
La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Así fue España: El Cid (III): de casado a juez - 30/06/25
Con César Vidal y Lorenzo Ramírez.
https://www.cesarvidal.tv/asi-fue-espana/videos/el-cid-iii-de-casado-a-juez-30-06-25
Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95
En este episodio César Vidal y Lorenzo Ramírez profundizan en la figura del Cid, explorando su historia personal y política: desde su matrimonio con Doña Jimena hasta su papel como juez y su compleja relación con el rey Alfonso VI.
También se abordan las célebres reliquias de Oviedo, la rivalidad con García Ordóñez y el trasfondo histórico de la lucha por la independencia eclesiástica, un elemento clave en la configuración de la identidad española.
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv Música. Así fue España con.
Speaker 3:César Vidal y Lorenzo Ramírez Estamos de regreso. Y estamos de regreso para dar inicio a ese programa doble y sesión continua que todos los lunes en La Voz dedicamos a la cultura hispánica. Que todos los lunes en La Voz dedicamos a la cultura hispánica. Ya saben ustedes que en su primera parte, en el, así fue España. Nos acercamos a esa historia de España que nos han mentido, nos han ocultado, nos han tergiversado tantísimas veces. Y ahí se queda un ratillo más con nosotros, don Lorenzo Ramírez, para que nos podamos acercar. Muy buenas noches de nuevo don Lorenzo.
Speaker 1:Qué tal don César, encantado de acompañarle una vez más en nuestro viaje por la historia.
Speaker 3:Y luego ya saben que después de esto nos iremos a la segunda parte de este programa doble y sesión continua. Y ahí quien nos echará una mano será doña Sagrario Fernández Prieto, con sus palabras al aire, para que ustedes puedan hablar y escribir, si quiera un poquito mejor, en español, el español que es el gran legado de España, el acervo común de la humanidad. Bueno, don Lorenzo, donde nos quedamos la semana pasada?
Speaker 1:Dejamos en el lecho conyugal.
Speaker 3:Casi casi no habíamos llegado, tanto Se casaba, se casaba. Y además dejamos claro que aquí lo que sucedía era que el rey Alfonso, cumpliendo con el deber de señor para con vasallo, le buscó al Cid una esposa.
Speaker 3:Honroso matrimonio Exactamente exactamente Honrosísimo, incluso, habría que decir, porque claro no le podía casar con cualquier poligonera o sea. Eso era algo obvio. Y entonces lo casó con Doña Jimena Díaz, que era mujer de Alcurnia Regia, es decir personaje emparentado con el propio rey, porque era la sobrina de Alfonso VI y era incluso bisnieta del rey Alfonso V de León. Es decir, vamos, que no le pudo buscar una novia. Mejor Fíjense que, por esas cuestiones de la historia que suele conservar los documentos, conservamos la carta de las arras que el campeador le dio a Jimena un 19 de julio del año 1074, que con seguridad fue la fecha de boda. O sea, estos dos, rodrigo y Jimena, se casaron el 19 de julio del 74, en verano. Las arras era una donación que el esposo hacía a la esposa. Alguna vez, y esto era curioso las arras aparecían como la compra del cuerpo de la novia, que desde luego la cosa se las trae. Sí, sí, sí, sí aparecen. En algunos casos aparecen consignada como comparatio corporis.
Speaker 1:Lo que decíamos de los camellos de los árabes ¿no, cuando se compraba a la mujer al final.
Speaker 3:Esto era estirpe germánica, germano-romana, pero bueno.
Speaker 1:Se casaron en Valencia? ¿no, En la iglesia de San Miguel, ¿no.
Speaker 3:Sí, sí, vamos a ver, pero curiosamente. Curiosamente porque quiero detenerme un poco en el documento, porque dice mucho. Por regla general, en las arras se expresaba por qué se habían casado con esta señora Y entonces pues, a veces aparecía por la dulzura, por la belleza, por la limpieza, incluso, etcétera, etcétera, etcétera. En el documento del Cid con Jimena aparece por decoro de su hermosura y por el virginal con nubio. Es decir que aquí me caso con Jimena porque es guapetona y además de eso, porque es virgen. No lo podía decir con más claridad el Cid. ¿y qué le otorgó como arras el Cid a doña Jimena? Bueno, pues, le otorgó las arras por fuero de león. ¿qué significaba el fuero de león? Bueno, historia.
