La Voz de César Vidal
Lo que nadie más te cuenta, toda la actualidad política, económica y cultural con el análisis sin censura de César Vidal.
Emisión en abierto a partir de las 20:00.
La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "Theodoros" y "El cuerpo humano" - 09/01/25
Con Sagrario Fernández-Prieto.
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
Theodoros
Autor: Mircea Cartarescu.
Traducción de Marian Ochoa de Eribe.
Edutorial Impedimenta.
648 págs.
Tudor es el hijo menor de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de la atrasada Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres.
En su historia se cruzan numerosos personajes, él mismo será bandido y pirata y el terror de los mares de la Hélade, hasta llegar a convertirse en Theodoros, el despiadado emperador de Abisinia.
La última novela de Cartarescu parte de un hecho real para convertirse en una narración torrencial y exuberante. Una novela llena de historias de amor y de aventuras, reales y fantásticas, voluptuosas y crueles. Una novela sencillamente arrolladora.
El cuerpo humano
Autor: Hannah Alice.
Colección: Ideaka.
Editorial: Edelvives.
Un libro con transparencias que permiten ver cómo funciona el interior del cuerpo humano: los músculos, el esqueleto, el aparato digestivo...
Para lectores a partir de 7-8 años.
___________________________________
La obra "Teodoros" de Mircea Cartarescu entrelaza realidad y ficción en un viaje literario cautivador. A través de la vida de un personaje basado en hechos reales, se exploran la ambición, el colonialismo y las relaciones humanas profundas, ofreciendo una rica reflexión sobre la existencia.
• Teodoros como un personaje de ficción basado en un hecho real
• La relación entre madre e hijo como un elemento central del relato
• Influencias históricas y personajes reales en la narrativa
• Reflexiones sobre el colonialismo y sus efectos
• Temas universales sobre la búsqueda de sentido y espiritualidad en la literatura
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso y no cabe la menor duda de que, con el programa que llevamos hoy, necesitamos imperiosamente un respiro de cultura. Y dónde vamos a encontrar mejor ese respiro de cultura que precisamente en la biblioteca de doña sagrario fernández prieto? muy buenas noches, doña sagrario. Feliz año, feliz, año nuevo feliz.
Speaker 3:Rentré aquí a la boda, su biblioteca, que nos trae usted hoy pues, feliz año nuevo, donar, y a todos los que nos escuchan, y para la rentrée, como dirían los franceses, traigo un libro realmente muy interesante y muy especial. Es un libro de Mircea Cartarescu, se titula Teodoros, lo edita Impedimenta y es un libro de más de 600 páginas, creo que son unas 650.
Speaker 2:Ya, está bien, se estrena usted este año, pero bien.
Speaker 3:Sí, sí, además me alegro porque es un libro especial, interesante, bien escrito.
Speaker 3:No es un libro cualquiera. Muchas veces queremos buscar un libro especial, pero bueno, nos conformamos con lo que ha ido saliendo y lo que tenemos. Pero en este caso, desde que vi el libro, pensé que este era estupendo para empezar el año. Cartarescu es un hombre que escribe bien. Puede gustar más o menos, pero escribe bien, es interesante, son curiosos sus libros. Es buen poeta, publicó uno de poesía esencial, que no sé si lo recomendamos aquí, pero era bueno también, y en esta ocasión ya es muchísimo más. Es amplísimo, es un libro en el que tienes que pensar, atar cabos, darte cuenta de qué es lo que está haciendo, pero sin esfuerzo. Lo vas haciendo con gusto, porque te va interesando cada vez más lo que va contando Para ir conociéndolo. En realidad, en rumano, en balaco, porque se procede de Balaquia, sería Tudor, pero bueno, se le va a llamar Teodoros a lo largo del libro Y es un personaje que existió. En realidad es una ficción, pero es una ficción partiendo de un hecho real, de modo que llega un momento en que uno duda si es ficción o si es realidad, porque todos los datos son tan exactos y está todo tan bien trabado y la trama novelesca es tan interesante que se duda. Y han hecho falta algunas entrevistas que le han hecho a Cartarescu, aclarando el libro, para que los que lo hemos en la zona de Balaquia rumana y este personaje que se llama Tudor vivió allí su infancia y a los 19 años desapareció y nunca más se supo de él. De modo que si en este libro estamos leyendo que se convirtió en el tirano de Etiopía a mediados del siglo XIX, durante un momento eso lo lees, al principio te parece que es el comienzo. Luego empieza la historia del tirano de Etiopía a mediados del siglo XIX, que al parecer es este mismo hombre y tú te lo vas creyendo. Y hace falta reposar un poco y dar marcha atrás para darte cuenta de todo el entramado tan complejo que ha creado Cartarescu en esta novela. Él, en alguna de las entrevistas, de las declaraciones suyas que he leído, dice que no es raro, que esto es literatura, no es un ensayo histórico, es literatura Y la literatura en realidad se hace con imposibles. Y lo que él ha intent este personaje que acaba siendo en la afición, el gran tirano de Etiopía a mediados del siglo XIX, al principio de la trama, este chico jovencito que peregrina con su madre existe.
