La Voz de César Vidal

La Psicoteca: Supersticiones y por qué seguimos creyendo en ellas - 08/01/25

César Vidal, Miguel Ángel Alcarria

Por Miguel Ángel Alcarria.

______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv


La superstición y los rituales de Año Nuevo son un reflejo de la necesidad humana de buscar control y significado en un mundo incierto. Abordamos los aspectos psicológicos, socioculturales y comerciales de estas creencias que, a pesar de su falta de base científica, persisten en nuestra sociedad.

• Ritual de las 12 uvas y su significado cultural 
• La conexión entre supersticiones y salud mental 
• Pensamiento mágico y su influencia en las decisiones 
• Comportamiento supersticioso como estrategia de afrontamiento 
• Impacto del locus de control en la tendencia hacia la superstición 
• La autoeficacia y su relación con creencias supersticiosas 
• Efecto placebo de las supersticiones sobre el rendimiento 
• Necesidad de control y su relación con ansiedades 
• Superstición como fenómeno comercial y su lucratividad

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

Es una canción que nos parece tú me amabas y yo te amaba. vivíamos todo La psicoteca con Miguel Ángel Alcarria. La vida no es lo que se muere.

Speaker 4:

Estamos de regreso, y estamos de regreso para la segunda parte de ese programa doble y sesión continua que todos los miércoles dedicamos a la salud, aquí en el programa La Voz. Ya saben, ustedes, que empezamos por la salud corporal, por la vida sana, por la existencia saludable, con Elena Kaliníkova, pero después damos un salto cualitativo y nos vamos a la salud de la psique, a la salud de la mente, y ahí es don Miguel Ángel Alcarria quien nos encauza por el buen camino. Muy buenas noches, don Miguel Ángel, feliz año nuevo y bienvenido de nuevo aquí a Las Ondas con la Voz.

Speaker 5:

Feliz año, don César. Muy buenas noches, y muy buenas noches también a la audiencia de La Voz. Empezamos un nuevo año, pero algunas cosas no son tan nuevas porque, por lo general, gran parte de la población termina y empieza el año de una forma muy similar a años anteriores. ¿De qué forma, pues? con los clásicos rituales y supersticiones de año nuevo, un fenómeno que trasciende culturas, aunque cada cultura tenga las suyas propias, y que también desafía la razón. Y estas creencias y prácticas, muchas veces heredadas, persisten a pesar de que no veamos un gran cambio en nuestras vidas por llevarlas a cabo, desde comer 12 uvas al compás de las campanadas. no vamos a hablar del ritual de la pedroche, que cada año aparece, pero este año en plan espantapájaros, o de la desafortunada mofa del alachús y su sagrado corazón de Jesús, al estilo vaquilla del Gran Prix.

Speaker 4:

O quien se pone ropa interior roja. Yo me acuerdo una vez que estaba con la editora jefe de una importante editorial española en Barcelona No voy a dar más datos y en un momento determinado, pues resulta que empiezo a ver cómo delante de mí comenta que hay que ponerse bragas rojas para el fin de año. Yo la estaba oyendo y además lo decía con toda la seriedad del mundo o sea, como si fuera la cosa más absolutamente natural. Yo es que no me lo podía creer.

Speaker 5:

Pero no solo roja, o sea. A lo mejor, en España no se estila tanto, pero aquí, en el otro lado del charco, bueno, si es roja es para atraer el amor, pero si es amarilla es para atraer la prosperidad, y si es de color verde es para atraer la salud, o sea que encima hay más de un color y más de algo, más de una cosa que pueden estar buscando con esa ropa interior. Bueno, tenemos desde las 12 uvas hasta esto de la ropa interior, pasando por sacar las maletas afuera para viajar el próximo año, candidatas a que te la roben si las sacas, dependiendo de dónde vivas. O comer una cucharada de lentejas cocidas a medianoche como símbolo de abundancia y prosperidad económica para el próximo año, una tradición pues muy popular en países como México o Italia, que también, pues, le da una cierta importancia a este tema de las lentejas.

