La Voz de César Vidal

La Psicoteca: Genios invisibles: El Síndrome de Savant - 25/06/25

César Vidal, Miguel Ángel Alcarria

Con Miguel Ángel Alcarria.

https://www.cesarvidal.tv/la-psicoteca/videos/genios-invisibles-el-sindrome-de-savant-25-06-25


Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95

Miguel Ángel Alcarria se adentra en el fascinante universo del síndrome de Savant, un fenómeno que pone en entredicho nuestras ideas preconcebidas sobre la inteligencia y el talento. 

A través de ejemplos históricos y actuales, se analizan las habilidades extraordinarias que algunas personas desarrollan, al tiempo que se desmontan mitos y se aclaran realidades en torno a este síndrome. 

La reflexión se extiende hacia el concepto de neurodiversidad y la necesidad de valorar el potencial humano más allá de los límites que impone la norma.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 2:

La psicoteca con Miguel Ángel Alcarria. Con Miguel Ángel Alcarria Estamos de regreso, y estamos de regreso para esa segunda parte de ese programa doble y sesión continua que todos los miércoles dedicamos en La Voz a la Salud. Ya ha estado con nosotros Elena Kaliníkova hablándonos de la vida sana, de la existencia saludable, del naturismo, y ya saben que después damos un salto cualitativo y nos vamos, césar.

Speaker 3:

Muy buenas noches también a la audiencia de La Voz. Cuando nos adentramos en el mundo de la psicología, podemos descubrir cosas tan fascinantes como el síndrome de Savant, un fenómeno que nos obliga a replantear todo lo que creemos sobre la inteligencia, sobre el talento e incluso yo diría que sobre la genialidad, porque el síndrome de Savant es en esencia una paradoja viviente. Hablamos de niños y adultos que puede que no se sepan cómo atar los zapatos, cómo atar los cordones, pero, por ejemplo, a lo mejor pueden tocar un concierto completo de Mozart después de escucharlo una sola vez. Completo de Mozart, después de escucharlo una sola vez. Y su genialidad no sólo puede ser musical, sino que también puede ser matemática, memorística, geométrica. Pero ¿desde cuándo empezamos a documentar casos tan paradójicos como estos? Aunque posiblemente no pudiéramos clasificarlo a día de hoy como un síndrome de Savant, tendríamos que viajar hasta finales del siglo XVIII.

Speaker 3:

Hablamos del Negrotón, también conocido como la calculadora de Virginia, y su nombre real era Thomas Fuller, nacido en África pero llevado a Virginia, Estados Unidos, como esclavo. Recordemos que la esclavitud en Virginia no fue abolida hasta la segunda mitad del siglo XIX. Thomas no sabía leer ni escribir, pero tenía un increíble talento para el cálculo mental. Podía realizar cálculos extremadamente complejos con rapidez y precisión, y además sin papel ni lápiz. Hablamos de un analfabeto que, por poner un ejemplo, pues teniendo ya 70 años de edad, no había perdido nada de su agilidad mental ni un ápice de su talento le preguntaron cuántos segundos había en 70 años, 17 días y 12 horas, y lo respondió rápidamente, en apenas minuto y medio y sin dudar todo de cabeza. Y además no solo hizo el cálculo pensando en los 365 días que tiene el año, sino que tuvo en cuenta los años bisiestos. O sea, todo un genio, sin la menor duda.

Speaker 2:

Sin duda alguna, sin duda alguna.

Speaker 3:

