
La Voz de César Vidal
☀️ Nos marchamos de vacaciones hasta el 15 de septiembre 🌴
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Entrevista a Xabi Oteiza: Chef vasco en Miami - 28/06/24
Hoy César Vidal entrevistara a Xabi Oteiza, chef y dueño del restaurante vasco Casa Xabi en Miami.
https://casaxabi.com
_____________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
¿Qué pasaría si pudieras experimentar la esencia de la cocina vasca auténtica en pleno Miami? En nuestro último episodio, tuvimos la oportunidad de charlar con Xavier Oteiza, un chef extraordinario con raíces en España y el sur de Florida. Xavier nos relató su inspiradora travesía desde ser un mal estudiante hasta encontrar su verdadera pasión en la hostelería, influenciado en gran medida por su hermano mayor, Bruno Oteiza, también un chef reconocido. Desde su formación en la prestigiosa Escuela Oficial de Hostelería de Guipúzcoa en San Sebastián, Xavier ha hecho de su misión hacer feliz a la gente a través de la comida.
Xavier también nos compartió los retos de mantener la autenticidad de la cocina española en un lugar como Miami, donde las versiones distorsionadas de los platos tradicionales están a la orden del día. Nos llevó a un recorrido por su restaurante, Casa Xavier, y cómo luchan diariamente para ofrecer una experiencia gastronómica genuina sin ceder a las adaptaciones locales. Además, con un enfoque innovador, nos habló sobre el uso de ingredientes poco convencionales como el plankton marino para sorprender y educar a sus comensales, siguiendo los pasos de los grandes chefs españoles.
Finalmente, nos adentramos en las técnicas culinarias y las adaptaciones necesarias para mantener la frescura y sabor de los platos en Miami. Xavier enfatizó la importancia de preparar tortillas al momento y las conexiones que han establecido con distribuidores para obtener ingredientes de alta calidad, desde el mar del norte hasta pescados locales de la costa este de Estados Unidos. Cerramos el episodio con una cálida despedida y la promesa de un próximo encuentro, recordando a nuestros oyentes que nuestro programa es una producción de Atorias Incorporated. ¡No te pierdas este episodio lleno de pasión, autenticidad y sabor!
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote enésar Vidal.
Speaker 4:Música, la Iglesia de Jesucristo de losreso, como todos los viernes al final de la semana, para esa entrevista especial. Ustedes saben que, por supuesto, de lunes a jueves acabamos siempre el programa de una manera extraordinaria. Siempre tenemos a profesionales de la psicología, de la literatura, de la economía, de manera que de lunes a jueves el final del programa no puede ser mejor. Pero también saben que los viernes siempre los tenemos reservados para gente que es muy especial. Es gente muy especial que en ocasiones es conocida en todo el mundo. Es el caso de ese director de cine que le dieron el Oscar, de ese cantante de belcanto que visita los teatros de todo el mundo, de esa bailarina que sigue bailando ballet por los escenarios de medio planeta.
Speaker 4:A veces es una persona que es excepcional pero que es sólo conocida en su país. Y nosotros pretendemos que esa persona excepcional la pueden conocer más allá de los límites del Perú, de la Argentina, de España, de México. Y a veces es una persona incluso que es muy especial pero es conocida sólo en un determinado ámbito de su país. Nuestro invitado de esta noche es una persona muy excepcional. Yo tengo que decirles que, además, yo puedo dar fe, puedo dar testimonio de que es absolutamente excepcional en su área de actividad y, eso sí, tiene un pie colocado en suelo español y tiene un pie colocado en el sur de la Florida y tengo la sensación de que a veces se inclina más hacia un lado o hacia otro. Yo he tenido oportunidad de conocerlo en el sur de la Florida. Realmente tengo que decir que el trabajo que realiza es magnífico, porque estamos hablando de un gran chef que se llama Xavier Oteiza. Xavier, muy buenas noches.
Speaker 3:Muy buenas noches. ¿cómo estáis?
Speaker 4:Vamos a ver una primera cuestión que hay que empezar por aquí. En casa había algún tipo de antecedente de dedicarse a la hostelería? Había alguien de la familia que se había dedicado a esto? ¿O Xavier Oteiza fue el primero que se tiró al agua en este tipo de menesteres?