Speaker 5:

Y cada país tiene sus propios rituales y supersticiones. Pero algo queda claro si no se llevan a cabo estos rituales, algunas personas sienten que el año podría empezar con el pie izquierdo. Pero las supersticiones y los rituales no son exclusivos del año nuevo, van más allá. ¿cuántos no llevan un amuleto a un examen? ¿O se ponen esa camisa o ese vestido que supuestamente les trae buena suerte para una entrevista de trabajo, vestido que supuestamente les trae buena suerte para una entrevista de trabajo. Existen muchas otras creencias y prácticas supersticiosas que están profundamente arraigadas en nuestra sociedad.

Speaker 5:

Tenemos la herradura clavada en la puerta para atraer la buena suerte. El clásico cruzar los dedos para asegurarse de que un deseo se cumpla. El tocar madera como una forma de neutralizar la mala suerte o evitar que algo malo ocurra. El echar sal detrás del hombro después de derramarla como una forma de contrarrestar un mal augurio. El número de la suerte, cada uno el suyo, el 3, el 7, el 8, sobre todo para los chinos. Llevar un trébol de cuatro hojas encima para atraer la buena suerte y proteger contra la mala fortuna. Pisar con el pie derecho al bajar de la cama para empezar bien el día o decir Jesús tras un estornudo.

Speaker 5:

Una práctica muy arraigada en nuestra cultura, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, pero que tiene tras de sí connotaciones también supersticiosas. Tras esta práctica subyace la creencia de que este gesto protege contra los malos espíritus o las enfermedades. Se creía que el estornudo podía permitir la entrada de espíritus malignos en el cuerpo y el hacerlo enfermar a la gente de peste, entre otros males. Y al pronunciar el nombre de Jesús, se buscaba alejar cualquier influencia negativa y proteger al individuo de posibles males. Con el paso de tiempo, pues, esta expresión ha evolucionado hasta convertirse para muchos en una forma de cortesía y expresión de buenos deseos. Pero sus raíces, como decimos, son completamente supersticiosas Y, por supuesto, no todas las supersticiones están asociadas a la buena suerte o a neutralizar la mala suerte.

Speaker 5:

Hay algunas que para muchos significan un mal presagio que se rompa un espejo, que un gato negro cruce el camino o que se abra un paraguas en un lugar cerrado, entre muchas otras supersticiones que ya forman parte del inconsciente en nuestra cultura, como pasar por debajo de una escalera, por poner un ejemplo más, salir al escenario con una prenda amarilla o que el novio vea a la prometida vestida de novia antes de la ceremonia. Como podemos ver, la superstición forma parte ineludible de nuestra cultura, a pesar de vivir en pleno siglo XXI. Y lo vimos también durante la época del COVID, limpiando la compra del supermercado con lejía, algo que carecía de sustento científico, limpiando los teléfonos móviles no el de los demás, sino el propio, o sea como si uno se pudiera contagiar a sí mismo. Fue la época en la que para muchos bueno, fue la época en la que los móviles los llevaron más limpios que nunca, ¿no? Y también fue la época no sé si lo recordarán en la que algunos recomendaban llevar algo colgado que, según ellos, limpiaba el ambiente que te envolvía, para que el virus no te llegara a las vías respiratorias.

Speaker 5:

Así que fue un gran momento para grandes inventos, ¿no? Y si ponen algo de manifiesto todas estas supersticiones, a pesar de que muchos las consideren correctamente anacrónicas e ilógicas, es el gran poder que todavía ejerce el pensamiento mágico en nuestra sociedad, la creencia de que un simple acto puede influir de manera decisiva en nuestro destino. Todo esto a pesar de que, año tras año, podemos constatar que dichas supersticiones no son más que construcciones culturales sin fundamento real y que no sirven absolutamente para nada. Sin fundamento real y que no sirven absolutamente para nada. Un claro ejemplo de ello, de esta influencia, es el lucrativo comercio de la superstición, porque existe, señores, no lo duden ni por solo un momento, un comercio que encuentra en la superstición un nicho muy rentable.