Sí, porque además le quisieron como que corregir ¿no, pero él dijo no, no es que he tenido en cuenta los años bisiestos, o sea que los que tenía allí cometieron un error que él no se permitió cometer? ¿no, en algunos avant, pues estas habilidades parecen surgir espontáneamente, como podría haber sido el caso de esta calculadora de Virginia. No lo sabemos. No lo sabemos además porque el término avant no fue acuñado hasta finales del siglo XIX. Y en otros estas habilidades aparecen tras un accidente cerebral, una ceguera adquirida en la infancia, o una infección cerebral, tras una encefalitis, una meningitis ¿No? parece interesante? Pues, indudablemente. Yo creo que sí, que lo es. A estos no les ha picado una araña radioactiva ni nada parecido. Sin embargo, escuchen bien, hay casos de personas previamente normales como todos nosotros, simples mortales, que un día sufren una lesión en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, se recuperan de una enfermedad cerebral infecciosa y adquieren, o liberan, por decirlo de alguna forma, el síndrome de Savant. Esto es lo que algunos expertos denominan como Savant adquirido. Y no estamos hablando de ciencia ficción ni de un superpoder al estilo Marvel, pues no estaríamos entonces en la psicoteca, hoy en la psicoteca.

Speaker 3:

Por tanto hablamos de genios invisibles, de genios inesperados, hablamos del síndrome de Savant, pero antes de nada, ¿qué es el síndrome de Savant? Bien pronunciado en francés, sería algo así como el síndrome de Safa o algo parecido. Pues bien, es también conocido como el síndrome del sabio. Y cuidado, porque no necesariamente estamos hablando de autismo, como veremos. Algunos habrán pensado ya está, este es un tipo de lo que conocemos hasta ahora como síndrome de Asperger. Pero no es así. El que hasta no hace tanto se conocía como síndrome de Asperger era pues una forma de autismo de alto funcionamiento, mientras que el síndrome del sabio implica un grado superior que no necesariamente se presenta en casos de autismo. También lo hace en casos de daño cerebral, como antes hemos mencionado, o en casos de retraso cognitivo severo. Por eso hablábamos antes de que es toda una paradoja.

Speaker 3:

Con el Asperger puede tener en común el mostrar un interés restringido por algún tema, pero no mucho más. El Savant es más obsesivo con el tema, más sensible, sensorialmente más sistemático y presenta mayores habilidades. Y con esto, pues, no podemos concluir que el Savant sea una exageración del autismo, porque tampoco. Porque, como ya hemos dicho antes, se puede presentar en casos no autistas, por tanto es una manifestación específica y es un perfil único. Se trata, el síndrome del sabio, por tanto, de una condición muy poco habitual, en la que un individuo presenta una habilidad extraordinaria, por encima de los niveles de alto funcionamiento. Hablamos por tanto de auténticos genios.

Speaker 3:

En un área muy específica, presentan lo que se denominan islas de genialidad. Puede ser en la música, el cálculo en general, el cálculo específicamente de calendarios, pueden restar fechas, lo que a veces a nosotros nos cuesta una vida ¿no? Puede ser en el arte, la memoria, el lenguaje o la percepción espacial, no importa, pero hablamos de un nivel extraordinario. Ahí está el énfasis. Y en estos casos lo que vemos es que la mente se comporta pues de una forma completamente atípica. Lo que parece es que esa mente, que puede mostrar dificultades, incluso muy severas, en diferentes áreas de la vida, lo que parece es que ha decidido especializarse. Lo que no está empleando en lenguaje, habilidades sociales, motricidad o razonamiento abstracto, lo concentra con una intensidad descomunal en un único aspecto de su psique. ¿pero ha decidido especializarse en qué? Pues bien, este tipo de habilidades extraordinarias pueden clasificarse en tres niveles.

Speaker 3:

El primer nivel sería el de destrezas aisladas, así es como le denominan los artículos científicos. Hablamos de áreas de conocimiento muy limitadas pero extremadamente precisas Por ejemplo, saberse cualquier código postal del país, o saber también de memoria una ingente cantidad de fechas de eventos históricos o el contenido exacto de. Hay un segundo nivel, denominado talentos eruditos. Y ahí de lo que estamos hablando no son de conocimientos, sino de habilidades por encima del promedio en una o varias áreas, aunque el resto del funcionamiento cognitivo, social, puede estar comprometido de piano tras escucharlas una sola vez, realizar cálculos astronómicos en cuestión de segundos o poder dibujar con extrema precisión mapas geográficos o, pues no sé, por ejemplo la red ferroviaria de toda Europa.

