La Voz de César Vidal

La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25

César Vidal, Sagrario Fernández Prieto

Con Sagrario Fernández Prieto.


Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv


Retomamos nuestro recorrido por los clásicos para continuar hablando de Luis Vélez de Guevara (Écija 1579- Madrid 1644). Uno de los escritores más prolíficos e interesantes de la llamada Escuela de Lope. Especial interés tienen sus personajes femeninos, caracterizados por su valentía y el arrojo de sus famosas serranas que triunfaron en los teatros de la época. Sin olvidar una de sus obras más famosas, “El diablo cojuelo”.


La valentía de las mujeres en la literatura del Siglo de Oro es el tema central de esta conversación. A través de las serranas y el análisis de la obra de Luis Vélez de Guevara, exploramos la lucha, el amor y la libertad de estos personajes que desafiaron las normas de su época.

• Presentación de Luis Vélez de Guevara y su influencia
• Análisis de los personajes femeninos en la obra
• La historia de la "Serrana de la Vera" y su contexto
• Reflexiones sobre el papel de las mujeres en el Siglo XVII
• Comparación con la obra de Lope de Vega
• Discusión sobre "El Diablo Cojuelo" y su crítica social
• El legado perdurable de Vélez de Guevara en la literatura
• Importancia de rescatar la voz femenina en la actualidad

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 3:

La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso y, después del día que llevamos, que vamos está siendo tremendo. Se hace imperativo un respiro de cultura. Y donde nos vamos a tomarativo un respiro de cultura y dónde nos vamos a tomar mejor el respiro de cultura que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto, de manera que nos vamos a la biblioteca y a ver qué nos tiene preparado. Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted hoy?

Speaker 4:

Muy buenas noches, don César. Pues estamos a primeros de mes y siempre hablamos de los clásicos, así que vamos a retomar un clásico con el que nos quedamos a medias antes de las vacaciones. Estoy hablando de Luis Vélez de Guevara. Hablamos bastante de él, pero nos quedó una parte interesante. Fue uno de los escritores más prolíficos y más interesantes de lo que se llamó la escuela de Lope Y además es muy curioso porque sus personajes femeninos son muy especiales y sobre todo están caracterizados por tener mucha valentía, mucho arrojo.

Speaker 3:

Sus famosas serranas triunfaron en los teatros de la época es decir una imagen de la mujer que no era la más habitual en esa época de armas tomar, pero verdaderamente es algo que llama la atención. Sería tema de una tesis doctoral muy bonita el de las serranas en la literatura del siglo de oro.

Speaker 4:

Es curioso porque yo creo que es la búsqueda de la libertad. Las señoras, en esa época, ya saben ustedes los vestidos que llevaban, cómo se tenían que comportar en la familia, cuáles eran sus deberes en la sociedad. ¿qué era lo más opuesto a eso? Echarse al monte, como diríamos ahora despecho por un mal amor, o por un padre que no las comprendía y que era injusto, o porque las hubieran deshonrado por cualquiera de esos motivos. Fíjese que curioso. En esa época se echaban al monte. Siglos después se metían en conventos, o sea que era una época en la que, dentro de todas las restricciones que había, había un sentido de la libertad muy curioso y muy amplio.

Speaker 3:

El problema es que lo del convento muchas veces te metían porque a la niña no se la veía casadera y ahí estaba recogida. En fin, no sé yo, pero seguramente lo del monte con sus riesgos y todo era preferible. Pero es curioso porque la idea de echarse al monte incluso aparece en la primera parte del Quijote. O sea, la pobre Dorotea pues se echa al monte también, como si fuera la cosa más normal del mundo.

Speaker 4:

Sí, además, es el lugar donde nadie eran mujeres que habían tenido algún suceso en su vida, por el que eran la comidilla de todo su entorno. Los padres, a lo mejor las habían echado de casa, la familia las despreciaba. Entonces se iban a un lugar donde no conocieron a nadie y donde tenían que sobrevivir. Lo de echarse al monte quería decir sobrevivir de muy mala manera.