Speaker 5:

Ahí encontramos a tarotistas, adivinos, numerólogos o vendedores de amuletos, talismanes o piedras energéticas, y algunos de ellos ocupan las franjas nocturnas de ciertas cadenas de televisión, llenando las arcas de algunas productoras sin escrúpulos que lo que hacen es aprovecharse de las flaquezas emocionales de muchos, pero no solo ellos, también esos vendedores de amuletos y talismanes que crean artículos en masa para después decir que están vendiendo algo especial, con propiedades especiales y propósitos específicos, cuando, como digo pues, son productos que se crean en masa como cualquier otro producto, y no dejará de haber, pues, quien nos esté escuchando, de haber personas que se estén en este momento estirando de los pelos porque piensen a mí, estas cosas me han funcionado, pero es que, pues, bueno, esta es la pura realidad y hoy descubriremos en la psicoteca por qué algunos tienen la sensación de que estas cosas funcionan.

Speaker 5:

Existen investigaciones científicas acerca de esto? cómo se origina la superstición y cuáles son los mecanismos psicosociales que mantienen la superstición en funcionamiento a través del tiempo? ¿Por qué nos extinguen estas supersticiones? Porque no olvidemos que estos comerciantes refuerzan una dependencia psicológica con sus consumidores fomentando ese pensamiento mágico e irracional. Desde la psicología entendemos como pensamiento mágico todo aquello que implica creer que ciertos actos, objetos o palabras tienen un poder sobrenatural o influencia causal en eventos del mundo real. De esta forma, lo que para algunos es superstición, para otros se convierte en una herramienta de manipulación emocional que juega con la vulnerabilidad psicológica de las personas y, sobre todo, en un negocio altamente rentable, solo para tener una idea aproximada de cuán rentable es todo esto. Se calcula que el mercado del esoterismo solo en España mueve 3.000 millones de euros cada año y emplea a más de 100.000 personas.

Speaker 4:

No está mal ¿eh, no está nada mal, está mal ¿eh, no está nada mal, está mal ¿eh. Además, supongo que en buena medida fuera de las garras de los buscabonus de la agencia tributaria, porque las echadoras de cartas lectoras de la mano, trazadoras de carta astral y todo lo demás, no creo yo que estén en algún epígrafe de Hacienda.

Speaker 4:

Bueno a ver. Supongo que los teléfonos, estos de pago de la televisión, sí tienen su forma de tributar. ¿no, sí, sí, eso sí, pero porque son teléfonos de pago? Pero la gente que vaya a ver a una echadora de cartas.

Speaker 5:

Que paguen efectivo pues.

Speaker 4:

No veo yo a la echadora de cartas dándole una factura cobrándole el IVA, ni cosa parecida.

Speaker 5:

No, yo tampoco. La verdad, esos yo creo que se salen del esquema, ¿no? Y pues, la superstición es rentable, porque no deja de ser una creencia que existe sin que haya argumentos o evidencias que la sostengan Es la idea de que un objeto, un acto o la presencia o ausencia de un evento específico puede tener un impacto directo en nuestro destino, ya sea de manera positiva o negativa, sin que haya evidencia alguna que respalde esa creencia, que respalde la idea de que es así cuando existe A se produce B, ni de que el destino exista. Tampoco no hay evidencia de una cosa ni de la otra. Y ante esta creencia irracional, pues, emergen comportamientos igualmente irracionales.

Speaker 5:

Nos encontramos ante rituales y acciones que se repiten sin sentido, buscando atraer la buena suerte o evitar el infortunio, un resultado no deseado, el fracaso, que es algo, pues, que no deseamos ninguno de nosotros. Por tanto, estos comportamientos se fundamentan en la idea de que, si realizamos un acto específico, pues podemos influir en nuestro futuro, ya sea para mejorar un resultado deseado o para evitar uno indeseado. Sin embargo, lo que subyace en estos rituales no es más que un terror profundo ante lo que pueda pasar, ante lo desconocido o lo incontrolable. Es el miedo a lo que podría suceder y no a lo que realmente va a suceder, o es más probable que suceda, pues por lo general no existe la evidencia de un mal resultado. Por lo general, el mal resultado es poco probable. Sin embargo, genera un alto nivel de estrés y ansiedad, y los rituales permiten reducir esa ansiedad.