Speaker 3:

En este nivel se situaría pues, a lo mejor, la calculadora de Virginia Thomas Fuller, si supiéramos que que realmente se trataba de un savant. No estamos hablando de cualidades como las de Katherine Johnson que, sin ser una savant, fue una mujer extraordinaria en cálculo orbital. Fue mucho más que una calculadora comprendía, abstraía Para poder encontrar soluciones al cálculo que necesitaba. Quienes han visto la película de figuras ocultas, pues nos referimos al papel del personaje, de la protagonista en la vida real. Y existe un tercer nivel, conocido como sabidurías prodigiosas, con capacidades intelectuales excepcionales, comparables o superiores a las de un genio en áreas específicas. Pese y lo volvemos a recalcar, pese a que conviven muchas veces con fuertes limitaciones cognitivas o sociales, por ejemplo, poder componer sinfonías originales a la altura de los grandes maestros de la historia de la música sin haber recibido formación académica alguna, ser capaz de desarrollar un lenguaje de programación propio o poder realizar matemática muy compleja al estilo Katherine Johnson pero, todavía más allá, sin haber estudiado para nada la disciplina.

Speaker 3:

No hablamos sólo de contabilizar segundos, hablamos de un nivel muy superior. Hablamos de comprensión, de razonamiento y abstracción geniales en un ámbito muy concreto. En el caso de las destrezas aisladas del nivel 1, por llamarlo así, estaríamos hablando de habilidades vinculadas sobre todo a un tipo de memoria muy concreta. Pero en el caso de las sabidurías prodigiosas de ese nivel 3, estamos hablando, como decimos, de razonamiento y capacidad de abstracción.

Speaker 3:

En este nivel solo estarían personas como el británico Daniel Tammet, que no solo puede realizar cálculos matemáticos complejos, sino crear idiomas, y además puede explicar cómo piensa su cerebro, cómo se organiza y cómo realiza los cálculos, lo cual es extremadamente atípico en este síndrome. Es conocido por ser un T, un trastorno del espectro autista muy funcional, y por haber memorizado más de 22.000 dígitos del número pi. Pero Daniel Tammet es mucho más que eso. Es lo que decíamos antes un savant es una paradoja viviente. Tammet es extremadamente sensible a los estímulos sonidos, texturas, rutinas. Desde niño mostraba un patrón de aislamiento, evitaba el contacto visual. Requería de rutinas muy estrictas, se alteraba si se rompían.

Speaker 3:

Durante su adolescencia le costaba establecer relaciones cercanas. Él mismo explica que aprendió a relacionarse solo copiando, mimetizando, memorizando guiones sociales como si se tratara de un idioma más a aprender. Pero pues, es un genio que además ha aprendido incluso a enfrentarse al público e impartir conferencias y entrevistas, aunque pues todavía prefiere entornos, pues más estructurados y predecibles. Y esto lo que nos obliga es a replantearnos nuestras propias ideas sobre lo que es la inteligencia. Como dijo en los años 60 un erudito de la APA, de la Asociación Americana de Psiquiatría, este tipo de casos son un desafío a nuestras capacidades no a las de ellos, a nuestras capacidades de comprensión.

Speaker 3:

porque si alguien no puede atarse los cordones, por poner un ejemplo, ni mantener una conversación lógica, pero es capaz de memorizar miles de datos, como fue el caso de Kim Peek, quien sirvió de inspiración para la película Rain Man y que recordaba casi 12.000 libros, es capaz de tocar piezas musicales extremadamente complejas después de haberlas escuchado una sola vez, como fue el caso de Leslie Limke creo que se llama el apellido ciego, con parálisis cerebral y con un talento musical prodigioso. O de dibujar una ciudad entera con tan solo echarle un vistazo en helicóptero, como es el caso de Stephen Wildshire, un autista que hace unos dibujos que parecen auténticas fotografías. Pues, de qué está hecha entonces la inteligencia? sobre todo cuando además tenemos casos tan paradójicos ahí en principio deberíamos poder excluir el factor genético tan paradójicos como el de Orlando Serrell, que era una persona normal hasta que recibió un golpe en la cabeza con una pelota de béisbol. No buscó atención médica dato interesante y a partir de ahí desarrolló diferentes habilidades, como por ejemplo recordar detalles meteorológicos o qué sucedió con precisión todos los días de su vida.