Speaker 3:Mientras que en Castilla daba solo un tercio. O sea esa leyenda de los catalanes enfadadísimos porque ellos no dan absolutamente nada y hay una separación de bienes desde el principio. Y aquí vamos eso de los gananciales, ni hablar. Eso es una imposición castellana. No, señor, no es una imposición castellana, porque de hecho los castellanos lo que daban era una tercera había como tres grados serían los cataranes, los castellanos y luego los leoneses, que eran la mitad que eran los que más daban en las arras.
Speaker 3:Bueno, las arras que recibe Doña Jimena en aquel entonces son tres villas íntegras en Castilla, que no está nada mal, y nada más y nada menos que 34 porciones o heredades en pueblos situados hacia Burgos, Castrojeriz y Lerma. Es decir, la cosa no está mal. El Cid no tenía latifundios, no era un noble.
Speaker 1:Claro esto, quién lo puso? porque él no El Cid, el Cid.
Speaker 3:Lo pone él directamente, ¿no, O sea todas estas tierras eran del propio Cid. Eran del propio Cid. El Cid no era un latifundista, no tenía grandes territorios, pero tenía por ahí, pues, una serie de tierras exactamente, muy bien dicho, efectivamente de parcelitas y efectivamente, pues bueno, le cedió las parcelitas.
Speaker 1:En algunos casos con ganado, también esclavos y tal. ¿no, Supongo, ¿no.
Speaker 3:Supongo, pero efectivamente no está nada mal. Bueno, ¿y esta Jimena? de dónde venía? Bueno, pues, jimena tenía por padres al que había sido conde de Oviedo, diego Rodríguez, y a la nieta del rey de León Alfonso V, llamada Cristina. Y luego tenía por hermanos a gente que había sido condes de Oviedo, rodrigo Díaz y Fernando Díaz. Es decir, la novia pertenecía a lo más campanudo de la nobleza asturiana Y en ese sentido, bueno pues aquí lo que intentaba Alfonso VI era unir al gran héroe castellano con lo que era la clase alta de León, de manera bastante claraara y bueno, para que no se sintiera tanto esa fractura, esa pérdida de influencia que había sufrido Castilla pero que también había sufrido el Cid, cuando quien llega al trono después de Sancho es Alfonso VI, tenemos el nombre de los dos fiadores o fideiusores que es el término en latín de la donación nupcial, y que fueron además dos condes que eran Pedro Ansúrez y García Ordóñez.
Speaker 3:Estos, yo me imagino, no deb del Cid en el caso de Castilla, con lo cual, efectivamente, aquí la cosa no andaba muy bien. Hay una leyenda, y es una leyenda que va a dar lugar a un gran drama, drama romántico del periodo barroco, que es Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, que apunta a que el Cid habría matado al padre de Doña Jimena. Esta es una historia que aparece en un momento determinado en los romances, que luego retoma Guillén de Castro y le sale un drama bordado y que luego le va a plagiar descaradamente Pierre Corneille en Francia para escribir Le Cid, que es el mejor de sus dramas pero que en realidad no se basa en la historia y hay un error en el hecho de que, efectivamente, el Cid desafía a un noble que había ofendido a su padre, lo mata en duelo y, efectivamente, este tenía como hija a una Jimena que no tiene nada que ver con doña Jimena.
Speaker 1:Hay más errores de bulto en el cantar de Mío Cid los nombres de las hijas.
Speaker 3:En el cantar de Mío Cid hay errores. Y esto que no está en el cantar de Mío Cid, esto está sobre todo en el romancero y sobre todo la gran obra de Guillén de Castro. A mí me parece que Las mocedades del Cid de Guillén de Castro es una grandísima obra. Pues, efectivamente la historia es bonita. La prueba está en que, por ejemplo, en la película del Cid, el Cid mata al padre de Doña Jimena, que es Sofía Loren, que está absolutamente desgarrada ante la idea de que está enamorada del Cid. Pero el Cid ha matado a su padre.
Speaker 1:Ahí sí que se habría basado, en esas mocedades del Cid, esa obra de Guillén de Castro.