Speaker 4:

Claro, estamos hablando de obras literarias y no hay muchos detalles de cómo sobrevivían, aunque sí, es verdad que a veces hablan de las cosas del campo que recogían y se comían directamente del suelo incluso. Era una vida muy dura, pero en muchos casos, como estaban desesperadas porque algún hombre les había engañado, porque un padre había sido injusto, porque habían perdido el amor de su vida, habían perdido a un hijo incluso. Entonces, todo ese dolor, en vez de encerrarlo en un convento, pues se iban al campo, al bosque, a gritarlo, digamos, a dejar salir ese dolor. Es muy curioso el tema de la serranas, sí, y ahora pues, vamos a volver a una serrana, vamos a hablar de la Serrana de la Vera, que es una de las serranas más famosas de la época.

Speaker 4:

Una de las más famosas efectivamente la Serrana de la Vera, sí, vélez de Guevara, que es de quien estuvimos hablando la última vez, de los clásicos, pero lo dejamos a medias.

Speaker 4:

Vélez de Guevara también toma este tema, se llena, se imbuye de todos los romances populares relativos a la serrana, más o menos como había hecho Lope antes, con este mismo título, pero con una intensidad poética que ni Lope, que era buen poeta y tenía mucha garra, incluso superando a Lope en la forma de tratar a estas serranas, en el lenguaje que utiliza. La verdad es que cuando se leen poemas de Vélez de Guevara era muy bueno, era muy ágil los romances tenían que contar una historia, tenían que tener un ritmo muy determinado y tenían que contar una historia de principio a fin, es decir inició nudo y desenlace. Todo eso tenía que estar claro. Hacía muy bien y se le dio bien todo todo lo que hizo. No llegó a tener muchísimo menos la fama de López, pero desde luego fue un gran autor. Y hoy vamos a hablar por fin de una obra que me parece una delicia surrealista, entre comillas, que es El diablo cojuelo.

Speaker 3:

El diablo cojuelo es una obra realmente muy especial. Es una obra maestra y llama la atención. La repercusión que ha tenido en algunos países, por ejemplo en Rusia, tiene muchísima. Pero también es verdad que los rusos son los que redescubren el teatro de Tirso de Molina y que se sienten identificadísimos con el Quijote, porque por lo visto la mancha debe ser como la estepa. Yo, la identificación de los rusos con el Quijote creo que además es muy voluntarista, porque luego no está nada claro que entiendan el Quijote, tengo que decirlo así, pero de todas formas les emociona. Prácticamente no hay un gran autor ruso que no haya escrito sobre el Quijote Y en el caso del Diablo Cojuelo, que es una obra menor y mucho menos conocida, hay también una auténtica devoción. Es una cosa muy llamativa.

Speaker 4:

Es un libro muy especial. Yo lo entiendo. Pues, vamos a continuar con Vélez de Guevara. Él estaba imbuido de los romances populares. Sobre todo eran autores, tanto Lope como él y otros, más secundarios pero también interesantes. Sabían muy bien qué es lo que quería el público. Eran capaces de improvisar.

Speaker 4:

Ellos tenían un texto escrito y el actor se lo estudiaba y lo estaban representando en las plazas. La gente ni siquiera se sentaba todos de pie y lo estaban representando y veían cómo iba reaccionando la gente. Y eran capaces de ir cambiando los textos según los gestos de la gente, si lloraban más o menos, si se reían más o menos. Tenían una capacidad de improvisación, tenían el verso y el ritmo dentro de ellos y la historia. Sabían que era lo que encantaba a la gente, lo que les hacía llorar, lo que les hacía reír. Era un teatro vivo. Eso sí que era realmente un teatro vivo y no lo que se ha venido llamando últ Serrana de la Vera, también, como tantos otros, una obra con un desenlace trágico muy natural y muy humano.

Speaker 4:

Recordemos que la Serrana de Lope era una mujer de familia noble que había huido a la sierra y se entregaba al bandidaje, y todo eso porque querían casarla con alguien que ella no deseaba. Pero la de Vélez no es de origen noble, es de origen villano y es una mujer que se ha hecho famosa en toda la vera porque tiene alardes varoniles, porque tiene muchísima fuerza y es alguien con quien hay que tener cuidado. La famosa mujer esta de la Vera De modo que, cuando es seducida bajo palabra de matrimonio por un capitán que luego no solo la abandona sino que además se burla de ella, ¿qué es lo que hace ella, que se llama Gila, que tiene un nombre que para nosotros tiene unas connotaciones que no tienen nada que ver? pero bueno, la serrana de la Vera se llama Gila y lo que hace es echarse al monte, pero echarse al monte no para llorar como bandolera. Se convierte en bandolera, convierte en bandolera y un día se encuentra con un capitán que cruza el monte, le dice quién es, reconoce que es el capitán que la deshonró en su día y él quiere reparar su falta.