Speaker 3:

Desde aquel día, desde el día del accidente. Por tanto adquirió una memoria autobiográfica excepcional. O casos como el de jason patchett que, tras una lesión cerebral traumática, desarrolló habilidades excepcionales en matemáticas y dibujo geométrico. O como tony zicoria, un caso todavía mucho más llamativo, cirujano en eeuu que en 1994 es alcanzado por un rayo y desde ese momento, pues, desarrolló un talento musical prodigioso. Antes del accidente no tenía interés ni habilidades musicales destacadas, pero después comenzó a componer y a tocar el piano con gran habilidad. Además, son lo que conocemos como savants adquiridos y se observa en ellos una plasticidad cerebral increíble, poco común.

Speaker 3:

Los que hemos mencionado han sido fruto de lesiones o traumatismos, pero también hay casos reportados tras haber pasado, como mencionábamos antes, por ejemplo por una meningitis. Y nos tenemos que preguntar entonces ¿de qué está hecha la inteligencia? ¿Cómo, tras un golpe o una infección, alguien puede terminar siendo más inteligente que antes? Todavía queda mucho por pensar al respecto, mucho que investigar y también mucho que comprender. Hay quien habla de habilidades genéticas preinstaladas, como si el cerebro tuviera talentos dormidos esperando a ser activados. Hay otros estudios que apuntan a que la obsesión por ciertos temas, la repetición compulsiva, podría liberar estas capacidades latentes. Pero bueno, en el caso de los adquiridos. Pues, como decíamos, si antes no te interesaba la música y ahora de golpe eres un genio en la música, no puede ser ese el caso.

Speaker 3:

Y hay otros que hablan de que, ante ciertas lesiones, disfunciones o desconexiones de ciertas áreas del cerebro, otras estarían intentando compensar ese déficit desarrollando este tipo de cuadros. Conclusión pues, aún no lo sabemos todo, o más bien, no sabemos nada sobre el asunto, pero lo que sí está claro es que el cerebro humano es mucho más plástico, más complejo y más sorprendente de lo que imaginábamos. Y para muestra de ello un botón. Y por cierto, no sé si nuestra audiencia se habrá ido dando cuenta de coincidencias, pero tanto en el caso de Leslie Limke como el excirujano Tony Zicoria han tocado el piano. Algo pasa con el piano y no es fruto de la casualidad.

Speaker 3:

El 40% de los casos de síndrome de Savant que desarrollan habilidades musicales tocan el piano. ¿por qué el piano y no el violín? tocan el piano. ¿por qué el piano y no el violín? Pues, puede ser.

Speaker 3:

Puede ser en principio porque el piano, además de ser un tanto más sencillo para tocar, permite ser más intuitivo, más que el violín, que no tiene marcadas las notas, por decirlo de alguna forma. Además, es muy visual. Su estructura es tremendamente visual y facilita comprender lo que es la melodía y la armonía y ejecutar esa música de una forma mucho más simple. Dicho esto, no hablamos de síndrome de Savant, como ya dijimos, hasta finales del siglo XIX, cuando el doctor Down si han escuchado bien, el mismo que describió el síndrome de Down presentó en Londres 10 casos de niños, idiot savants, como los llamó en aquel entonces. Recordemos que idiota o imbécil no eran más que niveles en lo que era el retraso mental, conceptos que después se popularizaron, se convirtieron en los insultos que conocemos hoy y hoy.

Speaker 3:

Por esta razón, pues, hablamos de Savant o de personas con síndrome de Savant y no de idiot Savant. Pero cuidado porque, igual que antes hemos dicho que no todos los Savant son TEA, son trastorno del espectro autista, ni todos los TEA son Savant. Los estudios nos dicen que sólo uno de cada 10 TEA son savant y ese 1 de cada 10 solo representa al 50% de los savants. También tenemos que aclarar que no todos los savants presentan un cociente intelectual bajo. Este es otro mito a desmontar. Al menos el 25% de los savants presentan un cociente intelectual de rango normal o incluso superior. Por tanto, solo tres de cada cuatro están en un rango borderline o por debajo de un CI de 70.