Speaker 3:Estupendo. Yo comprendo que eso se haya explotado históricamente en términos de la dramaturgia, pero no tiene contacto en absoluto con la realidad. Y por cierto, es interesante cómo el hecho de que le dé esta esposa al Cid pone de manifiesto que Alfonso VI quería llevarse bien con el Cid. Alfonso VI quería llevarse bien con el Cid, o sea, de entrada, el Cid no iba a tener la importancia que había tenido en la corte de su hermano Sancho. Pues, hombre, entre otras razones, porque la gente importante va a ser gente sobre todo de León y a los castellanos. Los vamos a poner en su sitio, por decirlo de alguna manera. Pero de momento Alfonso VIo, en contra de lo que cuentan las leyendas, pues no se llevaba mal con el cid y todo lo contrario, intentaba tener buenas relaciones.
Speaker 3:Cuestión aparte es que, con el cambio que había habido de ministerios, pues el cid al final aparece en lo más bajo de los documentos. En esa época se produce un episodio que es enormemente interesante y en el cual participan tanto Alfonso VI como el Cid, y es que la Catedral de San Salvador de Oviedo había un enorme interés en convertirla en un lugar de peregrinación. En realidad, la Catedral de San Salvador de Oviedo estaba solo detrás de la de Santiago de Compostela, de lo que hablamos en su día, para comentar que ni ahí están los restos de la postura del embuste sagrado, eso que los autores católicos con un término muy elegante, llaman fraudes píos.
Speaker 3:¿no Píos porque son piados. Oiga no, estafa religiosa descarada.
Speaker 1:Los cátaros también les gustó eso, ¿no La?
Speaker 3:herejía cátara también era un poco de ese estilo. Yo creo que porque nos?
Speaker 1:pillaba tan cerca ¿verdad.
Speaker 3:Sí, la verdad es que en principio, esta gente, a la hora de mentir para apoyar su religión y de paso sacar beneficio económico, no tenía muchos escrúpulos después de la de Santiago de Compostela. Y allí voy a adorar unas reliquias que acaban de aparecer, que están en un arca, pero el arca está cerrado Y entonces se decide ir hacia allí y, curiosamente, a los únicos castellanos a los que lleva, es al obispo de Oca o de Burgos y a Rodrigo, a Rodrigo Díaz de Vívar. Con toda esta historia, el 2 de febrero del 1075 ya estaba el rey en Oviedo abren el arca y bueno cuando abren el arca, en medio del incienso aparecen unas reliquias increíbles, como siempre un madero de la cruz.
Speaker 3:Decía nuestro Alfonso de Valdés en el siglo XVI que si se sumaran los maderos de la cruz que había por toda Europa, serían verdaderamente un bosque.
Speaker 3:Hay madero de la cruz, hay sangre de Cristo. hay un trozo de su túnica, había pan de la última cena. había un trozo de la sábana santa todavía no estaba la de Turín en su lugar. Había también ropa de María, la Madre de Jesús, y leche suya. Era un buen pack, Era un pack estupendo, Y esto de la leche de la Virgen siempre me ha matado, porque yo siempre he pensado pero quién andaba recogiendo la leche de la Virgen para guardarla?
Speaker 1:año a año.
Speaker 3:El pan de la última cena, duro y tal, pero tiene sentido El madero de la cruz, pero la leche de la Virgen, o sea, es que es una cosa que claro tiene que ver con Esto. A lo mejor se le ocurrió a uno.
Speaker 1:al final, ¿no Pon ahí un tarro de leche y tal Pon algo de leche, y es la leche de la Virgen. Como cuando vienen los Reyes Magos. ¿no?
Speaker 3:Claro, exactamente, Exactamente. Yo, cuando era muy pequeño, le dejaba agua y pan a los Reyes Magos para los camellos y quedaba más contento que unas pascuas, ¿no? O sea la inocencia infantil. Pero claro es que esto lo piensas y dices vamos a ver hoy en día, Coló don César, coló Hombre, que coló muchísimos siglos, pero claro lo piensas y dices pero bueno, vamos a ver hoy en día, ¿a quién se le pasaría por la cabeza? que conservaban leche de la Virgen? O sea, es que es algo que hasta parece de burla, o parece hasta irrespetuoso, pero en la época colaba todo. Había luego reliquias de todos los apóstoles, o sea, no había un solo apóstol que no hubiera una reliquia dentro del Arca de Plata de las santas Justa y Rufina de Sevilla, de Santa Eulalia de Barcelona. Y para que usted se haga idea de esto, Menéndez Pidal, en ese libro maravilloso que es la España del Cid, dice, y sólo Dios sabe de cuántos santos más Bueno, allí llegaron, abrieron el arca, Alfonso VI les regala un arca de plata para que estén mejor las reliquias y por supuesto, ya tenían consagrado el segundo centro comercial de reliquias de España, el primero en Santiago, el segundo en Oviedo, Y el Cid es uno de los que acompaña al rey, uno de los solo dos castellanos que acompañan al rey en este viaje.
