que en la época se escuchaba por las calles y por todas partes y que el Cid lo sabía. No se sabe que en su época no lo escuchaba prácticamente nadie y no lo conoció casi nadie, de modo que para él, para Guillén de Castro, comienza la comedia cuando el Cid es armado caballero y el rey Fernando nombra como hallo de su hijo Sancho al padre del Cid, que es Diego Lainez, una decisión que disgusta mucho al conde Lozano, que es el padre de Jimena, la amada de Rodrigo. Rodrigo. En la discusión que sobreviene a toda esta situación, lozano, el padre, afrenta a Diego y este, que es ya un anciano, pone en manos de su hijo la ejecución de la venganza. ¿qué es lo que hace Rodrigo? Pues, rodrigo mata al conde. Y se plantea así el nudo sentimental de la obra.

Speaker 3:

Es decir, rodrigo y Jimena viven desde ese momento el trágico conflicto entre las exigencias de la honra y el deber, y también la fuerza de su mutuo amor. Es como tener se les fuerza a elegir una cosa o la otra, cuando no se sienten motivados a dejar ninguna de las dos para escoger la otra. Jimena, por una parte, se ve obligada a pedir justicia al rey contra su amado y este se va fuera del país y comienza en tierra de moros todas sus hazañas. La acción fundamental deja paso, de una forma, digamos incidental, a otras figuras. Aparece, por ejemplo, la infanta Urraca, que está enamorada también de Rodrigo y está celosa por tanto de Jimena, y Jimena nota y habla de esos celos. Jimena nota y habla de esos celos. Y al infante de Don Sancho también aparece entusiasta, con el rey en demanda de justicia, pero con un carácter y en unos términos mucho más duros que en el cantar original no-transcript y en las mocedades.

Speaker 3:

Castro, lo que hace que es pues, vuelve a contraponer honor y pasión amorosa y hace naturalmente triunfar al amor, como se ha hecho siempre en este tipo de cantares o en este tipo de poemas. En el romancero él encontró realmente mucha inspiración y cuando se toma el romancero y se infiltra de las ideas medievales, al final acaban los temas clásicos de aquella época, por ejemplo la venganza y la honra. Si la honra de alguien se ha pisoteado, alguien tiene que vengar eso que se ha hecho. Entonces hay que buscar a alguien que se encargue de esa venganza. Que se encargue de esa venganza.

Speaker 3:

Guillén de Castro es un hombre que consigue bien algunos caracteres, pero sobre todo triunfa por la época en la que está, sobre todo porque es una Jimena diferente a la que conocemos por el cantar de siempre. Es una Jimena mucho más fuerte, mucho más decidida, mucho más dispuesta a enfrentarse a quien fuera, al rey, al padre, a todos, con tal de defender el amor que siente por ese hombre, ese hombre al que ama y con el que quiere estar. De modo que aquí se juntan todos los temas de la poesía tradicional, todo lo que existe sobre la juventud del héroe, sobre la juventud del Cid.

Speaker 3:

Y todo esto se junta para ir añadiendo más material, ambientando más todo lo que ocurre, creando más tensión. Sobre todo, es lo que más se percibe, más tensión en algunas escenas, frases que hubieran sido impensables antes, como el ser cristiano no impide ser caballero, porque la cristiandad, si se tocaba, era solamente en una dirección y sin comparaciones, y aquí se da mucho más cabida, ya, a un punto de vista más humano. Aparece, por ejemplo, el Cid comiendo en el mismo plato de un leproso y haciendo consideraciones piadosas sobre los caminos del cielo, algo inconcebible en nuestra época, por supuesto, pero en la época en la que se escribió el Cid, el cantar del mío Cid que todos conocemos. Curiosamente, Corneille, que imitó el cantar de Mio Cid, imitó también a Guillén de Castro, pero este episodio lo suprimió, no porque no lo pudiera entender, sino porque fue consciente de que solo el espectador español de esa época de entonces era capaz de contemplarlo sin reír.

Speaker 3:

No olvidemos que estamos ante una representación. No es un cantar que se va cantando de pueblo en pueblo y que canta todo el mundo. Es una representación teatral. Pero incluso en este mismo pasaje, en las nocedades, vemos esos elementos que representan muy bien la historia, que es el carácter del héroe, el hálito de poesía tradicional que atraviesa la obra.