Speaker 3:No sí tenía. Tenía un precedente que es uno de mis hermanos mayores, bruno Oteiza, chef afamado, trabajó en televisión con Carlos Arguiñano, tuvo restaurantes en México, ahora mismo tiene en San Sebastián también, y bueno, de ahí me vino un poco el tener un mundo abierto, o sea. No es que yo quisiese ser cocinero, sino que tenía un precedente, y ahí mismo. Bueno, pues, básicamente yo era un muy mal estudiante en el colegio, he de reconocerlo, y tuve que buscar una salida en aquellos años 90 de adolescente, en la cual, bueno, al tener un hermano que se dedicaba a ello, pues decidí probar. ¿y cómo fue?
Speaker 4:ese primer ensayo, cuando de pronto Xavier Oteiza dice vamos a ver, yo soy un mal estudiante. Mi hermano Bruno parece que en esto va sacando la cabeza. Le va bien, lo voy a intentar ¿Cómo es ese primer intento?
Speaker 3:Sí, fue básicamente bueno. Tenía que buscar una solución a qué iba a estudiar y decidí estudiar hostelería directamente en la escuela oficial de Guipúzcoa de San Sebastián y empecé a probar estudiando cocina. Eran otros tiempos. Había primero un año y pico de administración, luego empezabas con la cocina y demás, y una vez que empecé, pues fue bueno, pues un enamoramiento, ¿no? O sea, básicamente con todo lo que conlleva el servicio, no solo con la cocina en un primer momento, sino en el servir en el buen sentido de la palabra, en ese hacer feliz a la gente a través de la comida o del servicio ¿Dónde empieza su carrera?
Speaker 4:en la hostelería Sabiero Teiza? ¿En San Sebastián, en.
Speaker 3:San Sebastián, sí, en San Sebastián. Yo soy nacido y crecido en Donostia, en San Sebastián y ahí empiezo Mi hermano ya se había empezado a mover, había ido a Francia, había trabajado en San Sebastián y ya se había ido a México a trabajar, y más específicamente en San Sebastián que, como sabrán, la cocina es un tema completamente cultural, no solamente en los profesionales, sino en el ámbito familiar, en el tema de las sociedades. Siempre hemos estado rodeados de ese ambiente gastronómico Y una vez que empiezo en la escuela, pues, ya te digo, me parece un área increíble.
Speaker 4:Y me enamoro completamente. y ahí empiezo ¿Cuándo sale Sabiero Teiza de San Sebastián? Cuánto tiempo está en la hostelería en Donostiarra?
Speaker 3:¿Y cuándo sale de ese San Sebastián para abrirse a otros lugares? Bueno, estoy bastantes años en San Sebastián y alrededores, siempre en lugares clásicos de San Sebastián, lugares más modernos, más clásicos y demás, y luego, al tener a mi hermano en México, voy haciendo viajes para trabajar con él y para aprender y para ir viendo cosas con él. Pero, bueno, de estar años, años fuera. Llevo 10 años en en Miami, en el sur de la.
Speaker 4:Florida. ¿sabier nota que haya diferencia entre la forma que se vive la hostelería en San Sebastián y, por ejemplo, cómo se vive en México. ¿o, al final, lo de México es un traslado directo desde Guipúzcoa.
Speaker 3:Bueno, ahí mi hermano había trabajado para Zag durante muchos años, Juan Mario Arzak, tres estrellas Michelin de San Sebastián, restaurante reconocidísimo en todo el mundo, Y él tenía unos restaurantes ahí, asesoraba a dos restaurantes ahí y mi hermano fue el chef de ellos antes de empezar por su propia cuenta. Entonces, bueno, México es un sitio peculiar, Se vive la gastronomía mundial a un nivel altísimo. Ten en cuenta que venimos vamos de un San Sebastián que está centrado, en aquellos años, sobre todo en la cocina vasca.
Speaker 3:O sea más moderna, menos moderna, pero en cocina vasca No había esa amplitud de miras, casi ni de variedades, que podía tener México En aquellos años. Ahora ha cambiado completamente, pero en aquellos años la ciudad de México es una ciudad en la que puedes encontrar cualquier restaurante del mundo y es de una muy alta calidad.
Speaker 4:Y es una cosa muy curiosa, esa ciudad ¿Y encuentras también la merluza del Cantábrico y las cocochas y todo eso, ¿o eso? tienes que ver cómo te mueves con la materia local.