Speaker 3:

Que los avance tengan pues un perfil cognitivo atípico no necesariamente significa que, como diría el populacho, sean retrasados mentales. No es así, pero igualmente, como decíamos antes, si hablamos de tres de cada cuatro, esto nos tiene que hacer repensar lo que concebimos como inteligencia y nos tiene que hacer volver a pensar en que el cociente intelectual, muchas veces lo cual es o debería ser considerado totalmente incongruente. Nos tendríamos que replantear el tema del CI. Otros datos interesantes y otros mitos cifras. Como algunos suelen intuir al hablar de estos temas, existe una mayor prevalencia de este síndrome en varones Por cada mujer savant hay seis varones savant.

Speaker 2:

También existe un patrón recurrente Curioso, ¿no, curioso Es muy desproporcionado.

Speaker 3:

Sí, estadísticamente es muy desproporcionado. También existe un patrón recurrente. Ocurre igual que con lo del piano. Hablamos de ceguera más discapacidad, más genialidad musical. Ciegos de nacimiento o desde muy pequeños, con graves discapacidades cognitivas o motoras, pero que sin embargo son capaces de reproducir complejas piezas frente al piano, son personas que, contra todo pronóstico, son genios. Lo que parece aquí es que la privación sensorial y la yaciones cognitivas en ciertos casos pueden conducir a una hiperespecialización del cerebro. ¿Quién sabe? Esa es la teoría, pero una teoría que no se puede o al menos hasta el día de hoy no se ha comprobado. Es cierto que la música es otro tipo de lenguaje, es cierto que a veces el cerebro compensa por un lado aquello de lo que carece por otro, pero también puede ser, pues, simplemente que la música solo sea en ellos un canal de expresión y un refugio emocional. Este es un asunto además multifactorial, a pesar de las cifras de CI bajo de las que hablábamos antes. Lo que sí es cierto es que tenemos un porcentaje de personas que no sólo tienen grandes habilidades, sino una gran capacidad de razonar y abstraer, abstracción que, en lo artístico, nos permite ser creativos. No tienen nada de idiotas y esa creatividad es independiente del cociente intelectual. Así que, una vez más necesitamos replantearnos que ser inteligente, porque cuestiones como crear o improvisar son cosas que en principio no diríamos que pueda hacer un retrasado mental entre comillas pero en estos casos las hacen. El cociente intelectual puede darnos un valor muchas veces engañoso y los test tradicionales son insuficientes para evaluar inteligencia. Igual que estamos desmontando esto, también diré que no todos los genios son Asperger's, como ya podrán intuir algunos. Una cosa es ser Asperger, como hemos avanzado antes, una cosa es ser genio superdotado y otra cosa es ser un savant antes. Una cosa es ser genio superdotado y otra cosa es ser un savant. Genios fueron Mozart, por ejemplo, pero no necesariamente parece que fuera ni Asperger ni mucho menos un savant. Los genios no tienen que presentar TEA ni discapacidad subyacente, solo un cociente elevado o una habilidad o capacidad excepcional. Los Asperger se presentan como autistas, pero con alto funcionamiento, en parte debido a sus intereses restringidos, a su grado de especialización, por decirlo de alguna forma, y los Avant presentan un nivel que puede ser incluso superior a los propios genios, pero conviven con dificultades que son las que les permiten destacar todavía más que los genios, ser esa gran paradoja en vida.