Speaker 3:Qué quiere que le diga? En la época? evidentemente debió de ser algo sobrecogedor y estimulador de la superstición de la gente. Ahora lo cuentas y te da hasta un poco de vergüenza, porque? porque todo lo que es la estafa queda de manera muy clara expuesta. Hay un documento posterior, y este sí que es muy interesante porque dice muchísimo que deja de manifiesto como el Cid durante los siguientes años, más que guerrero va a ser juez, y esto es algo que por regla general no se cuenta.
Speaker 3:Eso de que el Cid se dedicara a ser juez es algo absolutamente desconocido. Pero resulta que en esa situación, en la que han ido hasta Oviedo, se juzga un pleito que traía el obispo de Oviedo y el conde Vela, que por cierto era tío tercero de doña Jimena, sobre la propiedad del monasterio de San Salvador de Tol, que estaba al occidente de Asturias, cerca de Castroport. Y entonces en este pleito estaba por ver si quien tenía razón era el conde Vela o era, por el contrario, el obispo de Oviedo. Y aquí los dos únicos que actúan como jueces efectivos son Cisnando, que era algo así de Coimbra, y el Cid. Y esto es bastante interesante porque demuestra que el Cid, que lo comentamos de pasada en algún episodio anterior, tenía unos conocimientos de derecho notables. Es decir, el Cid era un personaje que contaba con una sabiduría jurídica que le permitía ser juez.
Speaker 3:Sabemos que, en presencia de la corte, examinaron las escrituras que había, se percataron de que las que presentaba don Vela no eran reales y después apelan al fuero juzgo para dictar sentencia. En ese momento don Vela decidió que desistía porque si efectivamente llegabas hasta el final del pleito y se daba la circunstancia de que perdía, pues inmediatamente deciden que bueno que aquí realmente yo renuncio al pleito y por lo menos, por lo menos, aunque lo haya perdido, me he librado totalmente de lo que son las costas. Se produce además otra cosa bastante curiosa. Hay un momento en otro pleito, en el que la discusión que se plantea es si no había que averiguar el pleito por lit, Es decir si aquí al final nos enfrentamos uno con otro, damos mandoblazos y entonces así se decide quién ha ganado el pleito, quién ha ganado el pleito.
Speaker 3:Pero aquí el Cid me dio y finalmente se decidió no mediante derramamiento de sangre sino fundamentalmente a través de derecho. Y es curioso cómo el acta está confirmada, cómo el Cid que aparece como Rodericus Didaz Castellanos, es decir Rodrigo de Vivar o Díaz Castellano. Es algo muy interesante y me voy a detener un par de minutos en ello porque me parece que merece la pena tener esto en cuenta y tener en cuenta además el conocimiento de leyes que tenía el juez, que hasta el siglo XII el juez en León, en Castilla, el juez en León, en Castilla seguía fundamentalmente el procedimiento germánico. Y seguía el procedimiento germánico porque esta gente eran herederos de los visigodos, Es decir los visigodos habían implantado esa situación.
Speaker 1:De hecho, la circunstancia de que condes, señores y caudillos militares vamos a decirlo así los territorios tuvieran la competencia de juzgar, venía también de ellos.