Speaker 5:

En este sentido, la irracionalidad es doble Primero, en la creencia misma, que asume que objetos o actos triviales pueden influir en eventos tan complejos como la salud, la fortuna o el destino, que son conceptos que habría que discutir y, en segundo lugar, en el comportamiento resultante, que puede involucrar actos como llevar encima un amuleto, realizar un ritual o repetir una acción en busca de una suerte favorable. Todo ritual se realiza sin pruebas de que realmente vaya a ser efectivo. Por ejemplo, pensar que llevar encima un trébol de cuatro hojas puede atraer la salud, el dinero o el éxito es tan irracional como pensar que tocar madera evitará que te enfermes. Estas creencias y comportamientos se nutren del miedo al infortunio, del miedo al fracaso y del deseo de control ante una expectativa de incertidumbre frente a lo que pueda suceder, de incertidumbre frente a lo que pueda suceder. Y lo curioso de la superstición es que, a pesar de vivir en un mundo cada vez más dominado, aparentemente por la ciencia y la lógica, pues las supersticiones siguen siendo una parte ineludible de nuestro inconsciente social.

Speaker 5:

Pero ¿cuál es el origen de estas supersticiones? Pues, fundamentalmente, se originan a través de la conexión entre hechos que no están conectados entre sí, a través de una correlación ilusoria entre dos fenómenos. Por ejemplo, esa persona que recibió un amuleto para que le fuera bien una entrevista laboral, la entrevistaron, consiguió el trabajo, pero no obtuvo el empleo gracias al amuleto sino a su idoneidad profesional para el puesto. Sin embargo, se establece ahí una relación causal errónea entre dos eventos que carecen de cualquier conexión real, lo que en psicología denominamos sesgo cognitivo, que no es más que una distorsión sistemática en el proceso de pensamiento que lleva a las personas a interpretar de forma errónea la realidad. Otro ejemplo esa fotografía que tenemos colgada de un familiar se cae y ese día, o a los pocos días, llaman diciendo que esa persona ha fallecido y alguien pues resalta ese hecho como si existiera una conexión mística entre ambos eventos. En la mente de los afectados se crea la idea de que la caída de esa fotografía significaba un mal presagio, aunque pues, las fotografías pues se pueden caer por diversas razones, y bueno y seguro que se han caído en el pasado, además, sin que hubiera ninguna consecuencia significativa por ese hecho.

Speaker 5:

La carga emocional del momento, por tanto, lleva a interpretar la coincidencia como un signo premonitorio, produce un sesgo cognitivo estableciendo una relación irracional entre ambos eventos. Este tipo de conexión se establece porque nuestra mente busca patrones y significados, especialmente en momentos de impacto emocional, de incertidumbre, de estrés, de falta de control. Entre eventos funciona como un disparador emocional que refuerza poderosamente la creencia en dicha relación. Las personas tienden a buscar explicaciones que les ayuden a entender lo que les sucede y muchas veces encuentran respuestas en el mundo de lo esotérico, porque ofrece respuestas supuestas certezas en situaciones de incertidumbre. No obstante, desde un punto de vista lógico, pues, la caída de una fotografía puede explicarse por innumerables factores, desde un golpe accidental que produce su caída hasta, pues, un clavo mal colocado que termina cediendo con el tiempo.

Speaker 5:

Pero Pero la combinación de emociones intensas, el sesgo de confirmación que ocurre cuando las personas recuerdan únicamente los casos en los que la supuesta señal coincidió con un evento significativo con respecto a ellos mismos o a otras personas y ahí también, pues, juega un papel importante el rumor y nuestra tendencia natural a buscar patrones incluso donde no los hay, pues termina solidificando la creencia de que la caída de esa fotografía fue un mal presagio, y movidos por el miedo de que este presagio se cumpla y por la necesidad de reducir ese estado de ansiedad y vulnerabilidad, pues muchas personas recurren al mundo de lo esotérico para buscar una supuesta protección o para contrarrestar esas fuerzas desconocidas del destino o del mal augurio, en definitiva para buscar retomar esa sensación de control sobre sus vidas, una sensación de control que pierden debido a ese pensamiento mágico.

