La Voz de César Vidal

Palabras al Aire - 30/06/25

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/palabras-al-aire/videos/palabras-al-aire-30-06-25

Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95

1. Hormigón
2. "mantenimos"
3. "les heredó"
4. "año hialurónico"
5. Dequeísmo
6. "cirquense"
7. Radiar
8. "difusiones"
9. "contestar de"
10. Hacer de la necesidad virtud

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

Palabras al aire. Consagrario Fernández Prieto, estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua que todos los lunes dedicamos en la voz a la cultura hispánica. Ya hemos salido, nada hace unos segundos, de la Sifo España en el cual les contamos esa historia de España ocultada, tergiversada, manipulada, pero que aquí les contamos todos. Vamos, es que hoy hasta les hemos revelado cómo era el contrato matrimonial del Cid con Doña Jimena y las razones por las que el Cid daba las arras. Fíjense ustedes, porque era guapetona y virgen.

Speaker 2:

¿cuántas veces les han contado ustedes eso antes? Bueno, ya saben que, después de ese rato en el que contamos la historia de España y en el que se queda con nosotros todavía unos minutillos más don Lorenzo Ramírez, pasamos a una segunda parte de ese programa doble y sesión continua en el cual nos acercamos a la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España, el acervo común de la humanidad. Y hay quien nos echa una mano, siempre con sus palabras al aire es doña Sagrario Fernández Prieto. Muy buenas noches, doña Sagrario¿. Qué nos trae usted hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Pues, después de escuchar que esta dama era guapetona, me da un poco de apuro empezar así. Pero el diccionario?

Speaker 2:

es el diccionario. ¿Y qué sabía?

Speaker 3:

el diccionario de lo que hablaba usted.

Speaker 2:

Exacto Porque?

Speaker 3:

la palabra del día es hormigón.

Speaker 2:

Entre guapetona y hormigón. La verdad es que sí Hay diferencia. Ya, lo creo.

Speaker 3:

Hormigón es una palabra que conocemos todos. Procede de hormigo y hormigo significa gachas de harina. Es la primera sorpresa, porque parece que el hormigón debería de tener otra procedencia. Sin embargo, es muy irónico y me hace mucha gracia cuando encuentro palabras en el diccionario que llevan detrás mucha ironía. Sabemos lo que es el hormigón y sabemos que son las gachas. Las gachas no es una comida precisamente apetecible.

Speaker 2:

A mí, nunca me ha gustado.

Speaker 3:

Yo creo que no las he comido nunca, pero he oído hablar de ellas y mi padre las utilizaba muy a menudo como ejemplo. Cuando algo de la comida no nos gustaba o protestábamos, decía teníais que comer gachas todos los días. Entonces nos quedó esa idea de que lo de las gachas debía de ser algo horrible, porque se supone que es lo que ellos comían en la guerra. Pues, hormigón procede de hormigo y hormigo son gachas de harina. ¿y qué es el hormigón? El material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal Y que, al fraguar, adquiere más resistencia. Sus sinónimos serían concreto, derretido, mazacote, nuégado, algunas palabras no muy conocidas.

Speaker 3:

En Uruguay, el hormigón significa calzada, parte de la calle entre dos aceras. A eso le llaman hormigón, evidentemente porque está hecho con ese material. Y luego tenemos el hormigón hidráulico, que es el hormigón hecho con cal hidráulica. Pero no acaba aquí el hormigón. Hay otro término con hormigón, el segundo término que aparece en el diccionario, término con hormigón, el segundo término que aparece en el diccionario, que es el hormigón que viene de hormiga, que seguramente es el primero en el que piensa la mayoría de la gente sí hormigón, de hormiga.

Speaker 3:

¿y qué es el hormigón? pues es una enfermedad del ganado vacuno, muy importante sobre todo para el ámbito de de estos animales y de quienes los cuidan, y no solo del ganado vacuno. es la enfermedad de algunas plantas causada por un insecto que roe las raíces y tallos. Aquí fíjese el daño que puede hacer el hormigón de una manera o de otra y cuánto se sufre en general en la naturaleza que se ven las plantas y bueno, pues ves que estás mejor o peor y parece que todo depende de que las riegues más o menos. pero no puede haber un hormigón, una enorme hormiga que ande transmitiendo una planta, y entonces ya son inútiles los cuidados. Y vamos ahora a un exportavoz del Partido Político Ciudadanos Recordamos que a los políticos y los partidos los citamos Y dice exportavoz ¿nos mantenimos firmes? entonces, claro, les fue mal.