Speaker 3:No, eso normalmente te mueves con materia local porque, más que una fusión, lo que yo veo es que nosotros lo que hacemos es una adaptación al medio, o sea, nosotros ahora mismo, si estamos en la Florida, tenemos que trabajar con productos de la Florida y luego, sí, trabajarnos mucho el poder tener productos realmente de casa, para poder ofrecer a toda esta gente que está afuera y que ansían o añoran ese producto de casa, esa cocina del recuerdo. vamos a decir ¿no?
Speaker 4:del recuerdo. Vamos a decir Sí, sí, perfectamente. ¿y cómo? en un momento determinado, te vienes a Miami, donde ya llevas una década.
Speaker 3:Pues, la verdad que fue un tema laboral. Fue un tema de la que era cónsul de España en Florida, cristina Barrios, que en paz descanse, que era una persona magnífica. Había sido embajadora de España en Florida, cristina Barrios, que en paz descanse, que era una persona magnífica. Había sido embajadora de España en México. Entonces mi hermano hacía todo el tema de la embajada ahí con ella y tenía una amistad tremenda. Yo la conocía ya también personalmente. Hay un proyecto del mercado de San Miguel de Madrid que hace una versión pop-up del mercado en Miami. Entonces es una operación enorme en el Bayside, en una zona que conoces probablemente de Miami.
Speaker 4:Sí, sí.
Speaker 3:Y entonces montan una carpa enorme como un circo, con una capacidad para 1.500 personas para potenciar la gastronomía española. Y bueno, empiezan con un chef que vivía aquí y demás, pero bueno, era un proyecto bastante fuerte Y el chef que estaba aquí decidió no seguir. Entonces Cristina le llama a mi hermano, mi hermano me llama a mí que yo estaba en San Sebastián en ese momento había terminado un proyecto de tres años en una marisquería, en la marisquería Bacando, en el barrio del Antiguo de San Sebastián, en el barrio del Antiguo de San Sebastián, y me llaman y decido venir, pero además así al final me llamaron un martes y me vino un jueves, caramba caramba.
Speaker 3:Sin conocer a. Bueno, conocí a Cristina, pero no conocía a nadie ni del medio, ni de nada, ni a la gente del mercado de San Miguel, ni absolutamente nada. Entonces fue un poco tirarse a la piscina en ese aspecto el jueves, con una operación ya abierta de 1500 personas. Estuvo divertido.
Speaker 4:No me cabe la menor duda. Si había 1500 personas, debió de ser divertidísimo. Ahora vamos a ver una cuestión. Xavier, sin querer herir ningún tipo de sensibilidad de nadie, tú sabes perfectamente que en Miami te ofrecen a veces una comida española que no tiene nada de comida, y a veces bueno, y de española absolutamente menos. Entonces, por ejemplo, en un momento determinado, tú ves en la carta de un restaurante que hay paella, y aquello no es paella, aquello es una masa amarilla, cercana al engrudo, que la gente se la come con mucho gusto, eso hay que reconocerlo, pero eso no es paella. Si hablamos de los dulces, mejor no hablar. Si hablamos de otros platos, brillan por su ausencia. Cuando tú llegas aquí, ¿no te da un poco de vértigo, no te da un poco de temor que tú que haces una magnífica cocina española, de pronto te encuentres con que la gente no la puede entender, porque vas a hacer una paella como Dios manda, y ellos están comiendo unos comistrajos repugnantes, pero que creen que son paella, por ejemplo.
Speaker 3:Sí, pero eso es una pelea no solo desde el primer día, es una pelea que llevamos a día de hoy, o sea, llevamos 10 años intentando poner en valor, y sobre todo ahora con Casa Xavier, el restaurante que ya propio, que estoy regentando y que tú has conocido, de tener una cocina española y concretamente vasca en este momento, aunque no nos cerramos absolutamente a nada, o sea la cocina me parece que es algo global o sea ponerla solamente en en cerrarla no es solo vasca. Hacemos un montón de cosas la tortilla es Es excelente, la tortilla es la 100%, las croquetas también, pero lo que intentamos hacer es poner en valor esa cocina española de verdad, en en este aspecto y con todo el respeto y en el mejor sentido de la palabra, sin mayamizarnos en ese aspecto, Sí, sí, entiendo perfectamente.