Speaker 3:

Tenemos mayor sensibilidad que los Asperger en el caso de los Savant, mayor obsesividad con ciertos temas y una marcada tendencia a sistematizar, también aquí. Cuidado, porque hemos hablado de que un 50% de los Savant son TEA, son trastorno del espectro autista, pero es una cifra también discutida, porque lo que sucede es que puede que presenten comportamientos autistiformes, pero no necesariamente ser autistas. Existe mucho diagnóstico erróneo dentro del TEA y yo diría que, con el cambio de criterios, hoy todavía tenemos más errores en el diagnóstico que antes. Como podemos ver, la psicología, la neurociencia no son ciencias exactas ni exentas de revisión. También cometen sus errores y en este caso, aunque no me gusta cómo otros hacen uso de la palabra, existe un cierto abuso intentando con ella justificar ciertos comportamientos, sobre todo asociados al tema del TDAH. Esta realidad, la realidad del síndrome de Savant, nos invita a pensar en la neurodiversidad, nos obliga a pensar que no existe un único camino a la genialidad y que las personas con cociente intelectual bajo no sólo presentan déficits, también fortalezas, al mejor debemos aprender a descubrirlas. Y nos obliga a pensar también, como psicólogos, en qué estamos evaluando con un Waze, un WISC? No podemos reducir nuestra inteligencia a una simple cifra.

Speaker 3:

En estos casos, en los casos de síndrome de Savant, lo que sí observamos es un entorno familiar que no se queda con el diagnóstico de CI bajo o de TEA, o de lesión o de incapacidad, y que busca estimular al menor o al adulto en el caso de los Savant, adquiridos de formas no convencionales, no institucionalizadas o no utilizadas hasta el momento, pero no por ello son menos válidas. Ahí está la prueba. En todos estos casos, pues hablamos de casos de éxito, puede que creer en el potencial de estas personas, incluso cuando no se puede ver a simple vista, pues sea finalmente el origen de toda esta paradoja. Sin respuesta, ¿quién sabe?

Speaker 3:

Como sociedad nos tenemos que preguntar si excluimos a estas personas por sus carencias o potenciamos su desarrollo con otra mirada, mirando a esas personas de otra forma. Casos como los presentados el día de hoy no son solo curiosidades o anécdotas clínicas. Son un desafío a la comprensión y a la forma de actuar del resto de la población, de todos nosotros, y una llamada de atención no solo a la psicología, sino también a nuestras estructuras educativas y culturales. ¿cuántas personas válidas no habremos desestimado como sociedad? ¿No las habremos excluido simplemente porque no encajan en los moldes que hemos creado?

Speaker 3:

Todos tenemos una forma peculiar de ser brillantes y los avants tienen también la suya, y creo que el tema de hoy también nos puede ayudar a reflexionar sobre nosotros mismos. ¿qué habilidades o talentos puede que llevemos dentro de nosotros? pero todavía no han salido a la luz. todavía no los hemos descubierto. A lo mejor solo hacen falta las condiciones necesarias para que estos afloren. No sabemos si estos talentos estaban ya presentes y simplemente fueron desbloqueados, o si fueron fruto de la compensación o de la obsesión. Pero lo cierto es que hay algo misterioso en todo esto y, como saben, en la psicoteca también nos gusta abordar lo misterioso. Por esta razón, no sin antes agradecer un año más el apoyo de nuestra audiencia al crowdfunding, no nos olvidamos de emplazar a nuestra audiencia a seguirnos todos los miércoles aquí en La Voz. Todavía hay muchos misterios que resolver, don César.

Speaker 2:

No cabe la menor duda, no tengo en absoluto la menor duda y desde luego el tema es absolutamente apasionante. Yo reconozco que ha habido afirmaciones que ha pronunciado usted en la sección de hoy, que realmente me han dejado pasmado, sinceramente. Bueno, yo le voy a dejar un tema que es un tema que se popularizó mucho en la época en que se recuperó de esas veces que suceden la figura de Mozart, que es uno de los clásicos casos de niño prodigio, verdaderamente de niño prodigio, y era un tema que cantaba Falcoco, que es un cantante alemán, y que se llamaba Ragme Amadeus. Bueno, pues, le voy a dejar con el Ragme Amadeus y nos volvemos a encontrar la semana que viene.

Speaker 2:

Dios mediante, hasta la semana que viene. Y con estos compases trepidantes del Ragme Amadeus de Falco, recordando la genialidad del músico de Salzburgo, hemos llegado nosotros al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

People on this episode