La Voz de César Vidal

Editorial: Jimmy Carter: Un balance - 09/01/25

César Vidal

El editorial de César Vidal.

______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv



Jimmy Carter es un presidente cuya figura ha sido objeto de controversia por sus decisiones políticas tanto internas como externas. Exploramos sus vínculos con la Comisión Trilateral, sus políticas sobre Palestina y el impacto de su legado en la política mundial actual.

• Discusión sobre el libro "Palestine Peace, not Apartheid" de Jimmy Carter 
• Análisis del papel de la Comisión Trilateral en su administración 
• Controversias y decisiones criticadas durante su mandato 
• Consecuencias económicas de sus políticas internas 
• Impacto de su política exterior en conflictos globales 
• Reflexiones sobre el apoyo a dictaduras y compromisos internacionales 
• Crítica a su exclusión de los palestinos en los Acuerdos de Camp David 
• Evaluación de su legado y la percepción de debilidad en su presidencia 
• La búsqueda de la moralidad y la política en su posterior activismo

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

La voz con César Vidal desde el exilio No I won't be afraid.

Speaker 1:

Oh, I won't be afraid, Just as long as you stand, stand by me.

Speaker 2:

Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. Hoy es el jueves 9 de enero de 2024 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exil Corría. El año 2006, cuando se publicó en Estados Unidos un libro titulado Palestine Peace, no Apartheid, es decir Palestina Paz y No Apartheid. La tesis de la obra era que los palestinos merecían vivir en paz y verse liberados de un régimen impuesto sobre ellos por el Estado de Israel, que no se diferenciaba del inicuo régimen de apartheid que había existido en Sudáfrica. De hecho, en el libro el régimen que el Estado de Israel había impuesto sobre los palestinos era caracterizado literalmente como una opresión y persecución abominables y como una segregación estricta. El libro provocó una enorme controversia, no porque sus tesis fueran novedosas, sino porque su autor, jimmy Carter, había sido presidente de los Estados Unidos. No era sin duda el primer presidente de los Estados Unidos que se manifestaba crítico con la política del Estado de Israel. De hecho, con anterioridad también lo habían sido tanto John Kennedy, que se opuso a que Israel tuviera armamento nuclear como Richard Nixon, que dejó cintas grabadas en la Casa Blanca, donde incluso expresaba su temor por el control que los judíos tenían sobre áreas del país como los medios de comunicación. La diferencia con Carter estaba en que éste se había atrevido a expresar en público lo que otros habían expresado tan solo en privado. También era cierto que lo hacía décadas después de abandonar la Casa Blanca. Hoy se ha celebrado el funeral en honor del recientemente fallecido presidente de Estados Unidos Jimmy Carter.

Speaker 2:

Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, en 1973 se fundó la Comisión Trilateral bajo el impulso del magnate David Rockefeller y de otros globalistas. La finalidad de la citada trilateral era impulsar una agenda globalista que implantara una sola estructura mundial política, económica y social. Segundo, entre las primeras tareas de la comisión trilateral estuvo la de encontrar un candidato idóneo para alcanzar la presidencia de los Estados Unidos. El candidato elegido fue un político sureño, antiguo gobernador de Georgia, llamado Jimmy Carter. Tercero, la imagen de moralidad que difundía Carter tras desastres como la guerra de Vietnam o el caso Watergate fue determinante para que en 1976 resultara elegido presidente de los Estados Unidos, formando sin embargo un gabinete totalmente controlado por la comisión trilateral.

Speaker 2:

Cuarto, la figura del presidente Carter ha sido durante años objeto de enormes controversias. Mientras que resulta común en la derecha considerar su presidencia como peligrosamente ineficiente y escorada hacia la izquierda y desde la izquierda considerar sobre todo su labor humanitaria posterior, la realidad es que la presidencia de Jimmy Carter estuvo totalmente sometida a los dictados de la comisión Trilateral, en uno de los primeros ensayos de toma del poder por la agenda globalista. Quinto así Carter representó un papel muy importante en el desmantelamiento de toda la legislación social aprobada durante la presidencia de Roosevelt y relacionada con las grandes compañías, como las flotas aéreas, la banca, el transporte por camión, las telecomunicaciones, el gas natural y los ferrocarriles. En teoría, ese paso tendría que haber aumentado el número de empleos. Sexto, carter también nombró a Paul Volcker al frente de la Reserva Federal quien, en un esfuerzo por combatir la inflación, elevó los tipos de interés y empujó a los Estados Unidos a la mayor recesión desde la época de la Gran Depresión comenzada en 1929.

