La Voz de César Vidal

La Biblioteca: "De piedra y hueso" y "Busca a los pelirrojos por la ciudad" - 20/06/24

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

_____________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



De piedra y hueso

Autor: Bérengère Cournut.
Editorial: Errata Naturae.
264 págs.

La autora describe en este libro el viaje iniciático de una joven inuit, Uqsuralit, que ve cómo su familia desaparece en la oscuridad mientras ella permanece en una placa de hielo aislada por una grieta infranqueable que se agranda por segundos.

Su lucha para sobrevivir en las condiciones más adversas es la historia de este libro que habla de solidaridad a lo largo del duro periplo que deberá atravesar hasta reencontrarse con su familia.

Una novela fascinante que conduce al lector a través de la sabiduría de los inuit, un pueblo que se extiende por el ártico desde hace más de mil años.




Busca a los pelirrojos por la ciudad

Autor: Peter Kent.
Editorial: SM.
 
Buscando a los pelirrojos los lectores recorrerán diferentes etapas de la historia, desde la Edad de Piedra hasta la actualidad.
Un álbum ilustrado instructivo y divertido para niños a partir de 8 años.      



¿Alguna vez te has preguntado cómo sobreviven los Inuit en el extremo frío del Polo Norte? En este episodio, te prometemos un viaje fascinante a través del libro "De piedra y hueso" de Bérengère Cournut. Acompáñanos a explorar la increíble vida de Okusuralik, una joven Inuit, y descubre cómo su comunidad ha logrado adaptarse y prosperar en condiciones extremas durante más de mil años. Desde su profunda conexión con la naturaleza y los animales hasta los elementos espirituales que veneran, te sumergirás en una historia llena de sabiduría ancestral y resistencia.

Pero eso no es todo, también te llevaremos a una emocionante aventura histórica con el libro de Peter Kent, dirigido a jóvenes curiosos de 7-8 años. Con ilustraciones detalladas y narraciones vívidas, este libro nos muestra la vida diaria en diversas épocas, comenzando con la Edad de Piedra. Además, hablaremos de una canción tradicional Inuit que se canta durante las expediciones de caza y pesca, un elemento cultural que añade una capa más a nuestra comprensión de su rica herencia. Y como siempre, te enviamos nuestros mejores deseos para el fin de semana, acompañados de nuestra cálida despedida sureña. ¡Prepárate para un episodio lleno de cultura, historia y conocimiento!

Support the show

Speaker 1:

Ayúdanos a seguir en emisión participando en el crowdfunding de la voz de César Vidal. Puedes donar desde cesarvidalcom barra. Dona La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto.

Speaker 2:

La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto.

Speaker 1:

Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura. Que vaya día que llevamos hoy. Y, en fin, ¿dónde nos vamos a tomar mejor un respiro de cultura que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto. Muy buenas noches, doña Sagrario¿. Qué nos trae usted hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Pues, hoy les voy a hacer viajar bastante. Nos vamos a ir lejos, lejos, nada menos que al pueblo norte. Traigo un libro de la escritora francesa Berenger Cournou que se titula De piedra y hueso y que edita Errata Nature A Berenguer Cornu. Ya la conocimos porque escribió un libro sobre la meseta de Arizona, porque quería explorar las formas de vida de las tribus Hopi Y en esta ocasión lo que ha hecho es irse al polo norte para descubrir cómo viven allí, cómo sobreviven más bien que vivir. Es un libro realmente apasionante. Está muy bien escrito ¿Cómo viven los Inuit? Vamos a meternos este nombre en la cabeza porque todo gira en torno a los Inuit, que son los descendientes de un pueblo de cazadores nómadas que se despliga por todo el Ártico. Desde hace más de mil años Y hasta hace muy poco no tenían más recursos de supervivencia que los animales que cazaban las piedras que la tierra helada dejaba libres cuando se deshelaba que eso ocurría muy de vez en cuando. Plantas, vallas, y estos Inuits comparten un territorio inmenso con una gran cantidad de animales, animales, algunas veces migratorios, otros no, pero también con elementos de la naturaleza muy especiales, con sus espíritus a los que veneran, con el agua en todas sus formas, que es para ellos algo constante, esté en placas de hielo, esté en agua helada, sea lago, sea océano. En agua helada, sea en lagos, sea océano. También conviven con un viento impresionante que se les cuela en los oídos y que, cuando respiran, les sale resonancia especial. Los sonidos también son especiales. Cuando nosotros echamos bao, lo más normal es que no oigamos nada, o si acaso oímos algo muy suave. Cuando ellos echan bao y se paran a oír, oyen una especie de ronquido, o sea que la soledad es tan grande y la inmensidad que les rodea lo es también que todo suena de una forma especial. Y es curioso porque, precisamente con estas circunstancias, son un pueblo que tienen un canto para cada ocasión, por pequeña y niña que sea, si es importante, y si es un nacimiento, una muerte, una despedida, por supuesto. Si es un nacimiento, una muerte, una despedida, por supuesto. Pero luego cualquier pequeña cosa que pase tiene su canto específico para dedicárselo, siempre acompañado por tambores de los chamanes que los acompañan y que procuran orientarlos, o ellos, más bien, tienen la necesidad de sentirse orientados por sus chamanes. Pues bien, aquí nos vamos a encontrar con una historia que lo que trata es de lo que pretende y lo que quiere y ha conseguido de una forma maravillosa, es explicarnos cómo se vive en el Polo Norte, y lo ha hecho buscando una protagonista. La protagonista es una joven inuit que se llama Okusuralik y que nos va contando toda su vida, a partir, sobre todo, de un momento muy duro que es cuando, de repente porque hay una cosa que es obsesiva, es continua, llega a ser obsesiva para el lector, que no está acostumbrado a esto, y nos da frío y miedo leerlo.

Speaker 3:

Un personaje o varios personajes pueden estar hablando en un lugar donde parece que están bien, no pasa nada, pero están siempre en placas de hielo más o menos sólidas. Si están allí y han construido ahí la vivienda en la que van a vivir un tiempo su iglú, es porque la consideran segura, pero en cualquier momento esa placa de hielo se puede abrir bajo sus pies. Literalmente, se pueden quedar con un pie en una placa y el otro colgando, o la persona con la que están hablando se puede alejar en esa placa y aunque quieran ayudarla, no se pueden tirar al agua helada porque supone la muerte. Entonces ven cómo se aleja una persona querida sin poder ayudarla. No pueden hacer absolutamente nada.

Speaker 3:

Son unas condiciones de vida realmente peculiares, desde luego, pero de una dureza impresionante, porque las hambrunas son tan grandes que es algo habitual, pasa a menudo que se tengan que alimentar con la piel de sus botas. Hay momentos en que el hambre es tan fuerte que lo único que les queda es coger esa piel de sus botas y chuparla muy despacio, muy despacio, para tratar de calmar el hambre. Ellos y les van metiendo en la boca pequeños trocitos del cuero de los zapatos que se han hecho ellos para que ese cuero les alimente un poco. En los últimos días, y lo mismo con los bebés recién nacidos La leche de la madre dura poquísimo porque están muy mal alimentadas y este cuero es también un consuelo para el niño para que no llore. Sería el equivalente a nuestro chupete. Cuando el niño está muerto de hambre y no deja de llorar, arrancan un trocito de esta piel y se lo meten en la boca.

Speaker 3:

Realmente es impresionante. También en cuanto a la comida, como es supervivencia, las cosas que aquí nos parecen elementales y algunas veces, pues, hombre, tiene poco encanto hablar del hambre, de la comida, de que comen, pero habría que estar allí para entenderlo, o sea. Lo que tienen que hacer es sobrevivir, lo que tienen que buscar es comida y calor. Eso es lo que necesitan para sobrevivir, vivir y algo para ellos fundamental que son los perros. Los perros son los que tiran de sus trineos para poder desplazarse cuando llega un momento en que el hambre es muy grande. No han podido salir a cazar, o han salido a cazar y no han conseguido nada.