Speaker 4:

Pero Gila, que ya lleva tiempo en el monte y ha aprendido a sobrevivir y tiene mucha rabia dentro y tiene mucho carácter, después de una escena que es muy intensa, donde hay una mezcla de celos, de odio, de ternura muy curioso, de odio enamorado, como se dice en algunas de las notas de la obra odio enamorado. Entonces se va preparando el trágico final. Porque lo que hace es, después de estos diálogos, del encuentro del tira y afloja, lucha con él y lo despeña desde lo alto de un precipicio. Es que las serranas de la vera eran muchas serranas Y claro, ha cometido un crimen, ella se entrega a la Santa Hermandad y la Santa Hermandad se ocupa del castigo.

Speaker 4:

Es muy diferente de la serrana de Lope que lo que hace es pedir perdón por más arrojo y más acción en la de Bélez que en la de Lope. Y esto es curioso porque es verdad que la obra dramática de Lope en general es muy buena, pero en este caso se considera una de las peores del autor, precisamente en un momento en que otro autor de su época triunfaba y tuvo un gran éxito con ese mismo tema. Y ese éxito, que es lo curioso de toda esta época y es apasionante, es el aliento de poesía popular que hay en todas estas obras. Que hay en todas estas obras. Habían cogido el tacto, el pulso, lo que le interesaba a la gente y cómo había que decírselo. Había que encontrar.

Speaker 4:

La gente se emocionaba con lo que les contaban. Había que encontrar una medida, una rima fácil para que eso lo retuvieran. La gente salía de estas representaciones con varios versos que se les habían quedado en la cabeza porque eran de rima y de ritmo, sobre todo de ritmo fácil. Y todo eso lo tenían en cuenta para que la gente recordara siempre la historia de las serranas, sabrían si eran de uno u otro. Pero el caso es que las obras se hacían famosas y la gente buscaba pliegos. Buscaba pliegos para que se los leyeran, porque leer sabía leer de poca gente y sobre todo buscaban los pliegos escritos de las obras, la competencia, el resto de autores que querían escribir algo, si no igual por supuesto, pero muy parecido, ellos con la intención de que lo harían mucho mejor que como lo había hecho el otro.

Speaker 4:

De modo que tenemos aquí a Vélez de Guevara, que llega a la tradición de la serrana de la Vera, que era algo famosísimo en la época. Y ¿qué es lo que hace Vélez de Guevara? que era un hombre, hombre muy inteligente, siempre busca el toque suyo especial. Otras serranas de la época eran mujeres que se vestían de hombres, eran muy fuertes, hablaban como los hombres. Pero él va al fondo poético del romance y le da un dramatismo que no tiene el poema de Lope y Lope. Por supuesto no vamos a dejar de decir nunca que era muy bueno, pero en este caso supera el drama de Lope.

Speaker 4:

Comparando una serrana con la otra, nos damos cuenta de que la serrana de Lope tiene muchísima menos consistencia que la serrana de Vélez a la que se define como una mujer con fiereza montaraz y salteadora. Una mujer con fiereza montaraz y salteadora no es cualquier cosa y luego hay que jugar con eso, hay que saber utilizar esos momentos y luego alternarlos con otros en los que sea dulce, enamorada, llore por todo lo que ha perdido, por lo que le han hecho. Es decir, hay una tensión continua en esta mujer que se ha echado al monte por lo que se ha echado, que vive como una bandolera pero que sigue teniendo sentimientos, sigue amando a un hombre. Se pone a llorar cuando algo le emociona mucho, cuando recuerda cosas de su familia. Saca la espada simplemente porque la miran de una manera que no le ha gustado. Tiene una riqueza de atributos y un carácter realmente muy especial. Cuando se habla de estas serranas, se habla de su natural bravura. Tiene este carácter, tiene una bravura natural que le sale espontáneamente, también teniendo en cuenta todas las circunstancias por las que ha pasado Y se habla es curioso, claro, esto es un truco de la época.