Speaker 5:

Esto se hace mediante el uso de amuletos, talismanes o rituales que prometen neutralizar el supuesto mal augurio, perpetuando un ciclo de dependencia con esas creencias y comportamientos irracionales. Y si el mal presagio no se cumple, después de practicar el ritual que quería evitar, ese mal presagio, pues las personas empiezan a creer que el comportamiento supersticioso tiene poder, lo que provoca que incorporen estos rituales en su rutina diaria, como por ejemplo el uso de amuletos, y que, además, compartan estas creencias con otrasaria, como por ejemplo el uso de amuletos, y que además, pues, compartan estas creencias con otras personas, ampliando el alcance de esa superstición. Al ser compartida, esa superstición puede ser reforzada por otras personas con experiencias propias similares, consolidando la idea popular de que esa correlación errónea de eventos es en realidad verdadera y la creencia de que estos rituales funcionan, pues permite que estos se conviertan en una estrategia de afrontamiento, sin la cual la persona no se cree capaz de hacer frente a una situación. Ahí es cuando tenemos a ese estudiante que no se siente capaz de hacer el examen sin ese objeto especial, aunque su éxito siempre haya dependido más de su preparación y conocimiento que de ese amuleto, ahí es cuando el comportamiento supersticioso se convierte, como decimos, en una estrategia de afrontamiento.

Speaker 5:

Afrontamientoamiento, pues, frente al miedo ¿no? En este caso? de esta evaluación, de este examen. Y este es el origen de las grandes supersticiones que se hallan en el inconsciente de nuestra sociedad. Y también es la razón de que persistan en el tiempo y de que existan rituales como las doce uvas de fin de año que se compartan en grupo, como una tradición o una superstición compartida.

Speaker 5:

Aunque los rituales y creencias supersticiosas carecen de base científica, pues carecen de toda razón, su persistencia refleja una necesidad humana profunda de encontrar consuelo, control y sentido en situaciones de incertidumbre o en contextos de ansiedad. En este sentido, existen diferentes factores psicológicos y sociales que juegan un papel clave en la perpetuación de estas supersticiones. Nombremos algunos, al menos dos. Dentro de esos factores psicológicos, tenemos lo que en psicología denominamos locus de control, que no es sino la tendencia de una persona a atribuir los resultados de sus acciones a causas internas o externas, y cada uno de nosotros tiene una tendencia a hacer uno o lo otro, ¿no, o a tener también funcionamientos combinados.

Speaker 5:

Cuando una persona siente que sus esfuerzos, habilidades y decisiones tienen un impacto directo en los resultados de su vida, pues se dice que tiene un locus de control interno, es decir cree que es el dueño de su destino y que tiene el poder de influir en las circunstancias a través de sus acciones. Por el contrario, si una persona cree que los eventos y resultados de su vida son el fruto del azar, la suerte, el destino o de influencias que escapan a su control, pues se dice que tiene un locus de control externo. Las personas con un locus de control externo tienden a ver el mundo como un lugar impredecible y a menudo se sienten impotentes ante los eventos que les afectan. Es por esa razón que son personas más propensas a creer en supersticiones y a adoptar comportamientos supersticiosos, porque estas creencias y comportamientos funcionan como una estrategia para intentar recuperar el control de sus vidas y de su futuro, al sentir que carecen de éste o que lo han perdido en algún punto de sus vidas. De esta forma, recurrir a rituales o amuletos puede proporcionar un alivio emocional temporal frente al miedo o la incertidumbre.

Speaker 5:

Hablamos de tener un locus de control, pero es importante entender que esta característica no es algo fijo, ni es algo que esté determinado por la genética. De hecho, el locus de control se forma y se moldea a lo largo de la vida de la persona, influenciado por factores como la crianza, la educación, la cultura y las experiencias personales, por la explicación causal que damos, por la interpretación que hacemos en torno a las vivencias de éxito o fracaso que vamos teniendo a lo largo de la vida. Si una persona se enfrenta constantemente a fracasos y atribuye estos fracasos a factores externos como la suerte, el destino o el azar, puede desarrollar un locus de control más externo y ser más susceptible a la superstición. Por el contrario, si una persona experimenta repetidos éxitos por sus propios esfuerzos, es probable que desarrolle un locus de control interno. Este es uno de esos factores que influyen tanto en el origen como en el mantenimiento de ciertas supersticiones personales. Pero aún hay más.