Speaker 3:El chico jovencito. No está claro si peregrinó con su madre a los monasterios griegos, pero los escenarios son maravillosos. Hay páginas en las que una madre y un niño van peregrinando hacia todos los años. Lo hacen durante un mes. Van andando hasta los monasterios griegos desde Rumanía y la relación entre la madre y el hijo es maravillosa. Cómo la madre le va explicando cosas al hijo, cómo le hace fijarse en todo lo que van atravesando por la tierra, en lo que significan los colores del mar que van a lo lejos, el rito que tienen que hacer cuando lleguen, delante de los monjes. Hay episodios, escenas que son realmente de película, que se visualizan como algo maravilloso.
Speaker 3:En Balaquia, y se cría allí. A los 19 años se tiene noticia de él, pues nació un niño con estas características, se le llamó tal, vivió en tal sitio. Eso está documentado, es cierto, pero a los 19 años desapareció y nunca más se supo. Sería pues como cualquier otra persona, eh que al corriente, quiero decir, no se sabe qué hizo o no hizo nada especial, pero hasta aquí, a partir de este momento, es cuando Cártares Q empieza una afición colosal sobre lo que fue de este hombre, que tampoco es una novela realista. De hecho, hay pasajes que recuerdan a menudo Un rumano cartaresco Cien Años de Soledad. Hace poco leímos. Recomendamos otro libro que también recordaba Cien Años de Soledad ¿Qué paraíso.
Speaker 2:Sí, efectivamente, lo que pasa es que yo creo que hemos llegado, yo creo que además esto es desproporcionado, pero creo que hemos llegado a una situación en que determinado tipo de novelas, inmediatamente pensamos en Cien Años de Soledad Y no tengo nada claro que haya una influencia de Cien Años de Soledad. Pero en el momento en el que nos encontramos con cierto tipo de novela, río, en la que puede haber alguna concesión a lo que no es realista, etc inmediatamente pensamos en Cien años de soledad.
Speaker 3:Hay una escena entre la reina de Inglaterra y Disraeli que me parecen revólver de regalo a este señor. Claro, después te vas viendo. Pues entonces no es real. Ese encuentro pudo pasar perfectamente. La reina de Inglaterra tenía sus derechos sobre esa zona de África y todos sabemos la relación que tuvo con Disraeli, su primer ministro, con quien se llevaba y se entendía muy bien. Pudo ser, pudo ser, ¿por qué no Ahora? ¿se puede decir que es histórico y que eso pasó? No hay pruebas? luego él no va a asegurar que eso pasara.