Speaker 3:

Cómo redoblan los versos? el sonido de los versos tienen la métrica medida cuidadosamente para que a la hora de declamarlos, de ser declamados, suenen como redobles, suenen a guerra, suene a tambor, suene a personas, soldados o nobles, que están en marcha porque los han desterrado o porque van a luchar contra alguien, en el ritmo que tiene la obra. Y luego, por supuesto, está el conflicto amoroso entre los dos protagonistas, que aquí alcanza una realidad humana más fuerte que en el cantar de Mio Cid original, porque es mucho más hondo, hay mucha más verdad en sus pasiones y pasa a ser algo de valor universal, algo que se puede entender en cualquier situación temporal o espacial. No es raro, por tanto que a Corneille le gustara muchísimo este Cid y que también lo fusiló miserablemente entre nosotros gustara muchísimo este Cid y que también tratara de Lo fusiló miserablemente entre nosotros.

Speaker 3:

Sí, lo fusiló pero le encantó, o sea que trató de hacerlo.

Speaker 1:

Por supuesto, hay todo un proceso que es muy interesante y es que el siglo después del siglo de oro, los autores franceses copian a los españoles Les gustaba Lope, les gustaba Guillén de Castro, les gustaba mucho Calderón Y hay una serie de temas españoles que retoman y que, curiosamente, internacionalmente lo que se conoce es la versión francesa, es decir el Cid. Le Cid de Corneille es la conocida internacionalmente, lo cual es una vergüenza. Vamos, las cosas como son.

Speaker 3:

Sí, pero esto nos ha pasado en muchos otros aspectos, en muchos otros temas. En este país se hace una cosa, no se entera nadie. la copian y se entera todo el mundo, especialmente si la copian los franceses, porque llevan por delante ese cartel de autenticidad, de delicadeza, de ser los primeros en todo.

Speaker 1:

Tuvimos mucha suerte de que quien recupera el Quijote fueron los alemanes. Porque los alemanes no se lo apropiaron. Recuperaron el Quijote, dijeron que era una obra maestra. Los alemanes y los rusos lo que pasa. Que bueno para los rusos eso andaba muy lejos. La gente no se enteró ni nada. Pero si quien llega a recuperar el Quijote son los franceses, ahora estaría todo el mundo hablando de Don Quixote y para de contar.

Speaker 3:

Sí, así es, pues esta es la obra principal de Guillén de Castro, de quien vamos a dar algún dato más de su biografía, porque he hablado muy poco. Él era capitán de la caballería de la Costa en Valencia. Esta caballería se encargaba de vigilar para evitar los ataques de los piratas. Y tuvo mala suerte en sus matrimonios, porque se casó la primera vez muy joven, se murió. Se casó con 26 años, poco después enviudó, se volvió a casar bastante más tarde fue procurador general, ya con 48 años, y marchó a Italia, donde el virrey de Nápoles le nombró gobernador de Sicilia. En Italia Parece que tuvo éxito. Por fin tuvo un cargo de importancia, pero volvió a España porque hubo un tiempo en que todo lo que pasaba en Nápoles y en Sicilia quizás servía para que a la vuelta te trataran mejor, te dieran ciertas prebendas. Pero todo eso duraba poco allí. Había que volver pronto a España. Así que tuvo una vida muy curiosa, muy activa. Luego acabó viviendo en Madrid, se integró muy bien en el Madrid de la época, con tantos teatros, con tantas reuniones de escritores, y tuvo éxito en su vida, en su vida personal y en las relaciones, y económicamente, porque fue un hombre con muchos altibajos también en la economía. Económicamente también estuvo mejor después. Ahora voy a leer un poquito para que se hagan idea nuestros oyentes, muy poquito.

Speaker 3:

Hay un momento en que el padre y el hijo están hablando. Dice el padre Rodrigo, dame los brazos, hijo, esfuerza mi esperanza y esta mancha de mi honor que al tuyo se extiende, dice el padre, fue porque más te adoraba y tus hermanos quisiera que mis agravios ganaran por tener seguro en ti el mayor. Algo en mi casa, como ve, es una llamada a sentimientos familiares que se entiende en cualquier época. Les llegaba al corazón en esa época. Pero ahora entendemos también lo que es un padre que está diciendo han hecho conmigo algo que está muy mal. Véngame, no dejes que seamos conocidos para siempre por esto que es injusto. Y si te he llamado a ti es porque eres mi preferido. No es que tus hermanos no quieran vengarse, pero estoy mucho más seguro de que seas tú el que lo haga, porque además tú eres el que va a heredar el mayor.