Speaker 2:

Nos mantenimos No, estaban bien colocados así no me sorprende qué cosas pasan en ese partido, el partido político es Ciudadanos.

Speaker 3:

Fíjese qué mal mantenimiento.

Speaker 2:

Se ve que no se mantenieron bien, ay Dios mío. Vamos a recordar Se ve que no se mantenieron. bien, ay, dios mío.

Speaker 3:

Vamos a recordar que la primera persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo mantener es mantuvimos, mantuvimos Para recordarlo. Debemos tener en cuenta que mantener se conjuga como tener tuvimos, mantuvimos a lo mejor este piensa que se dice tenimos y tenieron, y claro, pues así porque lo hizo el bachillerato como Dios manda y muchos que no tenemos estas dudas.

Speaker 3:

Nunca podemos dudar en cantidad de cosas, pero en estas, no estas, las tenemos clarísimas. Menudos colegios eran aquellos, muchos, que no tenemos estas dudas. Nunca Podemos dudar en cantidad de cosas, pero en estas, no Estas, las tenemos clarísimas. Menudos colegios eran aquellos. Y vamos ahora a un titular de un pie de foto de una revista que dice La moda es una pasión que les heredó a sus hijas. Esta persona es una mujer este es un error.

Speaker 2:

Este es un error que he oído, oyendo cada vez más, o sea el dejar en herencia, cambiarlo por heredar pues, yo creo que no lo había yo si lo he oído, y además cada vez más.

Speaker 3:

Sí, sí, pues la moda es una pasión que les heredó a sus hijas, correcta, y habitualmente diríamos la moda es una pasión que heredaron sus hijas, simplemente sería así. Voy a observarlo, a ver si lo encuentro más a menudo. Yo les digo que para mí es la primera vez y ya iremos viendo Y vamos a continuar con un presentador de un programa de variedades de televisión que dijo que hemos tenido un año que ha sido hialurónico. Claro, esto, viene alguien de otro planeta a espiarnos y a coger notas para ver cómo hablamos y qué queremos decir, y se queda un año que ha sido hialurónico. Quizás, sobre todo muchas señoras, si se hacen idea de a qué se refiere. En medicina y en química, el ácido hialurónico es un polímero abundante entre las células del organismo, muy utilizado en medicina y en cosmética. De hecho, cuando se sale por las noches o se va por determinadas zonas de las ciudades, se encuentra muchísimo ácido hialurónico. Yo siempre pienso porque el ácido hialurónico dura un tiempo, se va absorbiendo por el organismo y va desapareciendo.

Speaker 3:

Y las personas personas que hay, muchos hombres que también lo hacen, las personas que se inyectan se infiltran ácido hialurónico, pues tienen que hacerlo, en algunos casos todos los años y en otros casos, sobre todo si se dedican al mundo del espectáculo o tienen una vida social muy intensa, tienen que inyectárselo dos veces al año, de modo que no es nada fácil este asunto Y sobre todo no es nada fácil, parece, de inyectar porque se ven caras realmente terribles.

Speaker 3:

Porque se ven caras realmente terribles?

Speaker 3:

Lo curioso es la facilidad que tiene la gente Esto me lo han dicho algunos médicos que cuando llega un paciente, una paciente, y hablas con él y le convences de lo que le hace falta, y luego, cuando le hace falta, si le sabes tratar y decirle está mucho mejor que antes, porque esto lo tiene de esta manera y de otra, todo dándole un toque profesional, ese señor o señora que puede salir de la consulta, que no le reconoce nadie de la familia y que está realmente mal, sobre todo si es reciente, porque tarda un tiempo en reafirmarse un poco, el asunto pues sale tan contento, sale tan contento pensando que ha hecho algo bien.

Speaker 3:

Y hay auténticos destrozos y además en gente muy joven, cada vez más chicos, pero sobre todo chicas también chicas que quieren que ahorran, están ahorrando poquito a poco para hacerse tratamientos de estética. A mí me parece terrible, me parece una sociedad tan absurda, o sea, perder tanto tiempo y tanto dinero en esto, cuando tienes que pasar ese tiempo cuidando lo fundamental. Cuando tengas 40, 50 años, ya verás lo que haces, pero de momento estudia, trabaja, diviértete, incluso sé una chica más, pero no hagas estas cosas.