Speaker 2:

Séptimo, en política exterior, carter siguió la dirección del polaco Esbiniév Bresinsky, otro miembro de la Comisión Trilateral, cuya meta suprema era causar daño a la Unión Soviética, sin importarle ni los métodos utilizados ni las consecuencias. Octavo, bajo la influencia de Bresinsky, carter abandonó el SAL-2, un tratado de limitación de armas estratégicas que pretendía reducir el despliegue de armas nucleares. Noveno de manera semejante, cárter aumentó de manera extraordinaria el ya exuberante gasto militar. Décimo igualmente cárter respaldó al gobierno del nuevo orden en indonesia durante la invasión y ocupación de timor oriental, una operación que ha sido calificada por distintos analistas como un genocidio.

Speaker 2:

Un décimo En África, carter no solo respaldó, como todos los presidentes americanos hasta Clinton, el régimen de apartheid de Suráfrica, sino que también apoyó al grupo contrarrevolucionario UNITA en Angola, conocido por sus crímenes, o al brutal dictador zaireño Mobutu Sese Seko. Décimo en Asia, carter respaldó al Jemés Rus, un grupo responsable del peor genocidio sufrido por Camboya. Décimo tercero Carter dejó de respaldar a la dictadura de los Somoza en Nicaragua, pero también cursó órdenes a la CIA para respaldar a los grupos y partidos opuestos a los sandinistas desde que éstos tomaron el poder en 1979. Se trató de los primeros pasos de una intervención en este país de Centroamérica que llegaría a su punto álgido con la presidencia de Donald Reagan. Décimo cuarto Carter también proporcionó ayuda militar a la dictadura del Salvador, ignorando las peticiones para que dejara de hacerlo, que procedían de gente como el arzobispo Oscar Romero, que sería asesinado posteriormente.

Speaker 2:

Décimo quinto lejos de mantener una postura de debilidad hacia Irán, como se repite de manera habitual, carter sostuvo al régimen del Shah Mohammad Reza Pahlavi hasta el último momento, lo que se tradujo en un profundo aborrecimiento contra Estados Unidos, que desembocó en la ocupación de la embajada americana en Teherán y en una crisis de los rehenes que duró 444 días. Décimo sexto la respuesta de Carter, congelando activos iraníes, interrumpiendo la importación de petróleo iraní y expulsando a 183 diplomáticos de esta nación, contribuyó a liquidar la posibilidad de una oposición secular y pro-occidental en Irán y fortaleció de manera extraordinaria al Ayatollah Khomeini. Décimo séptimo Carter también entregó ayuda militar al dictador filipino Ferdinand Marcos. Décimo octavo Carter siguió los consejos del polaco Bresinski para provocar una intervención soviética en Afganistán y armó a los rebeldes afganos. La intervención de Estados Unidos en Afganistán costaría a los ciudadanos americanos más de 3 billones de dólares, daría lugar a la muerte de más de un millón y medio de afganos y conduciría a la creación de los talibán y de al-qaeda. Las consecuencias posteriores de esta política iniciada por carter son simplemente pavorosas.

Speaker 2:

Décimo noveno carter respaldó también en 1980 al ejército de corea del sur mientras asediaba la ciudad de Wanyu, lo que concluyó con la matanza de unas 2.000 personas. Vigésimo Carter igualmente traicionó a los palestinos al excluirlos de los acuerdos de Camp David en 1978, acuerdos suscritos por el presidente egipcio Anwar al-Sadat y el primer ministro israelí Menahem Begin. El Estado de Israel, en contra de lo que le prometió a Carter, jamás intentó resolver la cuestión palestina, no permitió un gobierno palestino en Cisjordania y Gaza en los cinco años siguientes, ni dejó de construir asentamientos en los territorios ocupados. Vigésimo primero Carter afirmaría con posterioridad que beguín le había mentido, pero dado que no tuvo valor para desafiar al poderosísimo lobby pro sionista de los estados unidos, jamás formuló sanciones contra el estado de israel para obligarlo a cumplir sus compromisos.

Speaker 2:

Vigésimo segundo excepción en esta política exterior marcada por la trilateral fue el nombramiento de Patricia Dirian, una activista de los derechos humanos, como vicesecretaria de Estado para los Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios. Dirian logró que se bloquearan préstamos y se redujera la ayuda militar a la dictadura militar de Argentina, restricciones ambas que serían retiradas por el presidente Reagan, y consiguió que recibieran apoyo tanto el disidente filipino Berindo Aquino como el disidente surconeano Quiem Dae Jong. Con todo su política estuvo dirigida fundamentalmente a respaldar a disidentes antisoviéticos en Europa Oriental y Central, especialmente en Polonia. Vigésimo tercero Carter perdió las elecciones cuando el Partido Republicano, simbolizado en aquel entonces en la figura de Ronald Reagan, pactó con el Ayatollah Khomeini para que no tuviera lugar la liberación de los rehenes americanos antes de la celebración de las elecciones. Irán aceptó la petición republicana para ayudar a deshacerse de un personaje al que odiaban, como era Jimmy Carter.