Speaker 3:Exactamente, exactamente. Y entonces es muy curioso cómo actuaba el juez? porque el jue iban acumulando las pruebas, iba exponiendo y examinando las pruebas y en un momento determinado se llegaba a lo que era la sentencia final, que no la dictaba él, curiosamente, que se había fijado la clase de prueba, pues lo que sucedía, y la prueba al final para decidirlo, pues era el duelo o era el juramento, o era el agua caliente o era la averiguación por testigos, fuera cualquiera fuera, al final esa prueba era la que terminaba el pleito. Es decir, el juez iba viendo todo y cuando ibas viendo la prueba, hombre, si se enfrentaban dos, ya sabemos que el que perdía había perdido el pleito. Es decir, el juez iba viendo todo y cuando ibas viendo la prueba, hombre, si se enfrentaban dos, ya sabemos que el que perdía había perdido el pleito. Si era la del agua caliente, pues el que se achicharraba con el agua caliente había perdido el pleito, etcétera. Pero al final lo que sucedía con la prueba era que efectivamente quedaba expuesta y no era necesaria una sentencia expresa, es decir de la actuación, de las pruebas que se hubieran utilizado o de los medios de probanza que hubiera. Pues lo que sucedía era que la cosa quedaba clara y no era necesario dictar sentencia.
Speaker 3:Desde luego, en el caso este el Cid es designado juez. No tenía cargo oficial o estudios que supiéramos. Tampoco era una persona de gran edad a estas alturas, tenía 32 años pero se ve que el Cid era un personaje al que se conocía sobradamente, pero más que sobradamente, como perito en derecho, como un jurisconsulto que tenía una clara relevancia. La cuaresma termina el 5 de abril de 1075, es domingo de Pascua, y entonces la corte de Alfonso VI, en la que ha estado el Cid y en la que además ha participado como juez, se regresa de Oviedo a Castilla y el 1 de mayo ya estaba Alfonso en León, se llama Diego y que, para conmemorar que ha tenido un primer hijo y que además es un hijo varón, alfonso VI, al que denomina Fidelísimo Roderico Didaz, en un texto de 28 de julio de 1075, decide, para favorecerlo, hacer ingenuas o libres todas las heredades del campeador.
Speaker 3:¿qué significaba hacer ingenuas o libres todas las heredades del campeador? Pues que en los terrenos que pertenecían, no sólo en Vivar sino en otros lugares, al Cid Campeador no podía entrar ningún recaudador de impuestos Y esto implicaba que impuestos como el Fonsado, el Urto, la Castillería, la Núteva, etc. No podía cobrarlos el recaudador de impuestos. Y además, tanto los hijos como los nietos del Cid poseían este privilegio y no se podía bajo ningún concepto tampoco perseguir determinadas causas de carácter legal. Bueno, esto es maravilloso. Yo realmente, si estos privilegios los reparten, en algún momento intento enterarme de qué instancia hay que rellenar para que caiga en uno. Pero en cualquiera de los casos, lo que esto significa, pues, era que realmente el Cid era un personaje favorecido. Insistimos ya, no es ni mucho menos el número dos del reino, como lo fue con el rey Sancho, Dentro de la lista de la gente de la corte. Pues, efectivamente está muy atrás de la corte. Pues efectivamente está muy atrás, muy atrás. Pero no cabe la menor duda de que Alfonso VI quería favorecerlo, quería que no se sintiera mal, ni cosa parecida.
Speaker 1:Al final se convierte en noble consorte. vamos a decirlo, porque al final se casa con alta nobleza, ¿no de Orígenes Turleones?
Speaker 3:Efectivamente, efectivamente, el emparenta ahí. En esa época y esto es bastante interesante tanto el Cid como su mujer, doña Jimena, realizan una donación al monasterio de Silos Monasterio de Silos que sigue siendo un monasterio bellísimo, que está cerca de Burgos, que es de lo más hermoso que da el románico español pues es objeto de una donación del cid campeador y de su esposa que lo que hacen es que donan la mitad que ambos poseían de las villas de Peñacoba y Fresnosa. Entonces, en el momento en el que el rey decide que efectivamente, bueno, pues al Cid, le convertimos en ingenuas sus posesiones no grabadas, ni fiscal ni penalmente, ellos deciden no sabemos si como agradecimiento al Altísimo o en razón de qué También había que favorecer la relación con la Iglesia en momentos de cierta tensión política, que eso siempre es un factor importante.
Speaker 3:Más allá de las oraciones por sus almas, como decían en el famoso documento Más allá de las oraciones por sus almas, como decían en el famoso documento.
