
La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Entrevista a Yolanda del Carmen: La novela 'Veo un rugido' tiene un mensaje profundo - 27/06/25
En esta entrevista, César Vidal conversa con Yolanda del Carmen, autora de la novela Veo un rugido.
https://www.cesarvidal.tv/candilejas-teatro-y-espectaculo/videos/entrevista-a-yolanda-del-carmen-veo-un-rugido-tiene-un-mensaje-profundo
Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95
A lo largo del diálogo, Yolanda comparte su inspiradora experiencia como madre soltera de cinco hijos y detalla su camino en el mundo de la escritura.
La obra, centrada en la historia de un león sordo, funciona como una poderosa metáfora de su propia vida y de los desafíos que ha enfrentado al criar a un hijo con discapacidad auditiva.
Durante la conversación se abordan temas tan universales como el amor, la superación personal y el papel fundamental de la familia en la vida de quienes lidian con dificultades. Un testimonio profundo y emotivo que invita a la reflexión y celebra la resiliencia humana.
Datos del libro:
- Título: Veo un rugido- Autora: Yolanda del Carmen- Editorial: Círculo Rojo- Género: Novela- ISBN: 978-841073507-1- Número de páginas: 158
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin Candilejas. Teatro y espectáculo con César Vidal.
Speaker 2:Música, estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa entrevista especial que tenemos todos los viernes por la noche y con la que concluimos las singladuras de la voz de toda la semana. Ustedes saben yo esto siempre lo tengo que decir que esta entrevista, que es muy especial y que está muy cerca de mi corazón, no implica que considere de inferior categoría la manera en que concluimos el programa de lunes a jueves. Todo lo contrario. De lunes a jueves el programa siempre tiene un broche de oro con especialistas en literatura, en psicología, en economía. Pero los viernes siempre es algo especial porque les traemos a gente especial. En ocasiones esa gente especial es conocida en todo el mundo. Es ese director al que le dieron un Oscar de la Academia de Hollywood. Es esa persona que sigue paseando el bel canto por los teatros de medio planeta. Es esa bailarina de ballet que todavía, pues, va haciendo las delicias de los que la ven en todo el orbe.
Speaker 2:En ocasiones es gente que no es tan conocida universalmente y que es conocida pero dentro del ámbito de su nación. Y ahí lo que queremos es que ese peruano, conocido en Perú, lo conozcan en México, ese mexicano, conocido sobre todo en México, lo conozcan en la Argentina y ese argentino, conocido sobre todo en Argentina, lo conozcan en España. La idea es poder ampliar a esa gente el ámbito de conocimiento Y también saben que muchas veces les traemos a gente que ni siquiera se puede decir que sea muy conocida en su país, pero es conocida en ciertos ámbitos o ha llevado a cabo algún logro que nos parece verdaderamente digno de entrevistar, digno de que ustedes lo conozcan, aunque, insistimos, no sea muy conocido fuera. Es el caso de la persona a la que tenemos invitada esta noche, que acaba de publicar su primera novela y que, además, es una novela que va mucho más allá de lo que podría parecer Inicialmente, podría dar la sensación de que se trata de una novela dirigida a niños, dirigida a jóvenes, que bueno, cuenta sirviéndose de personajes animales, una peripecia y que no tiene mayor trascendencia.
Speaker 2:Yo tengo que decirles que he leído la novela y a mí me parece una de esas novelas que conmueve, pero que además tiene un mensaje que es verdaderamente hermoso, profundamente humano y que merece la pena que ustedes conozcan, porque está totalmente imbricado, totalmente insertado en una situación enormemente humana que seguramente muchas de las personas que nos escuchan también han tenido que vivir. Por cierto, además, es una novela que se acaba de publicar hace apenas unos días Les estoy hablando. Nuestra invitada es doña Yolanda del Carmen y su novela se titula Veo un rugido. Doña Yolanda, muy buenas noches y muy bienvenida.
Speaker 3:Buenas noches, don César. Un honor, un placer haber sido invitada. Yo creo que no lo merezco. En realidad me siento muy pequeña a su lado Y le estoy agradecida. Muy buenas noches.