Speaker 2:

Vigésimo cuarto La trayectoria posterior de Carter estuvo marcada por lo que parece un deseo de hacerse perdonar por la política guiada por la trilateral que había desarrollado desde la Casa Blanca 25. Durante esa época llegaría a hacer declaraciones y a emprender acciones que provocarían tanto la admiración como el rechazo que la reelección de Hugo Chávez en el año 2006 había sido totalmente legítima, o negando esa legitimidad el año pasado a las elecciones venezolanas, en las que Maduro se proclamó vencedor. Vigésimo séptimo Igualmente, carter se manifestó muy crítico con la política seguida por el Estado de Israel, calificándolo de Estado que practicaba con los palestinos un régimen similar al del apartheid surafricano. Vigésimo octavo Las críticas de Carter llegaron incluso al proceso político en Estados Unidos, al que calificó de oligarquía, de sufrir un soborno político ilimitado y de haber creado una subversión completa de nuestro sistema político, en pago a aquellos que más donan en las campañas electorales. Vigésimo noveno En 2002 Carter recibió el Premio Nobel de la Paz en lo que era un reconocimiento justificado de una prolongada carrera humanitaria, no sólo relacionada con los derechos humanos, sino también con la asistencia a los más necesitados. Y trigésimo, jimmy Carter falleció, ya centenario el 29 de diciembre de 2024.

Speaker 2:

La figura de Jimmy Carter, sin duda, será objeto de controversia durante décadas. Aunque su presidencia fue tachada de débil, de falta de energía, de pésima, la realidad es que discurrió siempre a las órdenes de la comisión trilateral. Precisamente por ello adoptó medidas de desmantelamiento del sistema de cobertura social y de apoyo a dictaduras y desarrolló una agresiva política contra la Unión Soviética, muy diferente de la distensión seguida por su antecesor en el cargo, richard Nixon. Tanto la provocación para que la Unión Soviética invadiera Afganistán un hecho que no podía revelarse en público como la tardía retirada de apoyo a las dictaduras de Irán y de Nicaragua fueron interpretadas como muestras de debilidad, cuando en realidad implicaban maniobras en la oscuridad de la comisión trilateral. Carter, a fin de cuentas, fue incapaz de enfrentarse con fuerzas como el mundo de las finanzas de la trilateral y su agenda globalista, o de los lobbies sionistas.

Speaker 2:

Finalmente, la imagen de debilidad le costaría la reelección frente a un Ronald Reagan que enfrentaba una visión de la guerra fría a la impronta moral de Carter y que, sobre todo, logró la jugada maestra de convencer a los iraníes de que no liberararan a los rehenes americanos antes de que se celebraran las elecciones. La liberación tendría lugar al poco de llegar Reagan a la Casa Blanca, proporcionándole una dosis adicional de popularidad Durante las décadas siguientes. Da la sensación de que Carter intentó expiar su mandato en la Casa Blanca, entregado a causas de marcada impronta moral. Supervisó la limpieza de elecciones en todo el mundo, no pocas veces en contra de la política que entonces siguiera la Casa Blanca. Denunció el carácter de apartheid del régimen impuesto por el Estado de Israel sobre los palestinos de Cisjordania y Gaza y la manera en que Begin le había mentido, y puso de manifiesto cómo el sistema político de Estados Unidos se iba corrompiendo para verse sustituido por un orden oligárquico marcado por los compromisos de los candidatos hacia aquellos que ayudaban a financiar su campaña.

Speaker 2:

Los años fueron así pasando hasta llegar al siglo, con un cárter que había dejado de manifiesto que el poder presidencial era mucho menos sólido y real de lo que podía parecer a primera vista y que también había mostrado cómo se encontraba mucho más a gusto ejerciendo una tarea marcada por la moralidad y por la ayuda al prójimo que por los intereses de la política. Quizá no resulta tan difícil de entender cuando se tiene en cuenta que Carter pasó no pocos años de su vida siendo maestro de escuela dominical. Pero ciertamente su trayectoria obliga a reflexionar sobre quién realmente sostiene las riendas de poder en este mundo. Pero no se dejen llevar por el desánimo la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en cerca de 7 millones de euros. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio. Que Dios los bendiga.

People on this episode