Speaker 3:No queremos hacer feliz a todo el mundo, porque yo entiendo que hay gente que, con herencia española, que han comido ese tipo de paella, por ejemplo, toda la vida y es muy lícito, pero no, es la real.
Speaker 3:No es un guiso de chipirones en su tinta real. No es unas alubias de tolosas reales. Puede haber frijoles, están muy bien, dice a nosotros, y por eso estamos aquí. es que teníamos que poner en valor de verdad y en una línea cero pervertida en ese aspecto, sino que utilizamos productos de la tierra? por supuesto que sí, pero las recetas, las ideas y demás creemos que hay una necesidad total de que sean 100% de casa. Sé que nuestro camino es más largo porque no todo el mundo lo entiende, pero normalmente el que viene y lo prueba de verdad regresa.
Speaker 4:No, no, no tiene. Bueno, es que no hay punto de comparación, o sea. De eso doy fe yo, de que no hay punto de comparación entre lo que se puede comer en casa, xavi, y lo que se encuentra en otros sitios, que a veces incluso pretenden que son cocina española O sea. Eso es una realidad evidente. Yo he visto que, por ejemplo, tú a veces realizas variaciones en platos que a mí me suenan muy revolucionarias, pero que al final el resultado es muy bueno. ¿cómo se le ocurre a uno utilizar plankton marino para una comida? le ocurre a uno utilizar plankton marino para una comida?
Speaker 3:Bueno, todo el plankton marino viene porque, bueno, hay un chef en España que es Ángel León de Aponiente, que es el que lo pelea y está años para conseguirlo. Después de eso hay una empresa que se dedica a fabricarlo, a través de mi hermano Siebre. Mi hermano y yo estamos en una conjunción y en una comunicación diaria, nos dedicamos a lo mismo, nos ayudamos, nos apoyamos, colaboramos. Entonces mi hermano conoce a esta gente del Placton Marino que ya se lleva utilizando unos cuantos años en España y en restaurantes de muy alta calidad. Pero nosotros lo que estamos haciendo es una introducción a ese producto, que es 100% español, además, porque es la única empresa en el mundo que lo fabric empiece a conocer todo este tipo de cosas y que la cocina digamos una cocina media pueda tener productos, digamos, que estaban catalogados de lujo, pero usando porciones más pequeñas. Entonces estamos trabajando muchísimo en eso.
Speaker 3:Hace dos semanas hemos hecho mi hermano y yo aquí en Fort Lauderdale, en el restaurante Takato, japonés en el Hotel Conrad, hemos hecho un primer tasting en el sur de la Florida para chefs profesionales, nada más. Hicimos una especie de humakase para que fueran probando desde crudos hasta pastas, hasta ceviches, hasta un arroz con almejas de San Sebastián. Tenemos un potenciador del sabor, que es una cosa increíble. Entonces estamos intentando, tanto en la Florida como en México, crecer y poner nuestro grano de arena para que toda la riqueza de esa cocina, de esa gastronomía que tenemos sea conocida, pero sea conocida de verdad y con productos buenos de verdad. Tenemos, pues sea conocida, pero sea conocida de verdad y con productos buenos de verdad.
Speaker 4:Xavier. ¿y tú cómo atinas cuando de pronto te entra una persona en el restaurante, en casa del Xavi, cuando llega una pareja, tú cómo atinas en lo que les vas a ofrecer? Es decir, ves a este y dices este es más de pescado, este es más de carne, este es de arroces. ¿eso, cómo lo aciertas?
Speaker 3:Sí, eso hay que ver un poco el perfil Aquí en Miami tenemos un perfil latino enorme, muy amplio y variado. Además Luego tenemos el perfil del estadounidense y luego tenemos el perfil del español, digamos El español emigrado a Miami, que es bueno, es gran parte de nuestra clientela aquí porque por esa misma razón de que hacemos una línea muy, muy de casa vienen y es muy reconocible para ellos. Con los demás siempre tenemos que ir. Yo siempre miro a que vayan poco a poco, O sea, si tenemos un plato que es un poco más complejo, hay que ver si conocen la cocina española, si conocen especialmente la cocina vasca, Entonces darles también cosas que puedan ser reconocibles para ellos y no les pongan en una situación de incomprensión, muchas veces que al cliente le genera a veces rechazo.