Speaker 5:

Por otro lado, tenemos el nivel de autoconfianza, o lo que denominamos en psicología la autoeficacia percibida, que no es sino la creencia que tiene una persona en su propia capacidad de enfrentar desafíos y alcanzar objetivos, de hacer frente a los retos de la vida, y esta percepción es fundamental en la forma en que una persona se enfrenta a, como decimos, a los retos de la vida, a las dificultades, a los desafíos. En este sentido, cuanto mayor sea esta confianza en uno mismo, más probable será que la persona tome decisiones proactivas y maneje las dificultades de su vida de manera efectiva, sin necesidad de recurrir al pensamiento mágico. Por lo contrario, si una persona se autopercibe como poco eficaz, puede ser más susceptible de sentirse impotente frente a las adversidades, lo que a veces aboca a la persona a asumir creencias y comportamientos supersticiosos como una forma de recuperar esa confianza en sí mismos que han perdido. Y estos objetos o comportamientos supersticiosos brindan una sensación de empoderamiento que, asombrosamente, funciona en el corto plazo. No lo duden ahí. La mente es muy poderosa. Y me explico.

Speaker 5:

Hay investigaciones que indican que las supersticiones pueden y mejoran. Pueden mejorar y mejoran el rendimiento. Mejoramos nuestro desempeño en una actividad concreta llevando a cabo un comportamiento supersticioso, porque éste nos brinda seguridad y autoconfianza de forma temporal, y esto no es una novedad. Estamos ante el famoso efecto placebo.

Speaker 5:

Una vez más un efecto placebo que depende de las expectativas, unas expectativas, en este caso, unas expectativas basadas en la superstición pero expectativa, al fin y al cabo, que tienen la capacidad de influir en el resultado. Y esto es algo que observamos en cantantes antes de salir al escenario si no realizan ciertos rituales antes salen con inseguridad y entonces hacen un mal show o en deportistas antes de salir al espacio de juego. Y claro, al salirnos bien la jugada, si al practicar estos rituales nos salimos con la nuestra y mejoramos nuestro rendimiento porque nuestras expectativas son positivas y nuestra confianza en nosotros mismos también, pues esto refuerza y mantiene el comportamiento supersticioso en el tiempo, ya que, al sentir que ese pensamiento mágico ayuda a obtener un resultado favorable, la persona tiende a repetir la acción, consolidando la creencia de que dicha superstición tiene un poder real. Y esto explica por qué muchas personas siguen aferradas a la superstición, aunque pasen los años y aunque hayan demostrado de mil formas que su buen resultado no depende de la superstición, sino de su preparación, de su esfuerzo o de otros factores personales. Gerar inteligentes son esclavas de este tipo de pensamientos.

Speaker 5:

Sin embargo, lo que nos dice la ciencia, las investigaciones realizadas al respecto, es que, en primer lugar, las mujeres tienden a ser más supersticiosas que los hombres. Este es uno de los factores sociales asociados a la superstición. ¿cuál es el origen de todo esto? Pues, no está claro.

Speaker 5:

Según algunas investigaciones, la explicación que dan es que las mujeres posiblemente sienten una mayor falta de control en sus vidas, un fenómeno que tendría su explicación en diferentes factores culturales y sociales, como por ejemplo, pues, toda esa parafernalia, toda esa filosofía de que la mujer ha sido oprimida a través de los siglos y que, como su vida, dependía del hombre, pues entonces, por eso ahora son más supersticiosas que los hombres, porque no han sido dueñas de sus vidas hasta ahora. Esta sería un poco la explicación, pero a mí personalmente no me acaba de convencer. En segundo lugar, pues, las personas de clases sociales más bajas son más propensas a adherirse a estas creencias supersticiosas y esto pues, una vez más, puede estar relacionado con el sentimiento de falta de control que experimentan en mayor medida las personas en situación de inseguridad económica, de pobreza o de inestabilidad laboral. En comparación, las personas con mayor nivel educativo o mejores ingresos, o mayor estabilidad laboral, pues, tienden a ser menos supersticiosas. Sin embargo, como mencionábamos antes, hay personas muy inteligentes que son esclavas de la superstición. Por tanto, este patrón, en lo relativo al nivel socioeconómico, no es algo absoluto.