Speaker 2:Bueno, vamos a entrar con algunas cuestiones previas que son a mí, me parece, de interés. Usted es ecuatoriana, usted nació en Quito y en estos momentos reside en España. ¿qué pasa para que, en un momento determinado, abandone su tierra natal y acabe recalando en España?
Speaker 3:Bueno, mi país ha tenido unos altibajos terribles. Yo soy administrativa en mi país. A partir del año 2000 vino la dolarización. Yo trabajaba como gerente de ventas en una empresa que hacía carrocerías metálicas y bueno, se suponía que con el dólar no iba a haber inflación, pero la inflación subió mucho y yo tenía que trabajar para alimentar y dar de estudio a una camada de cinco. Ya está bien ¿eh.
Speaker 3:Me tocó emigrar con el dolor del alma. Me tocó dejar los chicos con mis padres muy ancianos y buscarme la vida. Vine a España y recalé en el País Vasco. Me ha ido bien, gracias a Dios bueno, trabajando mucho y he logrado levantar los chicos. ¿cuándo fue eso? En el 2002.
Speaker 2:En el 2002. O sea que en España lleva casi, casi un cuarto de siglo.
Speaker 3:Sí, sí, yo estoy aquí mucho tiempo ya.
Speaker 2:Hay una cuestión que a mí me llama la atención. Yo he leído su libro de Veo un rugido. Me parece que es un libro muy bien escrito. ¿yolanda del Carmen había hecho incursiones en la literatura antes de esta novela o esta es la primera vez que se lanza a la piscina de la literatura?
Speaker 3:Bueno, formalmente es la primera vez que me lanzo a la piscina de la literatura. Bueno, formalmente es la primera vez que me lanzo a la piscina, pero tengo libros escritos no publicados. Antes de Veo un rugido, tendré unos cinco libros que posiblemente, pues, de aquí en este año, en el otro se tratará de publicar.
Speaker 2:Pero no, es el primero ¿Por qué escribe Yolanda del Carmen? Porque en este libro que lo vamos a hablar ahora está clarísimo por qué escribe y lo que busca con este libro. Pero ¿por qué ha escrito antes? ¿Necesita escribir, ¿necesita comunicar algo? ¿Es una manera de volcar en el papel sentimientos que quizá no se pueden expresar de una manera tan abierta? ¿Por qué escribir?
Speaker 3:Escribo desde que tengo 15 años. Bueno, en el colegio uno empieza escribiendo ¿no? En el anuario, en el periódico del colegio escribía poesía, luego escribía sobre política, escribía sobre la literatura. Fui miembro de la Casa de la Cultura de la provincia donde yo vivía Y luego lo aparqué porque había que criar unos hijos, había que mantener una familia. Y la literatura, el arte quedan de lado cuando eres la cabeza de un hogar y tienes que llevar comida a la casa. Y ahora lo he vuelto a retomar.
Speaker 2:Comentaba usted que la camada de hijos eran cinco, si yo no lo he entendido mal. ¿No ha contado usted con un esposo que le ayudara a sacar adelante a los hijos? ¿Ha tenido que sacarlos usted sola adelante?
Speaker 3:Sí, la camada es de cinco y John, el protagonista de la historia, es el primero de una larga camada. Su padre estuvo presente hasta que mi hijo mayor tendría unos 12 años o 13 y se marchó dejándonos, como voy en latinoamericano, Bueno, es bastante triste.
Speaker 2:La verdad es que es bastante triste porque salir adelante con cinco hijos es algo heroico. Casi la podríamos entrevistar solo por eso. ¿cómo consigue una madre, en un momento determinado, sacar adelante una familia de cinco hijos? Porque estamos muy acostumbrados a oír hablar acerca de la conciliación. ¿cómo se saca adelante a cinco niños siendo una madre sola?
Speaker 3:¿Cómo se saca adelante a cinco niños siendo una madre sola? Bueno, tuve el apoyo de mis padres. Mi padre, antes del resquebrajamiento económico en Ecuador, era un hombre, un agricultor, que tenía sus tierras, las vendió y tenía un pequeño capital. Mi padre fue mi apoyo más grande, con mis hermanas mayores Y naturalmente yo he trabajado toda mi vida. Pero hasta que el pequeño, que ahora tiene 31 años y es abogado, tuvo siete años, mi padre se daba el lujo de apoyarme económicamente y vivir, digamos, en su casa. Pero yo he trabajado todo el tiempo. Ha sido muy duro, ¿no, es duro, pero creo que en todo esto prima el amor que usted pone por los hijos, no abandonarlos y sacarlos adelante decentemente con una educación.