Speaker 3:

Algo de esta casa No puede ser más actual. Podría ser también del siglo XIX, de principios del siglo XX, de alguna obra de teatro de la zona del norte de España, quizá algún asturiano, en fin, algún autor asturiano quiero decir, pero que es muy cercano. Muy cercano, teniendo en cuenta los siglos que han pasado, y se nota perfectamente la evolución desde el cantar de Mio Cid, mío Cid, que ahora nos parece que es cercano, pero es porque nos ha llegado ya a través del cine, a través de representaciones, y solo nos sabemos un poquito una pequeña parte del Cid y tenemos en la cabeza el Cid de Sofía Loren y de Charlton Heston.

Speaker 3:

No es otro Cid como no podía ser menos efectivamente pero claro, una vez que tienes a estas caras, a estos actores, buenísimos por otra parte, y aquella adaptación, a mí me parece buenísima la película, pero claro, es una película. Es muy diferente leer el cantar tanto uno como otro, tanto el original como el de Castro, leerlo despacio, como hay que leer, teniendo en cuenta además que el lenguaje es un poco diferente, meterse en ello de forma plena y darse cuenta de a qué sentimientos apela, a qué sentimientos está llamando y de qué forma lo hace. Y mucho mejor. Quien pueda comparar con el otro Cid, claro, porque este es mucho más cercano que el otro.

Speaker 3:

Los sentimientos, tanto los padres como los hijos, digamos que tienen más ganas de perdonar, de que todo vaya bien, más ganas de comprenderse, están mucho más cerca de la actualidad, a pesar de los siglos que han pasado. O sea que es un poema, es un libro que se puede leer. Claro, está teatralizado, pero de todas formas se puede leer y se edita, está editado y se puede conseguir, de modo que sí, merecería la pena. Y nada más que decir sobre Guillén de Castro, don César.

Speaker 1:

Bueno pues, me parece estupendo, A mí me parece una obra verdaderamente muy notable, muy notable. Yo la volví a ver, de esto hará unos 13-14 años, en una versión muy especial y muy vanguardista, en un teatro de estos teatros pequeños, pero que a veces te encuentras cosas muy interesantes, y me gustó muchísimo la manera en que la montaron, O sea, es de esas veces que era peculiar, era llamativa, seguramente a muchas personas, le a verlos en este CIT de Guill, los recursos, que los recursos eran mínimos, Esa es la realidad, pero lo recuerdo verdaderamente como una función muy buena, muy buena. La recuerdo con mucho afecto. Bueno, pues, yo le voy a dejar no podía ser de otra manera el tema principal de la película El Cid de Miklos Rosa, película que ha mencionado usted, protagonizada por Charlton Heston y por Sofía Loren, y película que a mí me hace mucha gracia porque en los créditos iniciales dice que asesoró Ramón Menéndez Pidal. Y yo no sé en qué les asesoró, porque vamos, la película casi casi, salvo lo del enfrentamiento con el padre de Jimena, el resto casi todo parecido con la realidad. Es pura coincidencia o sea. Supongo que sacarían ahí a Don Ramón para enseñarle alguna cosa.

Speaker 1:

Hay alguna foto de él con Charlton Heston, Charlton Heston muy amable. Pero vamos el asesoramiento histórico. La verdad es que más bien brilla por su ausencia, pero es una película que se sigue viendo con agrado, se deja ver, está entretenida. Charlton Heston está muy bien porque es la época de las grandes supertenida. Charlton Heston está muy bien porque es la época de las grandes superproducciones de Charlton Heston. Sofía Loren está también muy bien. En fin, es una película que merece la pena volver a verla. Yo la he vuelto a ver hace unos meses y la vi con mucho agrado, a pesar de que es una película larga.

Speaker 3:

Le cuento una anécdota sobre el rodaje de la película. Hay una parte que se rodó en Toledo, en un palacio que estaba en la plaza donde yo nací y donde yo vivía. Entonces yo me recuerdo poco, recuerdo eso que había mucho movimiento, que estaba todo el mundo revolucionado, mucha gente que iba a ver cómo rodaban, Y recuerdo sobre todo que las madres estaban emocionadas con Charlton Heston. Lógico, lógico.

