
La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "Mortal y Rosa" y "Rutas de los más grandes exploradores" - 26/06/25
Con Sagrario Fernández-Prieto.
https://www.cesarvidal.tv/la-biblioteca/videos/mortal-y-rosa-y-rutas-de-los-mas-grandes-exploradores-26-06-25
Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95
Mortal y Rosa
Autor: Francisco Umbral.
Editorial: Austral.
Edición y prólogo de Santos Sanz Villanueva.
Madrid 2025.
289 págs.
El escritor evoca la muerte de su hijo, fallecido antes de cumplir los seis años. El escritor construye un monólogo en que la muerte convierte su pesadilla en una fuerza catártica y liberadora. Con esta corporeidad "mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito", el escritor aborda una cantata de belleza y originalidad máximas.
Esta edición conmemorativa del 50 centenario incorpora un prólogo de Santos Sanz Villanueva, catedrático de la Universidad Complutense, y un apéndice con fotografías y material inédito.
Rutas de los más grandes exploradores
Autor: Philip Steele y CHristian Gralingen.
Editorial: Ideaka Edelvives.
Este atlas presenta buena parte de los territorios recorridos por valientes exploradores y recuerda algunos de los sucesos más importantes de la historia de la humanidad.
Un libro de gran formato con magníficas ilustraciones que entusiasmará a los jóvenes lectores, a partir de siete años en adelante.
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 3:La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura. Y donde mejor nos vamos a tomar el respiro de cultura que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto, que ya nos está abriendo las puertas? Muy buenas noches, Doña Sagrario. ¿por dónde vamos a ir hoy?
Speaker 4:Muy buenas noches, don César. Pues hoy traigo un libro muy especial.
Speaker 4:Se trata de un libro de Francisco Umbral titulado Mortal y Rosa, El mejor libro de Umbral, dicho sea de paso, y entre nosotros, Sí, y uno de los mejores libros que se han publicado en este país Es una edición de Santos San Villanueva, que también es un gran editor, articulista, escritor. Es muy interesante que la edición sea suya Y es la edición del 50 aniversario, de modo que este libro lleva ya 50 años vendiéndose, vendiéndose porque no ha dejado de venderse a lo largo de este tiempo. A Francisco Umbral, pues, prácticamente no hace falta presentarle, es muy conocido porque fue muy mediático mientras vivió yo no sé si ahora es tan conocido o sea para usted y para mí es conocido es muy conocido.
Speaker 3:Ahora yo no tengo tan claro que sea conocido es conocido para gente de cierta edad.
Speaker 4:Francisco Umbral nació en Madrid en 1932 y murió en el 2007. Y desde los años 60 se dedicó a la literatura y el periodismo. Se le ha calificado como el mejor prosista en castellano del siglo.
Speaker 3:Eso me parece mucho decir, pero era un gran prosista.
Speaker 4:Efectivamente, siempre son exageradas o sesgadas, depende de cómo se mire. La cosa es que aquí tenemos su diario íntimo, que es Mortal y Rosa, publicado en 1975, que se considera una de las obras maestras de la segunda mitad de la anterior centuria. Que se considera una obra maestra, este libro? eso sí es indudable. Las características del libro ayudan a que sea así y ayuda muchísimo la prosa de Umbral porque, dejando aparte otros aspectos, digamos personales, umbral era un gran, un enorme escritor. Brandt escribía muy bien, así que vamos a ver de qué trata esta edición conmemorativa del 50 aniversario de Mortal y Rosa. ¿Qué es Mortal y Rosa? Pues, a Mortal y Rosa le ha definido gente muy variada como un poema en prosa. Esto es muy acertado, porque cuando empiezas a leer el libro te das cuenta de que es una prosa poética, que hay poesía deslizándose por todas las líneas. El tema, además, es muy especial, es de una gran sensibilidad, es muy íntimo, de modo que definirlo como poema en prosa, pues sí, me parece acertado.