Speaker 3:Hasta donde se puede llegar? ¿En qué medida eso todavía no se ve más dificultado cuando se produce un traster a los chicos de dejar tu familia? ¿no, tus lazos Tienes el tratar de insertarte en un lugar donde yo, en el país vasco, ¿no, no, voy a hablar mal de este país, pues de esta ciudad Me acogieron porque trabajo Aquí. Los vascos respetan mucho a las personas que trabajan, pero llevas encima esa carencia, esa culpabilidad, primero de haber dejado a los chicos, ¿no? Luego, pues, eres un extranjero que se busca la vida duramente y pues es difícil, pero bueno lo logras con esfuerzo. Y mi esfuerzo, pues, y mi objetivo era poder educarlos. Creo que, en ese sentido, poder darles un poco más de lo que hubiese podido en Ecuador, Vamos a entrar en su novela.
Speaker 2:Es una novela que ha publicado la editorial Círculo Rojo, que se titula Veo un rugido y que yo diría que engaña, porque uno pensaría que es simplemente un relato infantil y aquí hay mucho más allá. Primera cuestión ¿por qué decide Yolanda del Carmen escribir Veo un rugido?
Speaker 3:Bueno, esa pregunta me hizo un periodista digital. Me hizo dos preguntas, dos preguntas un poquito comprometidas. Mire, don César, tener un hijo sordo especial, eso le marca a uno para toda la vida. Le marca para bien y también le marca con cosas dolorosas. Mi hijo, jonathan el mayor, nació con problemas y en un principio no parecía que fuera sordo. Se suponía que tenía algún tipo de trastorno por prematuro, ¿no? Pero pues resulta que es sordo y en el Ecuador del año 84, 85, no hay escuela para sordos.
Speaker 3:Jonathan empieza a tener una vida dura porque no encontramos cómo educarle y yo soy una mujer que empieza a tener familia numerosa y no puede dedicarle el tiempo exclusivamente al hijo que más lo necesita. Me esfuerzo mucho, pero en ese tiempo, y con los problemas familiares de un padre alcohólico y los niños que venían, pues, así como viene la lluvia, cada invierno te viene dejando un bebé, te viene dejando un bebé. Pues yo toda la vida me he pensado que no le pude dar la atención de vida, no Que tal vez no le entendí lo suficiente, no supe ser la madre adecuada para él. Eso es una cosa dolorosa, ¿no? Que usted lo lleva y que, pues, yo pensaba le debo algo a este niño.
Speaker 3:Ahora es un hombre es productivo, es una persona maravillosa. Pero quería plasmar en un libro, en unas páginas, la admiración que siento por él, el esfuerzo que él hizo para salir adelante, los problemas duros con los que tuvo que lidiar y también esto de verle salir, de tener una familia, de estar con su lugar en la manada. Eso para mí era importante y dije bueno, mira, todavía no me estoy muriendo de vieja, voy a escribir todavía no me estoy muriendo de vieja.
Speaker 2:Voy a escribir ¿Cuáles son los problemas con los que se enfrenta un niño sordo? En el caso de la novela, veo un rugido. Me parece un título extraordinario porque efectivamente el protagonista es un león. Es un pequeño león que se llama John y que no puede oír los rugidos. En todo caso los puede ver. ¿cuáles son los problemas con los que se encuentra un niño en esa situación?
Speaker 3:Es muy difícil. El sordo de nacimiento tarda en madurar y en entender el entorno que tiene. Mi hijo, jonathan, era agresivo, era absolutamente agresivo. De pequeño Él no entendía lo que pasa alrededor, tenía lapsus de depresión, tenía lapsus violentos, donde se enfadaba y golpeaba a sus hermanos. En un tiempo se apegaba a su padre, luego pues lo rechazaba. En un tiempo se apegaba a su padre, luego pues lo rechazaba. Conmigo, pues dependía mucho de mí, pero a su vez era muy extrovertido. No encontraba su lugar. Eso es duro, ¿no, porque donde quiera que está, si está en la escuela no encuentraimos de compras. Quiere que le dé todo lo que ve, y su madre no tiene dinero y tampoco se le puede dar todo lo que quiere. Esa difícil manera de relacionarse con el entorno, con las personas, no entender lo que te dicen, tratar de adivinar y estar siempre a oscuras, ¿no, eso es muy duro.