Speaker 4:

Se habla de su complexión varonil, porque en realidad no es que tuvieran complexión varonil, es que iban vestidas de hombre porque para andar por la sierra, malviviendo, durmiendo en cuevasravecía, a los en la obra, a los que se querían enfrentar a ella y al público. Muchísimo más porque estaban esperando que en cualquier momento la mujer que aparecía vestida de hombre, que en esa época era algo muy atrevido, y le encontraban mucho atractivo, porque una mujer vestida de hombre, en vez de aquellos vestidos con enormes vuelos que llevaban, era más atractiva que la de los vestidos, pues esperaban que en cualquier momento ocurriese el cambio. Era algo muy novedoso para la época encontrar a una mujer de la alta sociedad que huye despechada, se convierte en un salteador de caminos. Y cuando aparece como salteador de caminos, todos los hombres aplaudían y gritaban porque, como salteadora de caminos, llevaba una ropa ajustada y unos pantalones que eran increíbles en aquella época y les resultaba mucho más atractiva, de modo que este tema de las serranas tuvo mucho éxito por todas estas razones, por el carácter de las serranas, por lo que quería decir, por lo que hablaba de libertad en general de las mujeres de todo el mundo. Hablaba de libertad en general de las mujeres de todo el mundo. Por lo que hablaba de las leyes de los hombres, de lo mal que estaban hechas y cómo se comportaban, Y el romance de la Serrana.

Speaker 4:

Hay un romance que se hizo famoso en la época y que cantaba toda la gente por los caminos por la ciudad. Voy a leer sólo el comienzo y dice allá, en garganta, la olla, en la vera de plasencia, salteo me una serrana blanca, rubia, ojimorena, botín argentado, calza media, pajiza de seda, alta vasquiña de grana que descubre media pierna sobre cuerpos de palmilla, suelto airosamente. Lleva un capote de dos faldas hecho de la misma mezcla. El cabello sobre el hombro lleva partido en dos crenchas y una montera redonda de plumas blancas y negras, de una pretina dorada, dorados frascos. Le cuelgan, al lado izquierdo un cuchillo y en el hombro una escopeta.

Speaker 4:

Si, si saltea con las armas también con ojos saltea. No me he podido resistir y lo he leído entero porque me parece muy bonito atractivos femeninos y al mismo tiempo con el valor y la fiereza de los hombres. O sea, va vestida de esta manera, la falda es así, la cintura le queda de, pero luego tiene en una mano un cuchillo y en el otro una escopeta. Y a los dos últimos versos me parecen preciosos. Si saltea con las armas también con ojos saltea, o sea que con una simple mirada la serrana era era capaz de dejarte en el sitio.

Speaker 4:

Y es muy curioso también como se han conservado las acotaciones de todas estas obras que se representaban en la acotación del dramaturgo, en este caso dice ahora baja, vaya, bajando por la sierra abajo, abriendo una cabaña que está hecha arriba, gila la serrana, como la pinta el romance, sin hablar. Entonces vemos como a poco se va colocando todo el escenario, toda la situación. El descenso tenía que ser majestuoso, fíjese, qué detalle. Estamos hablando de una serrana que va vestida como un hombre que lleva una escopeta y un cuchillo.

Speaker 4:

Pues, tiene que descender majestuosamente porque sigue siendo una mujer atractiva y el público que la está viendo tiene que pensar que es capaz de matar a cualquiera en cualquier momento o de enamorar a cualquiera en cualquier momento también. Y todo esto lo conseguían con muchísima, con muchísima felicidad. Y hay gente, como siempre todos los autores también Vélez tiene sus detractores y sus seguidores le echaron en cara. Al parecer él tenía una historia sentimental con la actriz esta, que era la más guapa y famosa del momento, y había algo entre ellos. Y le echaban en cara que todas las obras que escribió en esa época era para que la actriz se luciera.