Speaker 3:Él deja muy claro hasta la página 19, todo es real. A partir de ahí yo construyo una afición con lo que la realidad me va permitiendo Y lo que estaba en el ambiente es que alguien necesitaba construir, realizar un gran sueño. Construir, realizar un gran sueño, porque aunque no sea una novela histórica, tampoco es forma en que tratan a los esclavos en Etiopía, no-transcript, creíble, que queda claro que tiene una apariencia de realismo histórico. Pero él lo compara. Dice que es un gran cuento, como las mil y una noches, como cien años de soledad o como la Biblia. Cartaresco es un gran lector de la Biblia, dice que la lee todos los años, que a nadie se le ocurre pensar que todas las cosas que se cuentan en la Biblia son reales. Son reales, pero eso no significa que haya que poner en duda que alguien escribió todo eso y que tenga un valor en muchos aspectos diferentes, de modo que aquí tenemos la historia de un chico que es ambicioso, que es muy soñador, que está criado en el pueblo, en el campo, en un pueblecito de Balaquia. Que está criado en el pueblo, en el campo, en un pueblecito de Balaquia.
Speaker 3:Balaquia es una zona de Rumanía a principios del XIX y después se convierte en un temido y sanguinario pirata en el Egeo y más tarde llega a usurpar el trono y ser emperador de una Etiopía devastada por las guerras civiles, por las guerras civiles. Y además, cartarescu, lo que hace es construir una narración literaria que es preciosa. Es una bellísima narración literaria sobre la relación amorosa entre el rey Salomón y Maqueda, que era la famosa reina de Saba. No es seguro, no se sabe si eso existió, si hubo algo, pero él la construye aquí y podemos ver una relación preciosa de amor entre la reina de Saba y Salomón. Cosas nos van atrapando. Es una narración absorbente. Siempre están sucediendo cosas. Es una mezcla.
Speaker 3:En realidad, cartarescu es poeta, es muy buen poeta. Creo que aquí recomendamos su poesía esencial es muy buen poeta. Él dice que realmente es lo que es. Cuando le dicen que es un buen novelista, dice que lo duda mucho, pero que su gran ilusión sería que le dijeran que es un buen poeta, que es lo que le gusta ser un buen poeta.
Speaker 3:Y ese lado poético de Cartarescu va asomando de vez en cuando y claro es muy gratificante porque a veces es poético, a veces es aventurero, a veces hay mucha acción, hay mucha ternura en la relación entre padres e hijos, que eso es algo que también se describe muy bien y se agradece, sobre todo entre madres e hijos, madres que tienen que encargarse de un niño pequeño porque el padre no existe o no cuenta para nada y tienen que hacer un gran sacrificio para hacer que esos niños salgan adelante. Y hay momentos de descripciones que se pasan al vuelo, como cuando van, por ejemplo, por esas montañas que en cualquier momento se pueden despeñar y matarse, de camino a los monasterios griegos. Y ¿Y cómo? transmite algo que todas las madres hemos vivido Vamos por un sitio que tiene cierto peligro y no soltamos la mano de nuestro niño, pase lo que pase. Y además le decimos cosas como tú nunca sueltes de mi mano.
Speaker 3:Y el niño nos dice con la cara que no, que no se va a soltar ni loco, porque tiene más miedo que tú. Todavía, y eso lo transmite también, que parece que estás viendo a la madre y el niño de camino, aguantando el hambre, solo con trozos de pan en la bolsa de tela que llevan, tomando miguitas, hasta que llegan por fin a los monasterios ortodoxos donde pueden rezar, y todavía, después de todas esas penurias, pues llevan sus ofrendas a los monjes porque creen que era la costumbre y creen que era eso lo que tenían que hacer, de modo que hay cantidad de matices, mundos diferentes, hay momentos en que todo parece muy oriental, muy oriental, no-transcript, y el niño está fascinado porque le están contando cosas muy interesantes y extrañas y quiere más, y quiere más. Pues es algo por el estilo, solo que está todo tan bien trabado que muchas veces te hace dudar. Bueno, yo he dudado en mucho momento. He tenido que leer varias entrevistas con él a ver si me aclaraba algo, para ver hasta qué punto realmente qué era ficción y qué no era, y casi todo en el libro. Pues eso como dice, como unas 20 páginas del comienzo la historia de este niño, pero que ese niño hubo un niño que realmente nació y vivió y murió a los 19 años y no se supo nada más de él.