Speaker 3:Él empezó a madurar a la edad de 14, 15 años, a tranquilizarse, entonces es muy duro para una persona que no oye. No sé si es más duro para los que no ven, pero el que no oye vive pues como en un cascarón, donde no entiende absolutamente nada de lo que pasa. Y si el entorno no sabe hablar en señas? y si la escuela donde va no sabe hablar en señas, no están educados. Para una persona como él que no tiene oídos, pues mucho más en un Ecuador, donde los profesores se esforzaban pero estábamos llenos de gente ignorante que lo menospreciaban o lo humillaban a cada paso ¿Y esa situación cambió en España?
Speaker 3:Bueno, en Ecuador ya empezó a cambiar, después también, aunque no completamente. ¿no Allá todavía la gente Aquí en España? sí, todavía la gente Aquí en España. Sí, mi hijo vino aquí hace seis años, casi siete, y encontró un entorno bastante más acogedor. La gente es un poco más educada ante la gente especial. La Asociación de Sordos es una piña te guían, puedes salir con toda tranquilidad a los bares, estás en un entorno donde te respetan más como ser humano ¿Qué nos cuenta?
Speaker 2:Veo un rugido.
Speaker 3:Veo un rugido. Es una novela que va desde el nacimiento, la adolescencia y parte de la edad adulta de John. Un león sordo, el primero de una camada de cinco, nace en una sabana maravillosa con todos los peligros exponenciales de la selva. Su madre es una leona joven que lo tiene en medio de fiebres tropicales y su padre es un león guapo con una estupenda melena roja que no se toma la vida muy en serio, que no se toman la vida muy en serio. En esas circunstancias John nace y se asoma a un mundo donde no escucha prácticamente nada, ve abrir los hocicos, ve abrir los picos y todo, pero es ignorante de lo que le ocurre. No-transcript.
Speaker 3:Porque pues el joven, el joven león no ha salido casi del cubil, de la cueva donde viven y tiene miedo de todos los peligros que hay afuera. Pero el padre insiste, y además con otra cría en camino, pues Yura, su madre lo lleva y es la primera decepción que tiene nuestro pequeño león, porque, en medio de sus compañeros normales, el maestro es una bestia peluda y les enseña unos cantos, les enseña la manera de cazar, pero el pequeño no escucha, no entiende nada y termina agarrando del pescuezo al gorila y este pues, tirándolo a una laguna y poniéndole un saco de plumas. En esas circunstancias, y todas las circunstancias malas que atraviesa el pequeño John, aparece un papagayo encima de su cabeza, por allí que le dice lo malo que es, lo infeliz que es, que no sirve para nada, que su madre no lo quiere, que su padre tampoco.
Speaker 2:Y empieza esa desesperanza ¿Y cuánto hay de autobiográfico, cuánto hay de experiencia personal en esta historia de ese león que ve los rugidos?
Speaker 3:Bueno, yo creo que el 90% es una autobiografía. John, los chicos y yo hemos pasado todas esas peripecias, bueno contadas, a modo león, en la selva, con todas las fieras, las serpientes, y un padre que bebe el agua mala en la quebrada con las hienas. Pues eso sí es una autobiografía. es mi modo de explicarle a Jonathan, a mi hijo, que hice lo que pude por él hice lo que pude por él.
Speaker 2:Bueno, me parece verdaderamente conmovedor. Yo reconozco que a mí el libro me ha conmovido muchísimo. Esa es la realidad. ¿por qué este libro? Evidentemente este libro tiene varios aspectos de utilidad, por decirlo de alguna manera. No me cabe la menor duda de que la autora ha volcado mucho de sus sentimientos y muchas de sus experiencias en estas páginas. No me cabe la menor duda de que el relato es muy entretenido. Es decir, el niño que se quiera entretener o el jovencito que se quiera entretener, pues se va a entretener muchísimo leyéndolo. Es un libro que está bien escrito, que se lee con facilidad. En ese sentido merece la pena leerlo. Pero ¿hasta qué punto este libro puede tener una utilidad que vaya más allá de permitir a la autora expresarse y que vaya más allá del entretenimiento de los niños?