Speaker 3:

Que es lo que hacen? se comen a sus propios perros para no poder, para no morirse, dembre, de modo que las condiciones de vida son realmente terribles, terribles. Y aquí la protagonista, uxuralik, hemos dicho, esta joven Inuit, tiene, desde que es muy jovencita, una cría, una vida muy dura. Bueno, puede que allí sea hasta cierto punto habitual, porque hay un momento en que, estando ella con su familia en una placa de hielo, en la oscuridad de noche, de repente la placa se rompe, ella se queda en una placa y en un lado y en la otra placa se va toda su familia, de modo que se queda sola y tiene que sobrevivir como pueda, con muchísimas dificultades para sobrevivir y con la pena de pensar que probablemente no verán nunca más a su familia, sus padres, su madre, sus hermanos.

Speaker 3:

Y a través de este personaje de Uxuralik, de la gente que se va encontrando, es como la autora Berenguer ha conseguido que nos adentremos en la cultura del pueblo inuit y nos va introduciendo con elementos que hablan mucho de una cultura qué cantan, a quién rezan, cómo son sus tradiciones, cómo son los paisajes que ven y qué les inspiran esos paisajes. De hecho, hay tanto nos va contando toda la lucha de la protagonista para sobrevivir, la fortaleza que tiene, que son impresionantes las dos cosas, la lucha y la fortaleza que tiene. Y lo cuenta de una forma poética. No se diría poética, es objetiva.

Speaker 3:

Las condiciones de vida son demasiado duras como para que la prosa haga poesía, para eso están sus cánticos tradicionales, sus canciones que va incorporando, pero sí de una forma cautivadora, digamos quizás la forma cautivadora que tiene cualquier persona occidental, en este caso una francesa, que llegue a ese mundo y vea esas condiciones de vida y se quede totalmente cautivado o ensimismado, realmente impresionadísimo por cómo se puede sobrevivir así. Hay además partes que son muy curiosas, porque se mezcla la realidad con la fantasía y hay momentos que se llega a un punto mágico, que que ser fuerte como madre también, y nos cuentan claramente cómo se saca adelante un hijo con dificultades. Y claro es un abismo si lo comparamos con cómo se saca aquí, incluso teniendo dificultades, porque aquí muchísimas madres que tienen muchísimas dificultades para sacar a sus hijos adelante. Pero si la naturaleza además estuviera en contra, ya sería impresionante, pues es lo que puede ocurrir, más o menos la comparación sería lo que ocurriría en estas zonas del planeta. Y además el libro, por si se me olvida, lo digo ya tiene otro aspecto curioso y es que al final hay muchas fotografías, fotografías reales, muy expresivas, muy bien hechas, de modo que te dan ganas, incluso a pesar de la dureza. Hay momentos del libro en que dices a mí me gustaría ver esto antes de morir, a pesar del hambre y del frío que se pasa, sensibilidad realmente exquisita En todo momento en este libro, de lo que se está hablando, o sea, si hubiera que decir no me digas solo o sola, y además te quedas aislada, porque en este caso te quedas aislada en una placa de hielo.

Speaker 3:

Ese es el arranque y de eso trata cómo sobrevivir así y cómo sobrevivir cuando te ha pasado esto y además ves que un ser querido se ahoga en el agua helada, cuando un anciano sobrevive, como hemos dicho antes, chupando piel de los zapatos, y todos los ciclos de la vida. Los ciclos naturales de la vida tienen una intensidad muchísimo más fuerte, más fuerte, por ejemplo, el nacimiento de un bebé. Todos los ciclos naturales son los mismos que pueden ser en cualquier otro lugar del mundo, por supuesto, pero todo más intenso. El nacimiento de un bebé trae alegría en cualquier lugar y también miedo porque no se sabe si va a sobrevivir. En Occidente el miedo a que no sobreviva es más raro. Tiene que estar en unas zonas muy determinadas para que eso ocurra, aunque lamentablemente también sea así Allí en el polo, siempre es así. Se trae un bebé al mundo y se tiene un enorme miedo porque no se sabe si va a sobrevivir. Por eso sus cantos son muy curiosos, porque en los cantos hay siempre una mezcla de alegría y de tristeza.