Speaker 3:Esto se dice en un momento, al principio, y es lo único que es real. Todo lo demás ha ido mezclando hechos históricos. Evidentemente existió la reina Isabel de Inglaterra, existió Disraeli, en fin, existieron muchos personajes que aparecen en el libro y que tienen un papel importante, y todo eso sí, pero es necesario acabar el libro, apartarse un poco, dejarlo reposar y después echarle otro vistazo para darte cuenta de hasta dónde llega lo que has leído, porque hay de todo. Ya le digo creo que se lo he dicho que se habla también de la búsqueda del grial, de cosas muy exóticos y él explica por qué ha construido este libro así y dice que él, claro, él fue un niño, un producto, digamos, de la época del régimen comunista rumano. Él la vivió intensamente, creo que hasta los 30 años o así.
Speaker 3:Entonces él vivió esa época y a él lo que más le interesaba era volver al siglo XIX. Él no quería volver al siglo XX y revivir lo que había sido la Rumanía suya, la que había vivido y que fue durísima, con el régimen comunista que tuvieron que sufrir. Él sigue fascinado por esa otra época de su historia y ha tratado de convivir todo el clasicismo de lo anterior de todo el mundo no, de todo el mundo, de buena parte del mundo con el colonialismo más terrible. Eso sí, otro de los aspectos más interesantes del libro habla del colonialismo y hasta qué punto fue durísimo y de qué manera trataron a los etíopes, por ejemplo, de modo que su protagonista no estuvo en la lucha de Etiopía o en su juzgamiento de Etiopía. Eso no es real, pero sí está contando lo terrible que debió de ser y qué cantidad de personas murieron y de qué formas tan crueles, con todo detalle. Lo cuenta también murieron cuando llegó el asedio de Etiopía y murieron muchísimas personas.
Speaker 3:Entonces, todo esto es lo que va saliendo con sus temas favoritos, por ejemplo el poder de la religiosidad, el tema de las profecías, que le parece muy interesante, todos los sueños y lo fantástico, la lucha constante entre el bien y el mal, la búsqueda también a la respuesta sobre el sentido de la vida y de la propia vida, el pensar y reflexionar y ir demostrando si realmente uno puede moldear o no puede moldear el propio destino. Y todo esto es lo que va encajando alrededor de este personaje que es Teodoro, que tiene una ambición sin límites, una crueldad también sin límites y es un hombre que, literalmente, como se dice en la novela, en algunos momentos desciende a los infiernos y en los infiernos la metáfora y la realidad se funden. Hay momentos, hay fragmentos de la novela que parece que te están contando una pesadilla, porque son tan crudos, tan difíciles, y es ese momento en que, pues bueno, se cuenta todo lo que pasó en Abisenia hay una matanza terrible, terrible, terrible. En fin, hay muchas cosas interesantes que no quiero ir desvelando, de modo que él ha dicho también algo que me ha gustado mucho, porque yo no recuerdo esto, seguro que usted ha sido don César.
Speaker 3:Habla del niño Ulicumi de la mitología hitita y dice que quiere hacerlo lo mismo que hace ese niño de la mitología hitita y dice que quiere hacerlo lo mismo que hace ese niño de la mitología hitita, que es subir hasta el cielo y volcarlo para que todos los dioses caigan y quede tan solo él. Me parece una explicación muy bonita de cuáles eran sus intenciones al escribir este libro, y apunta también que esta es la historia de un pobre hombre como yo, como tú, como Gen Giscani, como la madre Teresa, como Safo y como Stalin, como San Francisco, como Jack el Estripador, es decir como cantidad de personas Viene a decir como que todos somos iguales. Hay mucha diferencia en esta enumeración que él ha hecho, pero bueno, son personas que van buscando su historia y algunos después han surgido de una manera o de otra. Pero en el libro se dice que, sin embargo, la historia de Teodoro la escriben los arcángeles. No-transcript, las va mezclando y va saliendo este producto y el resultado de este Teodoro que no vamos a decir como acaba. Pero es muy interesante ver como, a pesar de esa educación comunista que él tuvo, en este libro dice que cree que ha quedado claro y es cierto que la literatura ocupó para él el lugar de la religión en esa época comunista, en que todo estaba restringido y fue una dictadura terrible, pues la literatura ocupó para él el lugar de la religión, de la moral, de la filosofía, a las que no pudo acceder durante mucho tiempo.