Speaker 3:Bueno, este libro está narrando la dificultad de una persona sorda por integrarse al mundo, toda su lucha, las carencias, los vicios que agarró, la parte como adulto donde se enamora y es rechazado.
Speaker 3:Entonces, en el problema de los sordos yo veo esto en Ecuador, aunque en Ecuador es un poco más duro, y aquí en España es la falta de integración que tienen No son todos como mi hijo que es bastante abierto con la gente El sordo tiene problemas de integración. El libro, lo que trata, es demostrar que la familia y las relaciones personales son importantes, muy importantes a una persona con carencias físicas y que el tener una familia al lado, el tener unos hermanos, una madre, unos abuelos, unos amigos que te ayudan, que te apoyan, te va a permitir vivir de alguna manera mejor. El amor siempre ayuda. El amor, la amistad siempre va a ayudar. Una persona que tiene problemas de oído, de visión, que tiene alguna falla física se va a dar cuenta cuando lea el libro que hay una esperanza, que no todo es negro, que hay chaparrones, hay problemas duros, pero que después de estos problemas, como a John, siempre sale el sol. Siempre podrá contar con su familia, con sus hermanos, siempre hay una oportunidad para salir adelante.
Speaker 2:El mensaje del libro al final podría quedar resumido en esa frase de que el amor siempre ayuda.
Speaker 3:Sí, el amor siempre ayuda, eso estoy más que segura. A Jonathan, lo hemos amado mucho, sus hermanos lo aman. A veces le han dado alguna torta, si ya sabe, los leones rugen y bueno, usted conoce Latinoamérica lo han amado tanto que lo han arrastrado a cuestas por donde han podido. Pero todo eso se ha hecho por amor y él ahora es un hombre, un hombre que tiene una familia, una esposa, tiene dos cachorros muy fuertes, oyentes, y ha salido adelante, ha encontrado su lugar en la manada.
Speaker 2:Estaje verdaderamente muy hermoso, sinceramente, el libro es muy hermoso, recuérdenlo ustedes. el libro se titula Veo un rugido y lo ha publicado la editorial Círculo Rojo en el género de novela, segunda mitad de este mes de junio. pero es un libro que merece la pena leer. es un libro para reflexionar, para emocionarse realmente, para abrir el corazón a realidades que quizá, muchas veces pasamos por alto aunque estén ahí. y es un libro, además, escrito con una sensibilidad exquisita, diría yo que es la sensibilidad de su autora, de Yolanda del Carmen. Doña Yolanda, yo le tengo que dar las gracias por este tiempo que nos ha cedido, por la paciencia que ha tenido en someterse a la batería de preguntas Y en otra época, cuando estas entrevistas tenían lugar cara a cara, vis a vis, en un estudio, yo tenía la costumbre de regalar uno de mis libros a la persona que había tenido la enorme gentileza de regalarnos una parte de su tiempo para estar con nosotros. Se lo dedicaba siempre, le decía que no estaba obligado a leerlo, ni mucho menos era un pequeño detalle por el hecho de acudir a esa entrevista.
Speaker 2:pero esto, en el ciberespacio es imposible y, por supuesto, yo me tengo que limitar hoy en día a dejar una melodía, una canción, una pieza musical a aquella persona que ha tenido la gentileza, la paciencia, la amabilidad de cedernos una parte de su tiempo para estar con nosotros. Yo le voy a dejar con una canción que habla de leones y una canción que además es una canción africana, que habla de amor también, y es una canción que se titula El león duerme esta noche, de modo que le voy a dejar con este león que duerme esta noche, deseándole lo mejor para su león sordo y para el resto de leones y deseándole también lo mejor en esta carrera literaria que ha empezado ahora y que yo espero que no concluya sino que siga en el curso de los próximos años. Doña Yolanda, muchísimas gracias, un abrazo muy fuerte y hasta siempre.
Speaker 3:Hasta siempre.
Speaker 2:Y con estos compases del León, duerme esta noche. Hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para la semana que viene, dios mediante, para el lunes de la semana que viene Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.