Speaker 3:

Al ser personas que viven en condiciones tan duras, cualquier acontecimiento que sea positivo lo valoran muchísimo más. Pero como las condiciones son tan duras, como decimos, ese acontecimiento se enturbia por el hecho de no saber si se va a poder disfrutar, si esa persona va a vivir, o vas a poder compartir esa alegría con esa persona, o si vas a ver crecer a ese bebé que acabas de tener. Y lo mismo pasa, por ejemplo, con los sentimientos amorosos. También se habla tenemos aquí la volver de cazar? Eso ha pasado siempre, sí, pero aquí es todavía más intenso. Se puede caer de una placa de hielo, se puede ahogar en el agua helada, si no la sacan inmediatamente.

Speaker 3:

No sobrevive apenas nada, sobrevive poquísimo tiempo, de modo que el hecho de que un hombre se vaya de caza que en otras culturas tradicionales que viven de esta manera, pues, el hombre se va de caza y vuelve con la caza entre los inuits, cuando el hombre se va de caza, todos se quedan con sus oraciones y sus rituales para que ojalá vuelva. Ojalá vuelva, no solamente para que ellos puedan sobrevivir comiendo. Ojalá vuelva, porque quiere decir que él estará vivo, porque hay muchos que se van y nunca vuelve, de modo que siempre bueno, y hay otro tema quizá vuelve, pero vuelve sin una pierna o vuelve sin una mano, entonces ya es un ser al que hay que alimentar y cuidar, pero él no va a aportar comida y es un ser que vuelve con mucho dolor y con dolor para las personas que lo quieren. Pues, fíjese que en este escenario tan duro, parece mentira, pero también hay felicidad, también se celebra todo lo bueno. Quizás sea por eso, porque las condiciones de vida son tan duras que cuando algo bueno pasa hay que celebrarlo. Y por ahí, como le he dicho antes, por eso surgen sus poemas, sus cánticos, que están repartidos a lo largo del libro y que son también muy especiales. No voy a leer tiene poco sentido sin estar en el contexto del libro.

Speaker 3:

A ver, habrá al azar, por donde haya un cántico, aquí hay uno. Un día el cazador se fue y la foca a mí se entregó, pero ya era tarde. Me habían humillado. La venganza, la venganza La he deseado todos estos años. Juré que algún día me vengaría.

Speaker 3:

Hoy las nubes ocultan el sol. Un blanco lechoso devora el horizonte. El espíritu del lobo aúlla en mi oído. Ya está Hecho, está Eres bello, te has vengado. Hay sentimientos de todo tipo, de venganza y de amor. Otro, más muy cortito.

Speaker 3:

Mi padre tenía razón no valgo para nada. La caza no era lo mío, Y mucho menos en verano. Yo era un joven cuervo en la tierra Y ahora soy un joven cuervo Tragado por el mar. Se lo dice uno de esos hombres que ha salido a cazar se ha caído. Estaba en una placa. La placa de repente se resquebraja, se abre, se cae en el lago helado y ya no hay manera de salir de allí.

Speaker 3:

Te alejan por completo de la realidad cotidiana que vives, de la forma de vida que te sacan de este entorno y te muestran otra forma de vida con tantos matices y tantas posibilidades, cantidad de detalles, cómo liberar?