Speaker 3:

Eso no sería el primero, ni el último, ni el último, desde el, no sería el primer caso cine que además me invitó a ir a Barcelona para tratar de un proyecto de película que al final no se hizo. Pero me invitó a comer a un restaurante donde se comía muy bien. Y entonces, hablando de películas suyas, me menciona una película y yo le digo mira, es una película que a mí me llamó la atención. Estaba muy bien, esa película, pero yo nunca entendí todos los números de la flamenca que salía. Y entonces me dice dice hombre, es que los impuso el productor porque estaba liado con ella. Y yo dije vale, pues, ya lo entiendo, o sea la película. La película era interesante. No quiero dar demasiadas pistas, como seguramente no es una película muy conocida.

Speaker 3:

Era una película en la cual un americano que era veterano de las brigadas internacionales del batallón Lincoln regresaba a España. Regresaba a España, pues 30 años después de la guerra civil, para visitar lo que había sido, pues, donde él había estado como voluntario combatiendo por la República, y entonces había tenido un amor y la hija de ese amor que era igualita, pues la conocía, él ya un hombre muy mayor y ella pues una mujer joven, y esta resulta que era una bailaora. Y entonces, ¿y por qué no podía haber sido una secretaria, una enfermera, una ama de casa? bueno, pues, ya me enteré que, además, tenía que ser esa actriz porque era la que, en aquel momento, era la amante del productor. Y hubo que cambiar la historia. Y el director la cambió porque, si no, seguramente no hubiera habido película, o sea que lo de este hombre era menos grave.

Speaker 4:

Sí, sí pues tuvo un éxito enorme con La Serrana de la Vera y también otras dos obras que es de lo más importante que escribió. Una de ellas es La Luna de la Sierra, menos conocida, y la otra la conocemos muy bien porque se llevó al cine que es Reinar después de morir. Alude a la reina católica cuando pide auxilio contra algunos de sus pretendientes, la reina entrega a su novio. En fin, reinar después de morir es una obra que yo creo que se ha seguido representando. Bueno, ya es que no hay en televisión aquellos.

Speaker 4:

Estudios Unos, pero yo creo que se sigue representando.

Speaker 3:

Bueno, yo tengo que decirle que en YouTube puede usted encontrar el Estudio Uno de la Serrana de la Vera, donde uno de los protagonistas son José Bodalo y Ana María Vidal o sea que de estas cosas, así que dices mira tú por dónde en Estudio 1 se encuentra.

Speaker 3:

Pero es que es verdad que gracias a Estudio 1, niños como yo, también adultos pues, descubrieron a Tirso de Molina, a Shakespeare, a Moliere, a Lope de Vega, o sea a los grandes autores del teatro Y por supuesto también a Arthur Miller o a Tennessee Williams o a Pirandello. Y era algo maravilloso porque, claro, era más de medio centenar de obras al año que veías al cabo de una serie de años, y Estudio 1 debió de durar prácticamente una década. Bueno, pues, al cabo de X años, es que te habías visto centenares de obras de teatro, que buena parte de ellas eran obras maestras y las que no eran obras maestras eran también un teatro muy bueno, clásico, que hay que conocer, o sea lo que hizo el Estudio Uno. No lo ha hecho luego nadie jamás. No lo ha hecho luego nadie jamás.

Speaker 4:

Sí, sí, es verdad, es verdad. Pues vamos a resumir un poquito. Reynard, después de morir, por si hay alguien que no la recuerda, trata sobre los amores trágicos de doña Inés de Castro con don Pedro de Portugal. Es un tema muy repetido en nuestra literatura y en diversos géneros antes y después de esta época, y la versión más famoso había sido la de Fray Jerónimo Bermúdez, que se llamó Ni se lastimosa y ni se laureada, pero tuvo una importancia muy especial y Vélez le supo dar ese toque que él tenía entre culto y popular, que tanto gustaba a la gente y que era lo que le hacía triunfar, porque además dominaba las formas poéticas más variadas y sabía en qué momento tenía que utilizar una métrica u otra según lo que quisiera conseguir. Realmente era muy inteligente, vélez, como que la beta histórico tradicional es la más genuina de Vélez, es la que más le interesaba al público. Muchas veces no sabían exactamente de quién estaban hablando, pero sí tenían la idea de que era parte suya.