Speaker 4:Umbral se casó, tuvo un hijo y este hijo que reconocerle como hijo suyo, sino que se cruzaba con él por las calles de Valladolid y no le saludaba, no existía para él. Debe de ser durísimo cruzarte con tu padre, que todo el mundo sepa que es tu padre, tú también, pero que tu padre ni te mire, para tu padre no existías. Eso ya marca una personalidad especial, difícil, diferente respecto al resto, y pues es una serie de peculiaridades que tiene una infancia como esa. Entonces él se casa con España, se llama María España. este nombre siempre choca. A veces he oído que cuando un blal se casa con España llama María España. este nombre siempre choca. a veces he oído que cuando Umbral se casa con España, ¿a qué se refieren? porque las cosas que hablaba Umbral de España no eran tal y cual, pensando que España se refería a la península. hay un nombre que es España.
Speaker 3:María España Y él la llamaba España. Además yo estuve varias veces con Umbral y él la llamaba España y era una señora. No es que fuera muy pequeña, pero claro Umbral era muy alto, con lo cual daba esa sensación Y entonces era una señora que siempre la llevaba adosada. Yo, por ejemplo, siempre no recuerdo ninguna vez haber estado con Umbral que no estuviera su mujer, pero claro llamaba mucho la atención porque era una señora pequeñita, callada, que era exactamente todo lo contrario de lo que era él.
Speaker 4:Yo sin embargo recuerdo haber visto dos veces a Umbral. Las dos veces que le vi, recuerdo tengo un recuerdo muy negativo de él. Podría definirlo ahora mismo con una palabra que no sería muy adecuada en este contexto, pero no me gustó nada.
Speaker 3:Él era muy desagradable como persona. Eso una cosa no quita a la otra. En general era muy desagradable, pero eso no quita que la mujer siempre iba dosada, por lo menos las veces que yo estuve.
Speaker 4:Y cuando no iba dosada la mujer, pues hacía más tonterías que cuando iba a España con él Muy posiblemente, muy posiblemente Así es. Ya le digo que yo, las dos veces que le he visto, en cada una de las dos veces hizo una tontería, yo diría más bien grosería, incluso.
Speaker 3:Es que era muy grosero.
Speaker 4:Sí, Personalmente dejaba mucho que desear. ¿por qué? Porque sí, porque no vamos a achacar que tuviera una infancia difícil y un padre que no le reconoció, un hijo que no sé si en ese momento ya tenía el problema del hijo. Puede que sí, pero aunque hubiera sido así, no tiene nada que ver con el hecho de ser como era, de tener ese descaro, esa mala educación que a veces lo hacía por llamar la atención, porque tuvo intervenciones en televisión que lo que hacía era dar la nota para que al día siguiente salieran los periódicos.
Speaker 3:Yo creo que esa en la que usted está pensando que es la de, yo he venido a hablar de mi libro. Yo no creo que estuviera planeada. Yo creo que él estaba muy enfadado porque, efectivamente, había ido al programa de Mercedes Mila a hablar de su libro y de su libro no se estaba hablando y él veía que se acababa el programa y no hablaban de su libro. Es decir, yo no creo que eso lo hiciera intencionadamente. Yo creo que estaba muy enfadado. Era una persona bastante mal educada y reaccionó como cabía esperar de una persona que era bastante mal educada y bastante grosera. Yo diría que con frecuencia Así es.
Speaker 4:Bueno, el caso es que Umbral se casa, tiene pronto. Este hijo se llama Francisco, pero le llaman Pincho. Otras veces aparece en el libro como Pinco, siempre derivados, pero bueno, se llamaba Francisco y en general le llamaban Pincho. Hay muchas frases en este libro que son como versos. Realmente es un libro que es muy poético, enormemente poético. Entonces esas frases van atravesando y condensando el primer latido de Mortal y Rosa, lo que significa Mortal y Rosa como libro y por las referencias que tiene. Hay una frase que se repite, que a mí me parece preciosa. Puede ser un verso perfectamente y se repite a lo largo del libro y nos lo podríamos quedar, cualquiera de nosotros. Estoy oyendo crecer a mi hijo. Me parece una frase preciosa. ¿quién no ha sentido alguna vez algo parecido? Estoy oyendo crecer a mi hijo.