Speaker 5:

Existen casos donde personas altamente educadas o de niveles socioeconómicos más altos también muestran una inclinación hacia la superstición, especialmente cuando se encuentran en situaciones de incertidumbre o inseguridad económica, situaciones que, pues, pueden empujar a estas personas en situación de vulnerabilidad a recurrir a rituales supersticiosos como una forma de buscar alivio emocional o control sobre sus vidas. En tercer lugar, pues, tenemos otro factor social asociado a todo este tema de las supersticiones, y es la edad. Las personas mayores suelen ser menos supersticiosas que los jóvenes, algo que puede explicarse por la mayor experiencia y sabiduría acumulada de los mayores con respecto a los jóvenes. A medida que las personas envejecen, sería de esperar que desarrollen una visión más racional y menos dependiente de lo esotérico. Como ya hemos avanzado, existen beneficios psicológicos en la superstición, pero son a corto plazo. Eso hay que dejarlo claro Es pan para hoy y hambre para mañana.

Speaker 5:

En este sentido, podemos hablar de efectos secundarios de ese placebo llamado superstición. A qué es debido? A que, pues, justamente, la superstición obliga a la persona a depender de un objeto o de una conducta para sentirse capaz de lograr las cosas por sí misma. Y esto, en algún punto de sus vidas, de las miles de situaciones que se dan en el día a día, en algún punto eleva la carga de ansiedad y ese sentimiento de miedo e inseguridad. Por ejemplo, alguien que depende de un amuleto para sentirse seguro experimentará ansiedad extrema si lo pierde y tiene que cambiar de amuleto, aunque sea otra piedra del mismo estilo, pero no es la piedra que usaba hasta ahora. Si ese vestido o camisa especial ya no pueden usarlos porque se han desgastado con el paso del tiempo por su uso, o si no han podido cumplir con su ritual por falta de tiempo dar, pues como han subestimado sus propias habilidades y recursos internos para conseguir un buen resultado en sus empeños, pues al final esa superstición empieza a crear una situación que, como decimos, eleva la carga de ansiedad y ese sentimiento de miedo e inseguridad.

Speaker 5:

Y esta inseguridad, esta ansiedad y estos rituales ansiolíticos asociados a la superstición son los que aproximan en mayor o menor medida a la persona a la enfermedad mental En el largo plazo. Por tanto, las supersticiones pueden empeorar y existen además varias enfermedades mentales que se caracterizan por diversos grados de pensamiento mágico. Por diversos grados de pensamiento mágico, tenemos diferentes grados de depresión que pueden ser causados por ese sentimiento de indefensión propios de las personas supersticiosas, y tenemos diferentes grados de ansiedad que pueden ser causados por ese sentimiento de impotencia, también propios de las personas supersticiosas. De hecho, a lo mejor alguno de nuestros siguientes, al hablarles acerca de los rituales, los comportamientos supersticiosos, seguro habrán pensado en el trastorno obsesivo-compulsivo.

Speaker 5:

Y es que, pues, tienen raíces comunes con la superstición, aunque con ello no estamos diciendo que las personas supersticiosas padezcan un TOC, pero sí están entrando en una dinámica propia de ese trastorno. La única diferencia que tenemos entre una cosa y la otra es un tema de intensidad, un tema de escala y de grado de impacto en términos clínicos. Se sienten la persona que sufre TOC, pues obviamente, el impacto clínico que tienen esas obsesiones, si no son capaces de realizar la compulsión, que tiene efectos ansiolíticos, pues son muchísimo más intensos. ¿ser supersticioso podría ser una manifestación subclínica del trastorno obsesivo compulsivo?