Speaker 3:Muchas veces cuando no entendemos algo, aunque nos guste, no lo aceptamos tan fácilmente como algo que ya conocemos. Pero puedes probar una versión mucho más real de la que habías probado, entonces normalmente yo tiro por ahí. Es cierto que ya el mundo está globalizado y tengo mucha gente y en Miami más Miami tiene un poder adquisitivo. Bueno, ¿cuántos clientes tengo yo? de todas las partes de Latinoamérica, estadounidenses. Voy a San Sebastián, vengo de San Sebastián. Voy a Donosti, vengo de Donosti o sea es cada vez más, cada vez está más globalizado, lo cual nos viene muy bien para que la gente no tenga que empezar de cero con nuestra gastronomía. Ya tienen un perfil, porque han ido a Madrid, han ido a Barcelona, han pasado por San Sebastián o han estado en Málaga o han estado en Extremadura y tienen ya unos conocimientos. Y mucha gente y es una de las cosas que estoy muy contento muchísima gente de Latinoamérica con padres, abuelos españoles, vascos están viniendo y están disfrutando de esa cocina que igual habían conocido con su abuela, pero no tenían una referencia en Miami para poder ir.
Speaker 4:Vamos a ver si yo ahora mismo te pido que me des la receta de la tortilla de patatas, ¿tú me la das?
Speaker 3:Yo te la doy. Yo comparto todas las recetas.
Speaker 4:Bueno, cuéntame cómo se hace una tortilla de patatas que salga tan bien como la que tú tienes.
Speaker 3:Bueno, para mí lo primero es hacer un corte de patatas fino.
Speaker 4:Fino Yo lo hago con cebolla.
Speaker 3:Ya sé que esto es el gran dilema, ¿no? Históricamente se supone que la tortilla de papa es solo de papa, la tortilla española como tal. Pero bueno, si nos ponemos en eso, la papa llegó mucho más tarde que la cebolla, así que probablemente primeramente se haría una tortilla de cebolla, ¿no?
Speaker 4:Yo estoy de acuerdo contigo. No, no estoy de acuerdo contigo.
Speaker 3:Pero yo, por ejemplo, lo que hacemos es primero aceite arriba de casa, bueno y de calidad, que es una de las grandes peleas que tenemos en Estados Unidos porque el italiano se ha comido prácticamente el mercado y estamos teniendo una mayor calidad de aceite, sufriendo mucho más en el mercado. Un buen aceite de casa. ahora mismo estamos utilizando un aceite de ronda, exactamente mezcla entre arbequina, hojiblanca y picual, en la cual pochamos la patata y la cebolla y dejamos que se dore Una vez que está dorada, la separamos Una vez dorada, ya cocinada, y dorada después.
Speaker 3:Diríamos que primero la pochamos y luego le pegamos un golpe fuerte para que tueste un poquito y tenga ese toquecito un poco más oscuro, más caramelizado, tanto de la cebolla como de la patata.
Speaker 3:Luego rompemos los huevos sin batirlos, metemos la mezcla de la patata y ahí mismo los movemos, no los batimos, No lo bates Muy bien Los mezclamos en vez de batirlos, para que se integre mucho más la patata con el huevo y no sea el huevo batido por un lado y la patata y la cebolla por el otro, que al final es algo preferible. Lo ideal es integrar los dos productos en conjunto, exactamente para eso y valga la redundancia, para que sean un conjunto, sean los dos y no estén las dos cosas separadas, y luego, sobre todo, hacerlas al momento. Nosotros, cada vez que nos piden una tortilla, la hacemos al momento. No hacemos una tortilla, la dejamos cuatro horas y luego la vamos calentando según nos la piden. Hacemos tortillas individuales, o individuales o medianas, depende del grupo, o grandes, depende del grupo, pero las hacemos siempre al momento, que eso es la clave.
Speaker 4:Esa es la clave. Sí, yo estoy de acuerdo porque, claro, sale una tortilla de patata que es tierna, que es comible, que está jugna, que es comible, que está jugosa, que está gustosa y que no parece que la han tenido ahí. yo que sé conservada en no sé qué durante bastante tiempo, no, no coincido totalmente.