Speaker 3:Además Umbral, si me permite interrumpirla de nuevo, pero Umbral, que era un gran articulista, más por la forma que por el fondo también hay que decirlo, pero había artículos de él que merecía la pena leerlos por la forma de él, que merecía la pena leerlos. por la forma, el fondo a lo mejor era flojete, pero la forma era muy buena. Claro, en un libro como este se luce. ¿Por qué? Porque es el umbral, no de las distancias largas, que yo creo que nunca la supo cubrir de buena manera. Sus novelas a mí en general no me ha gustado ninguna, pero en este caso, que es ese umbral de distancia corta en distancia corta, umbral era brillantísimo, era extraordinariamente brillante Y claro, en este libro se nota porque en realidad este es un libro de distancias cortas, aunque luego al final den un libro más o menos largo.
Speaker 3:Sí, así es. Que es un gran escritor, no se puede discutir. Te gustará más o menos, personalmente será lo que sea, pero que tengo ninguna duda al respecto. Otro era Capmany, pero Capmany no escribía en el país y además procuraron que no entrara en la academia y todo lo demás. pero era otro de los grandes articulistas y yo creo que ellos son la cima del artículo. Luego te puede gustar el contenido te puede parecer más o menos interesante, etcétera. te puede parecer más o menos interesante, etcétera, etcétera. pero era un articulista más que sobresaliente.
Speaker 4:Sí, sí, sí, A más da gusto leerle. Yo este libro lo he disfrutado mucho, lo tengo lleno de post-it subrayando y hay fragmentos, hay capítulos muy cortos. Ahora mismo te abro y tengo aquí uno señalado que se llama Octubre. Ahora lo leo porque es muy corto y es una maravilla. Entonces, a cada momento tienes que pararte y decir qué genio era este hombre. Entonces, esa ambivalencia de personas que profesionalmente, incluso emocionalmente, íntimamente, valen mucho y luego en su relación con la vida cotidiana son realmente difíciles, por decir palabras más gruesas. Y yo creo que esto le pasaba a él, porque yo ya, cuando le vi un par de veces y llegué a esta conclusión de este hombre es impresentable, mejor no hacerle ni caso.
Speaker 4:Ya sabía cuál era su situación, ya iba con esa idea de un hombre que ha perdido un hijo, que lo sigue manteniendo. Un hombre que ha perdido a un hijo hay que respetarle y cuidarle y tenerlo en cuenta, diga lo que diga. Pero aún así había veces que costaba, de modo que el personaje peculiar era pero mucho, mucho. El caso es que él, pues bueno, sigue escribiendo este verso que le he dicho, lo del hijo estoy escuchando crecer a mi hijo. Estuvo a punto de ser el título de este libro que estamos comentando.
Speaker 3:Es muy bonito ese título.
Speaker 4:Sí, sí, pues no son suyos. Son palabras de los versos finales de la voz atidida de Salinas De.
Speaker 3:Pedro Salinas. Efectivamente, sí, sí, es así.
Speaker 4:Y la verdad es que sí, son preciosos Y se imprimieron en la portada. Y también se imprimió en la portada esta corporeidad mortal y rosa donde el amor inventa su infinito. Así que vemos que formalmente es una obra híbrida en todos los aspectos, por las fuentes de las que va tomando, que son muy cercanas en nuestra época para nosotros, por las características personales que está viviendo y todo lo que está influyendo para escribir lo que escribe y hacer lo que hace, propios tanto de los libros de memorias como de diarios, como de los monólogos, como de la prosa poética, de modo que es una mezcla de todos estos géneros y todos muy bien llevados. Y además, entre otros asuntos umbral, por supuesto, relata la enfermedad y la muerte de su hijo que falleció con cinco años de edad a causa de una leucemia, de modo que está todo su mundo ahí, el más personal, el más terrible, el más doloroso, y también toda la cultura que él iba acumulando, todas sus lecturas, todo lo que importaba y que te da ahí sensación, cuando lees, suele pasar, cuando lees poesía con gusto, esos poemas, incluso cuando seas escritor, vienen solos cuando estás escribiendo, entonces da la sensación de que a él le vienen, que es espontáneo, no va buscando y además, entre comillas está claro cuál es su postura y qué es lo que quiere decir.