Speaker 3:

Te recuerdo a mi madre, claro, pero para mí yo era muy pequeña. Y Charlton Heston, pues no le veía yo la gracia. Y todas diciendo ay, charlton Heston, ay qué guapo, ay qué tal. Y bajaban a la calle un poquito pero no subían enseguida. En esa época las mujeres no iban a estar viendo cómo rodaban desde la calle. Nosotros teníamos un mirador, afortunadamente, pero en cuanto mi padre volvía a casa, charlton Heston ya no se nombraba, no se decía absolutamente nada. Señores, efectivamente yo recuerdo a los comerciantes de los recuerdos de Toledo que había por la zona, los dependientes que hablaban de Sofía Loren pero se quejaban de que la habían visto muy poco, mientras que Chalto Bogesto salía, saludaba a la gente, les daba la mano, hablaba. Lo que pasa es que, claro, hablaba en inglés y en esa época en España inglés no hablaba prácticamente nadie. Pero yo le digo que el éxito era increíble. Y yo recuerdo a mi madre y a madres de mis amigas y luego lo hemos comentado después y con qué entusiasmo hablaban. Porque era simpático, ¿no lo parece? ¿Era un actor serio?

Speaker 1:

No, no, Charlton Heston era una persona muy simpática y yo he conocido gente que lo conoció bastante, incluso un muy buen amigo mío jugó mucho al tenis con él Y todo el mundo me ha dicho que era una persona muy agradable. Es decir igual que hay actores antipáticos, esquinados, como en todas las profesiones, antipáticos esquinados, como en todas las profesiones. Sin embargo, Charlton Heston era una persona muy, muy agradable, muy agradable, y se lo he oído a varias personas. Me acuerdo que en su día me lo contó Íñigo en una entrevista y me dijo que era de Delon, era antipatiquísimo, insoportable y además que te perdonaba la vida cosa que me encaja con Alain Delon, sinceramente pero que Charlton Heston era una persona amabilísima, agradable, etc.

Speaker 1:

Y luego un muy buen amigo mío jugó muchas veces al tenis con Charlton Heston y dice que era una persona muy agradable O sea. Yo lo he oído con varias personas que lo conocieron como una persona muy agradable, muy simpática, a diferencia de otra gente que es terrible, o sea en la pantalla pueden parecer la persona más agradable del mundo y luego son para echarse a temblar. Esa es la historia.

Speaker 3:

De hecho es un detalle el hecho de que saliera de donde estaba rodando. En los descansos se acercara donde estaba la gente mirando, fumaba un cigarrillo la gente se peleaba para ver quién le daba fuego y le gustaba, hablaba. No sé en qué hablaría, pues me imagino que medio español o algo de inglés en esa época no hablaba nadie inglés.

Speaker 1:

Pero sí, sí, estaba la gente en general encantada y las señoras encantadas, porque era un hombre muy apuesto, muy simpático todavía que Charlton Heston y que aprendió español aprovechando que rodó alguna película en España. Era Omar Sharif agradable. Yo ahí también he conocido gente que jugó con él, pero al bridge alguna amiga mía Y Omar Sharif era muy agradable y hablaba muy bien en español. Hablaba muy bien el español Y cuando yo le vi hablar en español, que lo hablaba magníficamente, además casi sin acento, comentó que la razón era que cuando habían rodado Lawrence de Arabia, él estaba alojado en el mismo apartamento que Peter O'Toole.

Speaker 1:

La señora que les atendía, les compraba la comida, etcétera, etcétera, era española y no hablaba otra cosa que español. Peter O'Toole, como buen británico, no estaba dispuesto a aprender otra lengua distinta del inglés y el que tuvo que aprender español para que no se murieran de hambre fue Omar Sharif y lo hablaba muy bien, muy bien, muy bien estas cosas cuando Hollywood era Hollywood, doña Sagrario, para que no lo vamos a engañar que ahora es otra cosa, ahora es otra cosa que le vamos a hacer, o sea si es que los que hemos conocido otra época, aunque fuera en la infancia, pues esto no tiene color, las cosas como son.

Speaker 1:

Bueno, pues, muchas gracias por todo, Doña Sagrario. Un abrazo muy fuerte, que pase un buen fin de semana y nos volvemos a encontrar Dios mediante el lunes igualmente, y hasta el lunes 12 de septiembre.

Speaker 1:

Y con estos compases épicos del tema principal de la película El Cid de Miklos Rosa, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que se hayan entretenido, que lo hayan pasado bien, que hayan aprendido incluso una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga. Dios bendiga La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La Voz. La Voz es una producción de Actorious Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo La Llorona ¡Gracias por ver el video.

People on this episode