Speaker 3:Una cosa curiosa que tenemos aquí por el tipo de público que tenemos, porque por ejemplo normalmente el estadounidense no le suele gustar mucho la tortilla cruda. El latino, le gusta mediana, según qué partes de Latinoamérica. Hay partes que les gusta muy hecha. Entonces lo que hacemos con las tortillas es le tomamos la temperatura, le pedimos al cliente cómo le gusta. ¿cómo le gusta la tortilla Como la hacemos? al momento no tenemos problema. Me gusta prácticamente cruda, perfecto. Me gusta más medianita, me gusta más cocinada, me gusta muy cocinada.
Speaker 3:Entonces, se lo hacemos al cliente como, le gusta, porque también es lícito una persona que diga oye, a mí me gusta muy, hecha A mí, por ejemplo, me gusta muy poco hecha A mí también, pero como a él le gusta, entonces se lo hacemos al momento a gusto. Son pequeñas adaptaciones que hay que hacer ahí. En Estados Unidos, en casa te dirían muchas veces las tortillas así, punto aquí.
Speaker 4:Muchas veces no nos podemos permitir ese lujo porque no todo el mundo está acostumbrado a comer las tortillas como las comemos nosotros efectivamente, oye, y hay una cuestión que a mí se me queda, porque de verdad que me interesa ¿Qué haces tú en un momento determinado, cuando se da la circunstancia de que lo que tú necesitarías en un momento determinado, pues es esa merluza del Cantábrico y no hay merluza del Cantábrico, ¿qué haces en?
Speaker 3:Miami. Al final esto es un trabajo de muchos años ya En casa. Sabía ahora mismo que hoy, por ejemplo, tengo rape, tengo rape tengo lenguado y tengo merluza. Algo que hace, por ejemplo, unos cuantos años, no podía tener O podía tener un rape, pero no era de la calidad que quería. Entonces, sobre todo, trabajar con los distribuidores para hacerles ver que hay una línea de mercado que tiene que venir. Yo ahora mismo las merluzas, los lenguados y demás me los mandan. He conseguido abrir una vía del mar del norte.
Speaker 3:Fíjate no son ni del Cantabrio, son escocesas, pero son de una calidad excepcional. Entonces he conseguido abrir una línea, pero me ha costado siete años abrir esa línea.
Speaker 4:Que parece una tontería.
Speaker 3:pero son siete años decir oye, yo quiero tener este producto, Yo hago cocina de San Sebastián. Cómo voy a hacer cocina de San Sebastián sin una merluza, sin una merluza en salsa verde?
Speaker 4:¿no, con albejes, por ejemplo.
Speaker 3:Por ejemplo. Y luego lo que hacemos es mirar también mucho de qué nos podemos nutrir en el tema local o incluso en el tema costa este de Estados Unidos, o incluso todo el país, Porque por ejemplo la lubina, la traigo del mar de Quiltés en.
Speaker 3:California Sur y es una lubina excepcional, o sea. Tenemos que jugar mucho más a eso. No tenemos esa practicidad del producto que se tiene en casa, que hablas con el pescado y te dice hoy tengo salmonetes, hoy tengo tal, tal, tal y entonces eliges Aquí estamos mucho más limitados. También utilizamos pescados de aquí, porque los hay buenos, solo es que hay que cocinarlos de una diferente manera. Hay pargos que son casi prácticamente muy parecidos al besugo, el Thai Snapper, y este tipo de pargos que son muy, muy parecidos a pargos que tenemos en España y que se pueden comer en cualquier asador vasco y todo el mundo les toca las palmas. Entonces es una adaptación de las dos cosas Conseguir el producto especial de casa de allí y luego hacer una adaptación al medio. Por ejemplo, en el planto de Merluza las almejas son de Florida y es una almeja magnífica. Entonces ¿es como la de casa? No, no llega. Estamos de acuerdo que no llega al nivel de una almeja de Cadilga.
Speaker 3:Pero tenemos una cosa que no está mal, Está decorosa de todas formas Sí sí, Entonces tenemos un pescado muy bueno, una almeja que está bien, y hacemos una salsa de tradicional y conseguimos un plato que está a un 95% en los cánones de casa, ¿no Al? final del otro día había unos cocineros aquí y me decían es que estas merruzas cuesta verlas en San Sebastián?
Speaker 4:ya Me decía imagínate tú un cocinero un amigo al que le entusiasma el pescado al que le entusiasma el marisco. ¿Qué le sugerirías tú en casa, xavi?