Speaker 4:Esto es hermoso. La referencia al hijo es continua. Muchas veces le llama Pincho al hijo y dice a Pincho, le gustará, le gustará. Como si estuviera todavía viviendo no-transcript, que ya le preocupaba mucho más hablar de la vida social, de lo que dicen unos, de lo que dicen otros, de utilizar. Yo creo que esa lengua viperina que él utilizaba a veces en sus artículos también, es que se lo pedían en el periódico.
Speaker 4:Evidentemente un columnista que se mete con todo el mundo, vende mucho más y se lee mucho más que un columnista que es buena persona, que va a lo suyo, explícale lo que sea, y no habla de nadie, de modo que puede que también fueran las cosas por ese aspecto, por esa línea, pero en este caso Vamos a ver al mismo tiempo.
Speaker 3:O sea, él era así, pero en este caso… Había días que estaba mejor que otros, como nos pasa a todos, a usted, a mí y al conjunto de los mortales. Pero hay un elemento, no sé si llamar humano, compasivo, cercano, etc. Que aparece en Mortal y Rosa y que luego está muy ausente en el resto de su obra. Es decir, yo creo que ahí él se vuelca. Se vuelca además en una situación que es una situación pues verdaderamente comprensible, y luego eso no deja un pozo, o quizá deja un pozo muy de fondo, muy doloroso, que a lo mejor él intentaba cubrir pues con ese comportamiento que tenía habitualmente. ¿no, él intentaba cubrir con ese comportamiento que tenía habitualmente no-transcript.
Speaker 4:No, además es que está el tema de los padres y los hijos, porque él había sufrido mucho con el tema de su padre. Entonces Pincho como le llama Pincho, lo que suponía es mi hijo con el queios, aunque fuera un bebé, hablaba de él continuamente. Si no estaba en esos momentos en casa en Valladolid, donde todavía estaban ellos, llamaba por teléfono continuamente para ver qué hacía cuando no estaba tan mal, para ver qué había dicho, si había dicho algún sonido que haya una palabra, qué palabra había repetido. Tenía conversaciones larguísimas para ser un niño tan pequeño. Cogía el teléfono y hablaba y hablaba con él. Imagínese cómo habla un niño de 4 o 5 años y todo.
Speaker 4:Cada vez que habla de eso, surge la referencia a su padre, un padre que nunca, nunca en su vida, habló con él. No sabía ni cómo hablaba a veces cuando se cruzaba con él imagínense una ciudad como Valladolid, que es una ciudad grande pero relativamente se conoce todo el mundo y ellos dos sabían de sobra quiénes eran. Cada uno le miraba ni le miraba. Y al padre no sabemos si le daba igual o no, pero el caso es que no decía ni pío. Y él, a partir de ahí, pues bueno, me he cruzado con él.
Speaker 4:Sé que me ha visto, pero por lo menos sé que me ha visto, que le molesta que se aguante, etc.
Speaker 3:Yo sé de un torero que no reconoció a uno de sus hijos y el hijo estaba empeñado porque lo reconociera y en una ocasión el torero iba en el automóvil y entonces el hijo metió la mano dentro del automóvil y se aferró al brazo del padre y el torero pisó el acelerador del automóvil y fue arrastrando al niño durante un trayecto largo. Por Dios O sea que en fin ya le diré luego fuera de micrófono quién era el torero y quién era el hijo.