Speaker 4:

Cuando se hablan de algunas descripciones de cómo reaccionaba la gente, se eran muy conscientes de que era su historia, eran sus reyes. Si aparecía un malvado, era un rey malvado de algún país cercano, normalmente. Pero la gente de aquí era buena porque, aunque hubiera un malvado de este país, acababa castigado. Todo iba a entretener y a emocionar, y se conseguía muy fácilmente. Y lo que más se conseguía, que es lo que más llama la atención, es que, como todo era en verso, pero en un verso muy bien trabajado, muy fácil, versos en octavas, que son más fáciles de memorizar, se conseguía que la gente, después de la primera representación ya saliera del teatro con algunos versos aprendidos, que empezaban a recitar ya por la calle.

Speaker 3:

Ahora es tremendo, reconozcámoslo, que con una población en España que entonces más del 90% eran analfabetos, del 90% eran analfabetos, más del 90% de la población eran analfabetos se tragaran una representación en verso y encima además les encantara, se divirtieran, volvieran e incluso se aprendieran párrafos de la obra. O sea, es algo impresionante, y en una España como la actual eso es impensable. O sea, muchísima gente ya de entrada te dice que no quiere escuchar una obra en verso porque no la entiende, se pierde, etcétera, etcétera. Es más, hay magníficas obras en verso que yo vi en los últimos años que estuve en España y bueno, representaban la obra tres días seguidos y se acabó porque no pensaban que iba a aguantar más. Y había algunas representaciones que ibas y estaba medio vacío. Además, y esta gente no son más del 90% analfabetos- Así es, así es.

Speaker 4:

Bueno. Pues seguimos con Vélez, que tiene una amplitud de temas históricos tradicionales enormes. Casi todas sus obras son históricas o legendarias y es un hombre que se tomaba libertades que eran más o menos las que se tomaban todos los dramaturgos de su época, todos los dramaturgos de su época. Pero el mérito de Vélez es que ningún otro llevó a las tablas en la misma medida que él tantos reyes, tantas reinas, tantas apasionadas damas, tantos caballeros audaces y siempre trazados a escala heroica, siempre con una altura de miras, con un carácter muy fuerte, es decir personajes que se quedaran en la mente de las personas que los estaban viendo, como para repetirlos después y hablar de ellos durante tiempo y tiempo. Sus obras tuvieron un éxito realmente impresionante. Hay unas palabras de Cervantes que se citan mucho cuando se hablan de él. Cervantes hablaba de las obras en las que había rumbo, tropel y boato, que, según Cervantes, era lo que debía de tener una obra para que tuviera éxito rumbo, tropel y boato, y eso era lo que tenían las comedias de Vélez. Lo afirmaba él mismo, cervantes, y aunque lo hacía con cierta ironía, cervantes lo de la ironía lo manejaba mucho. Realmente también lo hacía con afecto, porque eran muy amigos y le parecía que lo que hacía Vélez era realmente bueno, y ya vamos a hablar de la obra especial que he dicho al principio, que el mismo Vélez también, en esta obra es donde se burla ya de todo. Se burla de la humanidad en general, de todo Madrid, de cómo es la gente, es El diablo cojuelo En El diablo cojuelo.

Speaker 4:

Lo que hace Vélez es trazar una caricatura a veces muy grotesca de un poeta dramático que componía obras históricas como la tragedia troyana. Esa abundancia de personajes, todos esos caracteres tan peculiares. Se acordaba, ya había triunfado su Serrana de la Vera y ya se había dado cuenta de qué era lo que quería la gente. Ese era el perfil, la Serrana de la Vera era lo que estaba deseando tener la gente, era lo que estaba deseando tener la gente, de modo que empieza a crear más personajes de ese tipo, como Pascuala, que es la luna de la sierra. Cuando no es la vega, es la sierra, pero siempre el campo, que es la libertad, siempre es salir de las ciudades.

Speaker 4:

Esta mujer, pascuala, defiende su honor con la propia espada del maestre que pretendía seducirla. Eran mujeres de armas, tomar literalmente o sea, que tú vienes a mí atacando, quieres atacarme con una espada? y ella aplaudía, entendía y, sí, se sabía que las mujeres, para defender su honor, eran capaces de cualquier cosa y normalmente, cuando ocurría esto, en muchos casos si mataban al que había querido abusar de ellas, tenían que irse a la sierra una vez más. Pero otras veces había bastante opinión popular a favor de ella y los jueces, por temor a los levantamientos, etcétera, pues bueno, acababan dejándolas libres. Es decir que es muy interesante sociológicamente.