Speaker 3:Hoy podemos. Mira, te voy a poner las cositas que tenemos hoy. Podemos empezar con un salpicón de bogavante y pulpo. ¿qué hacemos El pulpo? sí es de casa, Hacemos el bogavante. Por ejemplo, el bogavante azul no es de casapo. Sí es de casa, Hacemos el bogavante. Por ejemplo, el bogavante azul no es de casa, pero es de Maine, de toda la zona de Massachusetts que tiene un bogavante azul muy decoroso. Empezamos con un salpicón. Podemos seguir con unas croquetas de gambas al ajillo, Luego iríamos a un rape rebozado con pimientos asados y podríamos terminar con un lenguado a la donostiarra, perfectamente.
Speaker 3:Bueno, bueno, me parece que Podríamos meter un carabinero, también hecho en la salamandra, nada más. Podríamos irnos a un arroz con almejas y plácton. Tenemos una variedad bastante amplia, y bastante amplia para estar en Miami, ¿no?
Speaker 4:Sí, sí, en el sur de la Florida. Bueno, imagínate que, en vez de esa persona aficionada al pescado, yo llego con una que es aficionada a la carne. Por dónde encauzarías a la persona en el caso de la carne?
Speaker 3:Bueno, yo empezaría por ibéricos, ¿no? Un jamón ibérico de bellota, un chorizo ibérico de bellota. Podríamos irnos igualmente a una croqueta de jamón. Hoy, por ejemplo, tenemos un especial Bueno, tenemos carillera de cerdo ibérico, que creo que probaste. También Tenemos rabo de toro guisado. Hoy tenemos lengua en salsa, por ejemplo, que es algo que he conseguido hacer, que no había conseguido todavía. Por ejemplo, que es algo que he conseguido hacer, que no había conseguido todavía. Una buena lengua, incluso plantos, así un poquito más de casquería, ¿no? Y luego tenemos una chuleta que en Estados Unidos sí que gozamos de una calidad de carne excepcional. Y tenemos una chuleta que traemos de una granja de Georgia, que es madurada 30 días, que es excepcional, y esas sí no tienen nada que envidiar a ninguna chuleta que tengamos en casa.
Speaker 4:Bueno, me parece Bueno. y de postre, ya que estamos en esto, ¿y de postre, qué sugerirías, Xavi?
Speaker 3:Bueno, de postre tenemos clásica tarta de queso de San Sebastián, obviamente hecha por nosotros, con una mermelada de frutos rojos, que hacemos nosotros. Luego tenemos alguna cosita adaptada también al medio. ¿no, pues, ahora estamos en época de mango. por ejemplo, entonces hemos hecho un postre que se llama chocolate, mango y sal. Hacemos una tarta de chocolate y luego hacemos un queso de mango y un sorbete de mango. que ahora es temporada de mangos, aquí tenemos unos mangos fastuosos. ¿no, entonces hacemos un postrecito. así Hemos hecho también una versión para el estadounidense, el americano, del carrot cake, pero con naranja y azahar y un merengue. Vamos haciendo cositas. Luego tenemos quesos tradicionales también, tenemos manchego, tenemos idiazabal, tenemos cabrales, tenemos queso curado de oveja extremeño y nos vamos nutriendo también de los proveedores españoles, porque hay mucha gente que se está hablando mal y claro, ganando el cobre, trayendo un producto excepcional y que no está en grandes superficies, pero que está poniendo en valor también la gastronomía y el producto español.
Speaker 4:No me cabe la menor duda, xavi. Yo te tengo que pedir que nos des la dirección de casa, xavi, porque estoy convencido de que ahora mismo hay mucha gente o que está en Miami o en los aledaños de Miami, o que piensa viajar a Miami y después de esto se ha dado cuenta de que es indispensable pasar por ese restaurante. Danos. La dirección, por favor.
Speaker 3:Mira, estamos en Coconut Grove, en el área de Coconut Grove, una que está muy cercana a Colabrivo, está cerca de Brickley, en una zona muy céntrica que yo creo que va a ser el siguiente centro gastronómico de Miami. Va a ser Coconut Grove, por cómo van las cosas Y la dirección. Bueno, el nombre es Casa Xavi. No-transcript.