Speaker 4:Creo que sí, quién era?
Speaker 3:Seguramente, pero verdaderamente es escalofriante.
Speaker 4:Así es, así es, de modo que él fue luchando con Eso fue su vida. Tenía en su casa, no tenían absolutamente de nada, no tenían dinero, vivían la madre y él y lo estaban pasando realmente mal. El padre vivía muy bien, era un señor no sé si rico, pero acomodado sí, y le veía pasar por allí. Entonces la indignación con la que debes crecer viendo esa situación tiene que ser terrible. Lo raro es que no salgan peores. Yo, en algunas ocasiones, cuando después me enteré, como ya le he dicho, que viví un par de cosas con él que no me gustaron, cuando me fui enterando de esto, siempre había un momento que pensaba la verdad es que, con esta vida que ha tenido, yo tengo la idea que es una idea que la tengo de siempre y para la vida creo que es muy útil, que no importa lo que te hayan hecho, que llega un momento en que lo importante es loes, pues ya lo dejas a un lado, porque si?
Speaker 4:llega un momento en que no lo entiendes. Ya, no lo vas a entender nunca. Déjalo que algún día aparecerá otra vez, y a lo mejor en ese momento, si lo entiendes, pero él vivió toda su vida. Eso debió de dolerle tanto. Además, me imagino en la ciudad de provincias en esa época. Ya sabemos que en esas ciudades todo el mundo habla, todo el mundo comenta. Él tuvo que aguantar muchos comentarios y la pobre madre, pues, fíjese lo que tuvo que aguantar también, de modo que él creció no, con la idea de todos estos se van a enterar de quién soy yo, en el sentido de voy a triunfar, mi hijo, va a ser mi hijo tal, no, no, todos estos se van a enterar de quién voy a ser yo y un día mi hijo será el hijo de fulanito que va a ser escritor y va a triunfar en Madrid. Él lo tenía claro y quería llegar a eso para que su hijo estuviera orgulloso de él y para que su padre se enterase, aunque él nunca pensaba volver a volver, nunca lo hizo, nunca pensaba tener ningún trato con su padre. Pero se fue al otro extremo. Todo lo que su padre no había hecho con él es lo que él quería hacer con su hijo Y lo hacía con una ternura impresionante Las palabras que le dedica Pincho, en esa época en que era más difícil llamar por teléfono cada dos por tres, cuando venía a Madrid porque tenía que hacer cosas, o estaba en Valladolid pero no le daba tiempo a ir a comer, iba a un teléfono y llamaba por teléfono. Hecho algún movimiento, ha dormido de tal manera o de tal otra. Era una atención casi obsesiva hacia el niño y siempre esa idea de que un día crecerá y no le pasará lo que a mí va a tener un padre como el que merece, como el que él no había tenido, de modo que todo ese espíritu está a lo largo del libro. Y teniendo ese espíritu es que la vida a veces ¿qué cosas tiene?
Speaker 4:Nos encontramos con un hombre así, que ha tenido esa infancia, que ha tenido ese padre, tiene un hijo y el hijo muere con cinco años por una leucemia. Cuando se dice que la vida es justa o injusta, pues es un poco absurdo, porque la vida en sí no es justa o injusta. Pues es un poco absurdo porque la vida en sí no es justa ni injusta. La vida va sucediendo. Pero que a una persona con estas características le pase algo así con un crío, con el niño, para cualquiera es durísimo, evidentemente, pero un hombre que necesita a ese hijo para hacer con él lo que no hicieron con su padre, con el mismo que le adora hasta ese extremo y la pobre criatura muere a los cinco años por una leucemia o sea, que realmente es, es muy, es triste.