Speaker 3:

qué hacer cuando has perdido un brazo y tienes que liberar el siguiente, el siguiente, perdón el otro, porque tienes que empuñar el cuchillo, porque te ha pasado algo malo, pero hace tiempo que tú has perdido el brazo derecho. No sabes si vas a poder con el izquierdo y en ese momento, momento como estás viviendo un momento de peligro, alguien se supera y logra sacar un cuchillo con el brazo izquierdo y matará a un animal que le está atacando. Entonces estas pequeñas heroicidades, de pequeñas, nada, pero este tipo de situaciones son la vida cotidiana de estas personas. En fin, es un libro que me ha parecido apasionante, que está muy bien escrito, que se lee muy bien, que te transporta al espacio ártico, que parece que estás viviendo, ese blanco infinito, esos cielosos, esas noches tan largas. Yo creo que ahora que viene el verano es todavía mejor leer un libro de estos, teniendo en cuenta las temperaturas que tenemos por tantas zonas.

Speaker 1:

Ayuda psicológicamente sí también.

Speaker 3:

sí, sí, efectivamente, psicológicamente ayuda mucho de piedra y hueso. La piedra y el hueso es lo que les hace sobrevivir. Pues, eso de piedra y hueso, no sé si para niños o- para jóvenes.

Speaker 1:

¿qué tenemos?

Speaker 3:

Pues, para jóvenes a partir de 7-8 años, un libro, un álbum ilustrado de gran tamaño, o sea de tamaño grande, que les va a gustar mucho, a los niños y a los padres también, porque es muy entreten y es de Peter Kent Y empieza fíjese que empieza en la Edad de Piedra. Y ya en la Edad de Piedra, pues nos muestra, tenemos en la doble página, con ilustraciones y con texto, vemos cómo vivían los habitantes de la Edad de Piedra hace más de 3.000 años, qué instrumentos tenían, qué comían, qué construían los círculos de piedra construidos con menides, cómo eran las cabañas, donde vivían. Y aquí, en este escenario, donde ya has aprendido todo esto, cómo vivían, cómo construían, etc. Tienes que buscar la familia de pelirrojos. Hay una familia de pelirrojos y el niño tiene que encontrarla. A mí los pelirrojos de la ciudad de piedra me han costado encontrarlos.

Speaker 3:

A continuación pasa lo mismo con la edad de hierro, no-transcript, y a veces jugaban cientos de personas en el mismo partido, que era muy ruidoso, siempre entonces hasta llegaba a morir gente por las discusiones y las peleas que había en el fútbol de la Baja Edad Media. Y como luchaban los pobres contra el frío, porque no tenían ni chimenea, ni brasero, ni leña ni siquiera, de modo que es muy interesante, muy entretenido, porque tiene muchos pequeños detalles con los que puedes disfrutar. El niño y los padres tienen que estar al tanto de que el niño les cuente qué es lo que hacían estas personas, cómo vivían, porque todo lo que se cuenta perdura más Y esto es historia y luego les va a venir muy bien cuando crezcan. Busca a los pelirrojos por la ciudad de Peter Kent.

Speaker 1:

Pues me parece muy bien. Muchísimas gracias, doña Sagrario. Y yo hoy le he buscado una canción de los Inuit, y además es una canción que se canta precisamente cuando salen de pesca-caza o caza-pesca. O sea que le he encontrado la canción de los Inuit y hoy la voy a dejar con la canción de los Inuit, estupendo, para que vea usted que la queremos, en fin nos vemos Que me quieren mandar, pero no mandarme allí, ¿no, No, no, bajo ningún concepto.

Speaker 1:

Bueno, nos encontramos la semana que viene. Dios mediante el lunes. Que tenga usted un muy buen fin de semana, Doña Sagrada.

Speaker 3:

Igualmente Don César.

Speaker 2:

Hasta usted un muy buen fin de semana. Igualmente, don César, hasta el lunes.

Speaker 1:

786, 786, 786, 786 786, la Iglesia de Jesucristo, de los Santos de Cacería Inuit. Hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña.

Speaker 2:

¡God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Actorious Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo. ¡Gracias.

People on this episode