Speaker 3:Le dice que leyó la Biblia por primera vez cumplido los 30 años y ahora la relee cada año. Cuando tienes todo ese bagaje y has vivido de esa manera y por fin te dicen que puedes leer la Biblia porque te la habían prohibido, pues claro, te quedas fascinado y a partir de ese momento ya no dejas de leerla nunca, como han hecho otros grandes escritores, al parecer. Dostoyevsky hacía lo mismo, kafka hacía lo mismo o Wittgenstein hacía lo mismo, de modo que hay mucha espiritualidad en esta novela procedente de esta Biblia que él lee continuamente, porque es un libro fundamental, no sólo para él, como él mismo dice, sino de toda la humanidad. Y respecto a este libro, pues, teodoro, ya le digo que es fascinante. No quiero contar más det, en que ya acaban de partir Disraeli y la reina y ya se ha llegado a una solución sobre qué van a hacer con Teodoros.
Speaker 3:Y entonces describe cómo sale con su diminuta estatura y andando muy deprisa, con los pies pequeñitos que le asomaban por debajo de la falda, desaparece por la puerta y claro, las imágenes que hemos visto de la reina Victoria realmente corresponden con esta imagen que él nos transmite y te la imaginas perfectamente como sale de allí. Y luego también la prepotencia de los ingleses. No sé si eso ha querido hacerlo ver. Estaba claro que Inglaterra era una potencia en el libro, solo para mandar el habituallamiento, porque la reina manda miles de soldados ingleses, va a mandarlos, entonces los manda por un lado en un tren, pero luego, para poder mandar todo el habituallamiento, construye una línea ferroviaria especial para que les llegue hasta Etiopía. Es un exceso de poder y de dinero, el que había en la Inglaterra del siglo XIX, realmente impresionante. En fin, yo creo que ya he comentado bastante. No quiero seguir desvelando más cosas que desvelo de verdad.
Speaker 2:Pero ha dejado usted la situación candente para que la gente se interese por el libro, porque la verdad es que el libro tiene muy buen aspecto.
Speaker 3:Mucho, mucho, mucho.
Speaker 2:Muy buen aspecto. ¿y qué tenemos? no sé si para jovencitos o para niños.
Speaker 3:Pues, para niños de 7, 8 años, alrededor de 8 años, tenemos un libro de los que suelen gustar mucho a hijos y padres, que es sobre el cuerpo humano. Son libros con páginas que tienen transparencias y a través de las transparencias se ve el interior del cuerpo humano, De modo que el niño puede ver, por ejemplo, dónde están los músculos, el esqueleto, cómo es el aparato respiratorio, el circulatorio, el digestivo, el nervioso. pues todo esto lo va viendo página tras página, los troqueles están muy bien hechos en las imágenes y va aprendiendo mucho. además es muy vistoso, tiene unos colores muy vivos y es de esos libros que cuando los niños lo acaban de leer y lo suelen leer con mucha atención resulta que saben más que los padres, porque, aunque alguna vez hayamos sabido esto, lo normal si no perteneces a determinadas profesiones, lo normal es que lo olvides, de modo que les va a gustar mucho a los niños. Los niños van a aprender y los padres también van a aprender. El cuerpo humano. Editado por Idea KD del Vives de Hanna.
Speaker 2:Alice. Bueno, pues, me parece estupenda las recomendaciones, como suele ser habitual. Y bueno, como hoy andábamos en plan rumano, yo le voy a dejar música popular de Rumanía, para que no se me queje, y le voy a dejar concretamente a un grupo que se llama el Trio Mandili, que son tres chicas muy monas, pero que aparte de eso hacen una música muy interesante rumana, que como forma de felicitarle el año y de celebrar que está usted otra vez con nosotros en la voz, yo creo que queda muy bien le dejo con el Trio Mandili.
Speaker 2:Y ya nos encontramos el lunes de la semana que viene. Dios mediante, hasta el lunes, muchas gracias. Y con estos compases extraordinarios de música rumana hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles. Y precisamente por eso los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.