Speaker 4:Hay un crítico, antonio Lucas, que dice que es el libro más contundente de la obra de Umbral y dice que, al tratar la crueldad de todo lo pasado, le ocurra esto al hijo. Todo lo que escribió a partir de ese momento tenía ese punto de ferocidad, de estar a punto de, o por lo menos de querer inflamar algo y de querer que todo el mundo se enterase, que todo el mundo opinase como él y de despertar a la gente. Y efectivamente es así como va pasando. En este libro hay versos de La voz a ti, de vida, de Pedro Salinas. Algunos acabaron en la portada.
Speaker 4:Por ejemplo, el verso Esta corporeidad mortal y rosa, donde el amor inventa su infinito. Es de Pedro Salinas, que es un poeta maravilloso, al que yo adoro. Aquí es donde aparece ese mortal y rosa que ha sido definitivo para conocer el libro y para conocerle a él, para conocer el libro y para conocerle a él. Otra cosa que hay que destacar es que la introducción de Santo Sanz Villanueva es buenísima. Es una introducción bastante larga, pero se lee muy bien. Da muchísima información sobre Umbral, sobre la época, sobre las influencias que tuvo su obra. San Villanueva es uno de nuestros mejores estudiosos de la segunda mitad del siglo XX.
Speaker 4:Si vemos algún libro en el que aparece lo mejor de la edición española en el siglo XX, está Mortal y Rosa. No sé en qué lugar, seguramente entre los más altos, pero ahí está mortal y rosa. Y también hay algo que se dice aquí y que tiene razón, y es que debería de llevar un subtítulo que dijera la historia de un duelo, porque en realidad aquí lo que estamos viendo, una vez que sabemos lo que le ha pasado, lo que pasa con Pincho el hijo, pues lo que viene después es el duelo, un largo duelo. En el libro no es muy largo, pero ahora ya sabemos que el duelo le duró toda la vida, esa manera de hacer el tonto, de llamar la atención que tenía a veces en público, pues a lo mejor es que no sabía hacer otra cosa para tapar lo que llevaba dentro Y sería también el motivo.
Speaker 3:Puede ser, es una posibilidad.
Speaker 4:Y podía ser el motivo también por el que bebía bastante. Yo nunca le vi sin un vaso de whisky en la mano, de modo que quizá todo se debía a eso. Hablando de beber, hay otra frase en la que dice hay que beber, amorro del dolor, voy hasta el fondo del dolor. Hago todo el recorrido que utilizaba mucho las expresiones con la bebida. Beber a morro del dolor. Esa idea de llegar hasta el fondo que tienen muchas personas cuando están sufriendo mucho, que es llegar hasta el fondo del dolor y cuando ya no se puede más, la vida te hace dar el impulso y salir, incluso quieras o no quieras salir, como ya no puedes más, y tampoco te quedas abajo, aunque tú quisieras, pues dales el impulso y sales. Y luego tiene reflexiones del tipo, por ejemplo, cuando habla de la alegría y dice que qué camino tan corto es la alegría. Y sin embargo, fíjese la alegría, un camino corto y el dolor es un laberinto con angustia de perderse. Es una imagen muy expresiva.
Speaker 3:Era un gran manejador del idioma, por decirlo de alguna manera le va muy bien.
Speaker 4:A mí esta idea del laberinto es imagínese. En un laberinto, teniendo la angustia de perderte, que seguramente se tiene en todos los laberintos, pero podría haber dicho estar en un laberinto con la esperanza de llegar a la salida. ¿no Estar en un laberinto del que no sales y en el que tienes la angustia de perderte, de modo que Umbral, cuando pierde a su hijo con seis añitos, él que tenía ese trauma porque era un hijo natural, porque conocía quién era su padre, pero nunca tuvo trato con él, ni le hizo ningún caso, ni fue reconocido, pues, aquí se acumula, cuando muere el hijo se acumula, duele más todavía ese dolor valga la redundancia. Y entonces es cuando surge mucho dolor de fondo, que es lo que hay en este libro mucho dolor de fondo y mucha belleza en la forma. Y tiene mucho mérito también. No sabemos hasta qué punto.