Speaker 3:Exactamente Y entonces pues les ceden estas villas de Peñacoba y Fresnosa. Es interesante que la donación, sin embargo, no se hizo en silos, sino que se hizo en presencia del rey Alfonso y bajo los arcos del monasterio de San Pedro de Cardeña, con el que tenía muy buena relación el Cid lo vamos a ver más adelante y también su mujer. Y en ese momento sucede algo que es tremendamente importante y que vamos a tener ocasión de ver, que va a pesar a bascular muchísimo sobre la vida del Cid. me temo que lo vamos a ver la próxima temporada en vez de esta, pero es el encumbramiento de García Ordóñez. Y además García Ordóñez que era un personaje que realmente envidiaba enormemente al Cid, porque jamás, bajo ningún concepto, garcía Ordóñez realizó las hazañas del Cid, pero que sabía brujulear bastante bien dentro de lo que era la corte leonesa.
Speaker 3:y entonces consigui en Peñalén el rey Sancho de Navarra, víctima de una conjura de su hermano Ramón y de su hermana, o sea, esto de matar hermanos estaba a la orden del día en aquel entonces. Y esta es otra vez en que muere un rey y Alfonso VI sale favorecido. muere un rey y Alfonso VI sale favorecido Y sale favorecido porque efectivamente esa Navarra se divide en dos bandos en favor, uno del rey de Aragón y otro del rey de Castilla, que eran primos los dos del muerto, y ese gran reino vascón, que había creado Sancho el Mayor y que desde 1054 no daba pie con bola, llevaba casi un cuarto de siglo en crisis, pues en ese momento se acaba dividiendo en dos mitades Y de manera bien significativa. la parte que le acaba tocando a León es algo notable, porque esas zonas que hablaban vascuence y que antes habían sido de Castilla, y esas zonas que habían sido de Castilla se llamaban Álava, vizcaya y Guipúzcoa, pues efectivamente pasan de nuevo al Fons, con lo cual, bueno, cuando además se produce la anexión de Rioja, que siempre había sido Navarra, por parte de ese reino de León, bueno, pues, aquí, inmediatamente, por quien siente una tremenda predilección a Alfonso, es por García Ordóñez, que era un personaje de Nájera y que andaba muy cerca del rey, peloteándolo Y de esta forma García Ordóñez, del que hablaremos en su momento, sobrepuja muchísimo el brillo oficial del Cid y se convierte en el primer puesto de la corte entre todos los ricos hombres castellanos.
Speaker 3:Esto a García Ordóñez no le va a bastar, porque García Ordóñez es consciente de que él es inferior al Cid. nunca tendrá hechos de armas de la altura del Cid, pero sí es un personaje ambicioso y consciente de su mediocridad y de su medianía. de hecho, hubo hechos que no acometió, como los de armas, y las cosas que hizo, generalmente las hizo mal. pues, garcía ordoñez va a hacer todo lo posible por hacer daño no sólo al cid, sino a su esposa a doña jimena, pero de eso ya hablaremos otro día y la semana que viene.
Speaker 3:además, tenemos un tema enormemente interesante y es como el Papa Gregorio VII decide que todas las iglesias occidentales, que por supuesto en esa época no creían en la primacía de Roma ni estaban sometidas a Roma, todas le tienen que obedecer, que no se puede considerar católico al que no está sometido al obispo de Roma, al que no está sometido al obispo de Roma. España no estaba sometida, tenía su propia iglesia con su propia liturgia, que era la liturgia mozarabe. Y veremos cómo, mientras a Alfonso VI no le importaba un pimiento aceptar esa supremacía del papa, del obispo de Roma, de Gregorio VII, aquí el Cid va a poner pie en pared y va a decir de qué nos vamos a someter a ese déspota, en contra de la independ, que son constantes de la historia de España. El rey además decía los problemas que tenemos nos los va a solucionar Europa no-transcript.
Speaker 1:Bueno y reyes que se apunten a ello O sea, es algo verdaderamente deplorable.
Speaker 3:Pero en fin yo creo que los españoles son uno de los pueblos con menos memoria. Mira que se habla de la memoria histórica y todo lo demás. Los españoles, en términos históricos, tienen una memoria absolutamente de pez Y claro, luego, así les ha ido a lo largo de la historia, a los pobrecitos. Pero en fin de eso, dios mediante, ya hablaremos la semana que viene en el último programa de Así fue España, de esta temporada, sí, de esta temporada.
Speaker 1:Efectivamente, al final vamos a llegar, dios, mediante Fuerte abrazo don César Encantado de estar con vosotros.
Speaker 3:Un abrazo muy fuerte, don Lorenzo, hasta mañana.