Speaker 3:

Es una época realmente interesante, esta del siglo XVII y yo estoy convencido vamos a ver porque luego además la lectura que se hace de este tipo de cosas es muy interesada y muy cercana a una visión que no es la del siglo XVII pero yo estoy convencido de que había mujeres de armas tomar en esa época, es decir eso de que había una sumisión, el patriarcado opresor son pamemas Es decir había conductas que en aquella época se consideraban normales y que ahora nos parecen monstruosas, seguramente con razón. Es decir, el alcalde de Zalamea tiene una hija que la violan y encima la pobrecita, la encierran en un convento de por vida, o sea, que es algo verdaderamente tremendo y efectivamente se da ese caso. Pero luego había señoras de almas tomadas y las había en todas partes, les daba lo mismo que fueran monjas. Arist es que al final el arte en muchísimas ocasiones te reproduce con más claridad lo que era la época que otro tipo de documento escrito.

Speaker 4:

Así es en gran parte. Esa es la función del arte, claro. Y ahora vamos a hablar del Diablo Cojuelo, la famosa obra de Vélez de Guevara, que es una novela picaresca. El diablo cojero Es muy tardía en su producción. La publicó en 1641 y no tenía precedentes en ese tipo de obra. Como dramaturgo, él era muy exuberante. Le gustaba mucho Góngora. En la prosa era muy conceptista, le gustaba, o él tomaba, a Quevedo como maestro. Y es curioso pensar de dónde salió, cómo dio con esta obra que es tan sumamente original que rompía todas las construcciones y todo lo tradicional. Es el diablo cojuelo. Tiene sus desigualdades, según los críticos, pero hay que darse cuenta de que estas desigualdades, estas curiosidades deben quedar en segundo lugar y debe tener muchísimos méritos.

Speaker 3:

Deben quedar en segundo lugar, y debe tener muchísiego que el fraile, que es un homosexual que quiere aprovecharse del lazarillo y que lo deja entrever el autor del lazarillo, pero que es un capítulo corto.

Speaker 4:

Es decir, esa desigualdad de los episodios, yo diría que hasta en la primera parte del Quijote es bastante clara, es bastante normal, además, en una obra había dichos refranes, se hacían incluso conjuros y fórmulas de hechicería, invocando al diablo Cojuelo, que era un personaje que existía entre el pueblo desde hacía mucho tiempo y que era muy popular, incluso, ya digo en refranes Y la historia de la novela, que es muy conocida, pero vamos a recordarla. Se trata de un estudiante que se llama Cleofás Leandro Pérez Zambullo, que también el nombre tiene su sorna, cleofás Leandro Pérez Zambullo, que es hidalgo a cuatro vientos, caballero, huracán y encrucijada de apellidos, así se le define. Pues nos encontramos a este Cleofas, huyendo de la justicia, por los tejados y penetra en la guardilla de un astrólogo que tenía encantado en una redoma al diablo cojuelo, que es el comienzo. En una redoma, allí metido encantado el diablo cojuelo. Entonces Cleofas, que es lo que hace?

Speaker 4:

lo desencanta y el diablo, en pago se ofrece a mostrarle lugares y gentes de Madrid. Le dice esta arca del mundo que la del diluvio, comparada con ella, fue de capas y gorras, diciendo bueno, lo que pasó en el diluvio, que fue tan tremendo, es una tontería comparado con lo que pasa en Madrid todos los días. Y yo te lo voy a enseñar, eso es lo que le viene a decir Y lo lleva a lo alto de la Torre del Salvador y desde allí, levantando a los techos de los edificios, por arte diabólica, lo hojaldrado, se descubrió la carne del pastelón de Madrid, como entonces estaba patentemente. Es decir que el diablo va a sorprender a las gentes de la corte en su salsa, cuando no se imaginan observados por nadie. Aunque al cabo no resulta solo de Madrid, porque el cojuelo refiere otras andanzas y lleva también a Cleófas por casi toda España. Pajareando, se dice en la obra, pajareando a todo vuelo, y le va enseñando, pues levanta la imagen y la idea es preciosa.