Speaker 4:Me gustaría ver cuánto tiempo ha tardado en escribir esto, de qué manera le salió tal figura. Puedes estar con un dolor espantoso en tu corazón, en tu alma, como quieras decirlo, y al mismo tiempo escribir unas líneas que son bellísimas. Pues bueno, sí, se puede, evidentemente se puede. Y luego nos habla también, que es muy curioso, toda su historia, desde la infancia muy precaria, muy precaria, hasta los 14 años que tuvo su primer trabajo. Y su primer trabajo, a los 14 fue de botones en un banco. Ese fue su primer trabajo. Imagínese lo que podía ganar en esa época, y en Valladolid y tal y teniendo que mantener a la madre.
Speaker 4:Después se trasladó a Madrid en el 61, comenzó a irle bien muy pronto. Supo moverse, ir a muchos bares, donde se conoce gente en los bares, y a él eso se le daba bien, le gustaba, y el hijo nace en el 68 en Madrid. Y hay frases que dice, por ejemplo voy hasta el final de mi dolor. Hay que beber amor del dolor, que esta carne de luz empape toda la sombra. Hay que baldear hasta el fin el ciego enlagunamiento de la sangre. Hay que agotar el mal, el sufrimiento, vivir años con eso, moviéndote de un lado para otro para sobrevivir, hablando con unos y con otros, y saber que algún día eso se agotará, algún día dejarás de sufrir. O sea que él contaba con que algún día le pasaría eso, aunque no sabemos ni en qué momento le pasó, ni si le pasó de verdad, si al final de sus días murió tranquilo, si ya dolía menos.
Speaker 4:Seguramente siempre duele, pero a lo mejor ya dolía menos. No lo sabemos. Pero el caso es que tuvo una vida realmente difícil, a pesar de esa imagen que daba de hombre descarado que vivía bien, que bebía whisky en fin para litros. Fue destacando ese libro tan bonito de Estoy oyendo crecer a mi hijo. Lo publicó en el 71, cuatro años de que se muriera. Él dijo esta frase. Entonces dijo solo he vivido cinco años en mi vida, los cinco años que vivió mi hijo. Todo lo demás ha sido caos y crueldad. Tiene frases terribles en el libro Terribles.
Speaker 4:Y aquí aparece como un escritor solitario, indefenso, atormentado, siempre pensando en ese dolor de un niño que no se lo merecía. Pero era un niño inocente que no merecía pasarlo tan mal. Y yo creo que es un libro que hay que leerlo, porque es un libro indispensable, no solo porque sea muy bueno literariamente, porque lo consideren o esté considerado uno de los mejores libros de la literatura española, sino porque dice mucho, cuenta mucho, habla de él y nos habla de nosotros. Hay cantidad, cantidad de situaciones, de imágenes que vienen a nuestra cabeza, no porque las hayamos vivido iguales, es que las hemos vivido parecidas o las hemos visto al lado y las entendemos perfectamente.
Speaker 4:Basta con tener un hijo para hacerse la idea de lo que supone todo lo que él estaba viviendo, de modo que no solamente es su mejor libro. Sin duda, como dice la idea general, su mejor libro es Mortal y Rosa Y, como dice uno de sus críticos, lo malo es que pueden salir 20 o 30 mejores libros de Umbral. Es decir que escribía muy bien y es probable que haya otros 20 o 30 mejores que Mortal y Rosa.
Speaker 3:Yo creo que es el mejor. Yo creo que es el mejor de Umbral.
Speaker 4:Aunque nos haya. Yo creo que ya esto nos ha llenado tanto que ni siquiera nos vamos a dar cuenta. Pero es una. Yo creo que ya esto nos ha llenado tanto que ni siquiera nos vamos a dar cuenta. Pero es una manera por parte de este crítico de decir que era un hombre que realmente escribía muy bien, muy bien y bueno aquí les dejamos.