Speaker 5:

Pues, algunas investigaciones apuntan a esa posibilidad, plantean esa hipótesis, una línea de estudio que habrá que desarrollar, yo creo, en los próximos años. Y aquí es donde ya estoy viendo a algunos tocar madera, poniendo un poco de humor al asunto. Y es aquí donde empezamos a ver cómo las creencias supersticiosas pueden ser indicativas de, o al menos empezamos a ver su asociación con ciertas patologías. De hecho, una encuesta reciente realizada por Gallup, una empresa norteamericana con sede en Washington y que se dedica a realizar estudios de opinión pública, ya la hemos mencionado algunas veces en nuestra sección. Revela que más de la mitad de los estadounidenses admiten ser al menos un poco supersticiosos.

Speaker 4:

También revela que el 27% de las personas Con absoluta seguridad? Sí, O sea Con absoluta seguridad¿ Sí, O sea con absoluta seguridad. Y lo de la mitad me parece poco, ¿eh, Ajá O sea. Yo creo que Bueno, es posible que la mitad sea un cálculo aceptable. Sí pudiera ser, Bueno, pues.

Speaker 5:

En ese sentido, usted conoce más de primera mano toda esa sociedad. También revela que el 27% de las personas creen en la superstición de tocar madera en Estados Unidos. Es cierto, es casi un tercio de la población.

Speaker 4:

Sí, sí, es cierto.

Speaker 5:

Y también revela que las creencias supersticiosas no están disminuyendo, sino que van en aumento. Al menos la última década han aumentado significativamente. Porque así es el ser humano. Como hemos explicado, una persona sin certezas las busca en el ámbito de lo esotérico y del pensamiento mágico. Por ejemplo, en algún programa hablábamos acerca de cómo ciertos trabajadores de cierto manicomio fue un experimento se rehusaban a lavar su ropa con la ropa de los internos por la superstición de que se les pudiera pegar algo. Pues bien, han pasado los años, los manicomios casi han desaparecido del planeta Tierra y ese pensamiento mágico sigue existiendo. Se realizó un estudio en la Universidad de Bristol en el que se les decía, a los sujetos participantes de un festival de ciencias ojo al dato si estaban dispuestos a probarse una chaqueta azul a cambio de una pequeña gratificación económica. Creo que eran 10 libras lo que se les daba a cambio. Después de que muchos levantaran la mano y se ofrecieran como voluntarios para ponerse esa chaqueta y para recibir esa gratificación económica, el investigador dijo entonces que la chaqueta había pertenecido a un asesino en serie y al oír esto, la mayoría de los voluntarios bajaron la mano, dejaron de estar dispuestos a probarse esa chaqueta.

Speaker 5:

En realidad, la chaqueta no había pertenecido a ningún asesino en serie, pero lo que sí demostró este experimento es el poder de la superstición, inclusive en aquellas personas que se consideran muy científicas. Examinemos por tanto nuestros pensamientos y cuidemos de nuestra salud mental evitando caer en la trampa de las supersticiones. Llegando a este punto, don César, pues solo queda decir con alegría, tras este pequeño descanso navideño, que nos volvemos a encontrar Dios mediante en la psicoteca la semana que viene aquí en La Voz.

Speaker 4:

Pues, efectivamente así es, y yo le voy a dejar un tema de Eddie Floyd que en su día fue famosísimo se llamaba Tocar Madera, no con Wood donde empezaba diciendo aquello de yo no soy supersticioso en relación a ti, pero no puedo correr riesgos y mejor voy a tocar madera. O sea que efectivamente la cosa es la que es. Vamos, no se puede negar Un abrazo muy fuerte y nos encontramos la semana que viene.

Speaker 3:

Dios mediante Hasta la semana que viene. I would surely, surely lose a lot, cause her love is better Than any love. I know It's like the moonlight Lightning. The way you love me is frightening. I better knock, knock on wood.

Speaker 4:

Y con estos compases de Eddie Floyd, que aconsejaba tocar madera, exactamente todo lo contrario de lo que aconsejamos nosotros Para tener buena suerte no necesita usted en absoluto tocar madera. Bueno pues, con estos compases hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que se hayan entretenido, que lo hayan pasado bien, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña.

Speaker 3:

God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

Speaker 3:

Think I better knock, knock, knock on wood.

People on this episode