Speaker 4:

Levanta el techo y le dice mira lo que hacen estos y uno y otro y otro. Es una novela deliciosa, es una novela, por supuesto, satírico social. Algunos dicen que picaresca, pero yo creo que es más satírico, social que picaresca y realmente es sorprendente y la idea es muy buena. Esta idea de sorprender en la intimidad a las personas, como no decir ahora voy a escribir noo, sí, se levanta un tejado y allí encontramos todo, todo lo que habitualmente se puede hacer en cualquier vivienda. Es un tipo de obra muy propia de la picaresca. Esta forma de ver el mundo y ver a sus habitantes o desde, o desde abajo, o desde su opuesto, es algo muy curioso.

Speaker 4:

Habla mucho de la dimensión humana del protagonista que es el cojuelo. El cojuelo no es ni un Lázaro ni un Guzmán, es como una especie de juguete mecánico. Y así va llevando a Cleofas, lanzado por los aires, a cumplir el recorrido propuesto. Incluso estas imágenes en que le va diciendo el diablo cojuelo tiene una marcha, como diríamos ahora impresionante y le va arrastrando. Y veamos ahora esto vamos por aquí y por allá y el pobre Cleofas le va siguiendo mientras el diablo cojuelo va levantando tejados para enseñarle cosas interesantes.

Speaker 4:

El diablo cojuelo va levantando tejados para enseñarle cosas interesantes. Es una obra con capítulos excelentes, con mucha crítica social, con mucha intención y con mucha gracia y también muy agudeza que quizá en la época, se supone que no todos estuvieron de acuerdo, porque había mucha crítica. Cuando el diablo cojuelo levantaba un tejado y se veía una familia haciendo alguna cosa que daba risa, había muchas familias que se identificaban, decían ¿por qué se ríen? si nosotros hacemos esto? no-transcript, que habla de lo peculiar que fue Vélez de Guevara, y yo creo que se ha merecido el tiempo que le hemos dedicado, porque es un autor que no hay que olvidar.

Speaker 3:

Pues, a mí me parece que es así, estoy totalmente de acuerdo con usted y además a mí me parece un libro delicioso, divertido, fresco, sorprendente, muchas cosas, porque de pronto te encuentras cosas muy actuales y otras que te llaman la atención por cómo son, pero realmente es un libro que merece la pena, que está muy bien y que, en fin, es altamente recomendable.

Speaker 3:

Eso es A todo eso yo le voy a dejar, para que vea usted, de un álbum musical que se publicó en 1978, que se llamaba Cancionero de Romances, cancionero de romances y que era un trabajo de Joaquín Díaz, le voy a dejar precisamente el que se titula La serrana de la Vera, que ya se imaginará usted por dónde irá y que, efectivamente, pues, es una manera de recuperar aquella época que yo creo que se acabó a finales de los 70, donde de pronto la gente pues te musicaba a Quevedo, te musicaba a Góngora, te musicaba en un momento determinado a San Juan de la Cruz, etc. Con mayor o menor fortuna, pero había gente que lo hacía muy bien, por ejemplo Paco Ibáñez y algún otro. Y yo le traigo esta pieza de La Serrana de la Vera, de este cancionero de romances, y ya nos encontramos la semana que viene, dios mediante.

Speaker 4:

Pues estupendo César, Hasta la semana que viene.

Speaker 2:

Blanca, rubia y halagüeña, con la onda en la cintura y terciada su escopeta. Cuando tiene sed de agua, se sube por la ribera. Cuando tiene sed de hombres, se baja por la vereda. Pasan hombres, pasan hombres. No pasa el que ya desea. Ha pasado un soldadito licenciado, va a su tierra le ha agarr.

Speaker 3:

romance de la serrana de la Vera. hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 2:

Los bendiga De conejos y perdices. Ha puesto una rica cena Los conejos para él, las perdices para ella. Acabados de cenar, le mandó a atrancar la puerta Y el soldado, que no est estorpe, la dejó solo entreabierta. Y en cuanto la vio dormida, se echó fuera de la cueva, lento y media llevandada, sin volverse la cabeza.

Speaker 1:

Sin volverse la cabeza. Una vez que la volvió y ojalá no la volviera vio venir a la serrana. El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo soldadito vuélvete por tu montera.

Speaker 2:

Mis padres, que son muy ricos, me comprarán otra nueva y si no me la comprarán, me pasaría sin ella. Gracias por ver el video.

People on this episode