Speaker 4:Voy a leer una cosita muy corta de cuatro líneas que se llama Octubre para hablar de Octubre. Vamos a hablar de algo así. Octubre, Para hablar de octubre. No vamos a hablar de algo así. Octubre, sin más. Se percepciona la redondez del mundo. Los árboles son violines cuya música es el azul del cielo. El bosque juega con mi hijo como un tigre verde con un jilguero. Somos el interior de una lentísima manzana, cayendo silenciosamente en el tiempo. Cinco líneas cogidas al azar.
Speaker 3:Muy hermosas. Él, para mí, era un gran escritor de distancias cortas. Era un gran corredor de 100 metros y creo que no lo era de otras carreras, pero sí creo que en las distancias cortas era muy bueno. Y Mortal y Rosa, a fin de cuentas es una recopilación de carreras de distancia corta. Esa es la realidad. Bueno, ¿y qué tenemos? No sé si para jóvenes o para niños.
Speaker 4:Para jóvenes, entre niños y jóvenes. Un álbum ilustrado, un grande aparente, de esos que gustan a los niños y que gustan a los que se los van a regalar. Hazlas de las grandes expediciones, rutas de los más grandes exploradores, en increíbles mapas en 3D, d y de acá D del vídeo Fíjese. Mapas en 3D y tanta información. Ya saben dónde tienen un libro de regalos si lo necesitan para estos días. Y aquí se habla de los cinco continentes, con mapas, con información, pues bueno, a ver abierto al azar. Aquí aparece la historia de John Alcock y Arthur Wiesentraun Ap. Aparece la historia de Colón, la historia de Leif Erikson, el reparto en la Armada de los Estados Unidos y que hizo dos expediciones muy importantes a Groenlandia. Mar que se pasa con el hielo, con el frío, cómo se llega al polo norte, cómo y cuándo se explora Europa.
Speaker 4:Un libro delicioso para pasar el verano aprendiendo mucho y pedirles a los niños que este es un consejo que doy siempre a todos los padres pedirles que, por favor, luego lo expliquen, pero pedírselo así, por favor explícamelo, es tan bonito Y si luego os lo van a explicar se van a enterar mucho mejor de lo que va el libro. Así que os conviene de todas formas, aparte de que se aprende mucho de verdad. Atlas de las grandes expediciones.
Speaker 3:Y con esto termino, don César. Pues queda dicho. Queda dicho, doña Sagrario, muy buenas recomendaciones. Y yo le voy a dejar con una canción que glosa. Algunos dirían que de manera muy injusta y muy negativa, pero yo creo que glosa esa ciudad en la que Umbral pasó buena parte de su vida y en la que era una presencia continua. Te lo podías encontrar en el Gijón, te lo podías encontrar en otros sitios, siempre alto en invierno, siempre con unas bufandas inmensas y, como usted dice, si estaba sentado con un vaso de whisky cerca, eso es evidentísimo. Le voy a dejar con el pongamos que hablo de Madrid, de Joaquín Sabina, un abrazo muy fuerte y hasta la semana que viene, doña Sagrada.
Speaker 4:Un abrazo don Tesa.
Speaker 2:Donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo. Pongamos que hablo de Madrid, donde un deseo viaja en ascensores. Un agujero queda para mí. Un agujero queda para mí Que me dejo la vida en sus rincones. Pongamos que hablo de Madrid Las niñas ya no quieren ser princesas Y a los niños les da por perseguir El mar dentro de un vaso de ginebra.
Speaker 3:Pongamos que hablo de Madrid. Y con estos compases extraordinarios del Pongamos que hablo de Madrid de Joaquín Sabina, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora, y hasta entonces, como siempre nos despedimos con una despedida sureña.
Speaker 2:God, muerte pasa en ambulancias blancas. Pongamos que habla de Madrid.
Speaker 1:El sol es una estación. El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo. Cuando la muerte venga a visitarme.
Speaker 2:No me despiertes, déjame dormir Aquí. He vivido aquí, quiero quedarme. Volcamos que hablo de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid, de Madrid.