Speaker 4:En Coconut Grove que tienes que pasar en automóvil y todo lo demás. no se le ocurre a nadie pasear, ni cosa parecida, ¿no Deja el automóvil aparcado, etc. Pero en Coconut Grove efectivamente sí se puede pasear, se pueden ver escaparates, puedes pararte a tomar un café, puedes pararte a disfrutar de una buena comida, como en casa Xavi, y efectivamente merece la pena. Pues, muchísimas gracias por estos. No sé si ibas a decir algo, xavier.
Speaker 3:Sí, claro, te iba a decir que estaba completamente de acuerdo con eso. Es la única zona en la que puedes comprar el pan, tomar el aperitivo en un sitio, comer en otro y tomarte un café o una copa en otro, ¿no, sin necesidad de coche, de Uber Y aparte. Es una zona muy agradable. Sí, sí, todo el mundo. Están todos sus oyentes invitados a que vengan a que prueben nuestra comida y les trataremos como se merecen.
Speaker 4:Hay una. yo te agradezco muchísimo este tiempo que nos has dedicado para hablar de algo tan sabroso en todos los sentidos como es precisamente la buena comida, comida. Cuando estas entrevistas yo las realizaba en una radio convencional, no online, pues claro, eran entrevistas que tenían lugar en el estudio, que nos veíamos, la otra persona y yo. y en esas entrevistas, como un pequeño detalle, por la paciencia, la amabilidad, la cortesía que había mostrado el invitado, yo generalmente le regalaba uno de mis libros y, eso sí, se lo dedicaba y le decía que no estaba obligado a leerlo.
Speaker 4:era un pequeño detalle, nada más de gratitud, dejar una canción, una melodía, alguna música a la persona que, como en tu caso, ha tenido la enorme gentileza y la amabilidad y la paciencia de someterse a la batería de preguntas. Y yo te voy a dejar una canción, que es aquella famosa canción que decía lo de camarero que hay para hoy, y a continuación el camarero decía señor, y recitaba una carta que estaba bastante bien, todo era bastante rico, pero no estaba tan bien como la carta que hay en Casa Xavi. Yo lo tengo que decir porque es así. Hay mucha diferencia, aunque el pollo asado, asado, asado con ensalada, está muy bueno.
Speaker 3:Golden Apple Quartet. Hay una versión de los Golden.
Speaker 4:Apple Quartet, La una versión de los Golden Apple Quartet. La canción es de los años 40, que eran los años del hambre. Yo sé que la gente oía esto y debía de quedarse, pero totalmente transida claro.
Speaker 3:Imagínate si no recuerdo la versión de Golden Apple Quartet. Perfectamente además, pero perfectamente te lo agradezco mucho. y el el libro Nos vamos a pedir Sí, señor, te lo agradecería porque soy un lector impenitente yo persona que quiero que conozca la buena cocina que puede encontrar aquí en Miami.
Speaker 4:Pues tendré ocasión, además, de dártelo en persona, porque ahí sí que nos vamos a ver en persona. Xavier Oteiza, ya lo han oído ustedes, en Coconut Grove en Miami, que es verdaderamente un pedazo de cocina excelente. Yo tengo que decir que siempre que me dicen de ir a comer en algún lugar de Miami, yo desconfío, lo reconozco, no lo quiero ocultar. Cuando me dicen que es comida española, desconfío todavía más, aún más, pero en este caso de manera evidentísima. La persona que me lo recomendaba era de confianza, pero el resultado superaba incluso mis expectativas más favorables que pudiera tener. Xavi, un abrazo muy fuerte y no voy a decir hasta siempre, no hasta dentro de pocos días, que tengo intención de pasarme por allí. Un abrazo muy fuerte, agur.
Speaker 5:Agur un placer, camarero, señor camarero, señor, que hay para hoy, señor, un buen menú.
Speaker 4:Solo mi casado, fritas, hígados, liebres y atobriamosado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que se hayan entretenido, que lo hayan pasado bien, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles Hoy, por ejemplo, hacer una tortilla española, como Dios quiere y manda. Y en cualquiera de los casos nosotros los emplazamos para la semana que viene. Dios mediante aquí, en nuestro programa de La Voz, el lunes de la semana que viene, en el mismo lugar y a la misma hora, Y como siempre nos despedimos con una despedida sureña God bless you, Que Dios los bendiga. El programa.
Speaker 2:La Voz es una producción de Atorias Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.
Speaker 5:¡Buen provecho León Ancel. ¡Buen provecho León Ancel.