Speaker 2:

Lo que pasa es que la chica que tiene el pecho pequeño no está dispuesta a esperar hasta que tenga 30 o 40 años, o 40 o 50.

Speaker 3:

Pero lo malo, por ejemplo en el caso de estas intervenciones, es que hay que revisarlas cada equis tiempo. No sé ahora, pero yo sé que hace muchos años era cada cinco años, cada cinco años. Pasar cada cinco años pasar por un quirófano, que siempre son riesgos, un quirófano, siempre pasar por un quirófano para que te quiten unos implantes y te pongan otros, me parece realmente terrible, terrible, pero en fin, así es la sociedad en la que vivimos. ¿y por dónde íbamos? Pues, íbamos por el hialurónico, claro, un polímero abundante entre las células del organismo, muy utilizado en medicina y en cosmética. Ahí, lo dejamos a utilizarlo, lo justito y necesario.

Speaker 3:

Íbamos ahora a otra doctora, una doctora de un programa de televisión, que dijo tenemos que entender de qué es preciso ventilar para que el ambiente sea saludable. Bueno, lo primero es que no hace falta que nos diga ninguna doctora que hay que ventilar todos los días para que el ambiente sea saludable. Pero que nos diga algo tan obvio e introduzca un dequeísmo, pues eso ya no está bien. Tenemos que entender que es preciso ventilar para que el ambiente sea saludable. Nada de deques.

Speaker 3:

Y continúo sobre un debate en el Parlamento en el que alguien comentó que ese debate fue un espectáculo cirquense. Esto se oye muy a menudo un espectáculo cirquense. Todo el mundo piensa que es correcto porque cirquense viene de circo. Si se dice circo de circo cirquense, y pues está bien. Pero resulta que cirquense procede de circenses, entonces fue un espectáculo circense, aunque no suene bien y suene mucho mejor. Lo que he dicho antes, que ya no voy a repetir, es algo relativo a él, pero también se utiliza este término para decir que fue un espectáculo espectacular, aparatoso, ridículo. Depende del contexto. Sin embargo, refiriéndose a los juegos de la antigua Roma, que eran un espectáculo también, que se desarrollaban en el circo, sí, tenían este sentido de espectáculo. Y cuando hablamos de esa forma, refiriéndose a los espectáculos circenses, entonces sí, sí, diríamos circenses, cirquenses. Entonces sí, sí, diríamos cirquenses. Y vamos con otra cosa no se puede olvidar lamentablemente el calor que hace estos días y en estos días, dice alguien en televisión en estos días de altas temperaturas no hay que olvidar hidratarse con difusiones, con difusiones.

Speaker 2:

Con difusiones. Te consuela mucho cuando alguien Me ha dejado, usted verdaderamente descolocado Con lo de las difusiones.

Speaker 3:

Hay que buscar un frasquito con agua para que tenga un difusor, ¿no? Para echárselo por la cara o algo así. Yo es lo primero en lo que pensé En un difusor para echárselo por la cara o algo así. Yo es lo primero en lo que pensé en un difusor de ese tipo. No hay que olvidar hidratarse con difusiones. Difusión sería extensión, dilatación excesiva en lo hablado, en lo escrito. Sería la acción y efecto de difundir El antónimo. Lo contrario sería concentración, lo contrario a difundir el antónimo. Lo contrario sería concentración, lo contrario a difundir es concentrar. También sería la extensión, dilatación excesiva en lo hablado o escrito. Pero todo esto no sirve de nada porque en realidad, lo que quería decir esta buena persona es que, en estos días de altas temperaturas, no hay que olvidar hidratarse con infusiones. Infusiones ya puede ser fresquitas. Y continuamos con un informativo de televisión que dijo que las fachadas siguen radiando calor a las 9 de la noche.

Speaker 3:

A las 9 de la noche, radiando Radiar, perdón, es difundir por medio de las ondas electromagnéticas sonidos e imágenes. En física, es producir la radiación de ondas, sean sonoras, electromagnéticas, etcétera, o de partículos. En medicina, es tratar con radiaciones una enfermedad. En realidad, ¿qué es lo que quería decir esta noticia? Que las fachadas siguen irradiando calor. Irradiando calor a las nueve de la noche, irradiando del latín irradiare, dicho de un despedir rayos de luz, calor u otra energía. Es un sinónimo de emitir, de matar, de emanar, perdón. También significa someter algo a una radiación, transmitir, propagar, difundir. Y ahora vamos a una señora, a una política que es un verdadero espectáculo. Y ahora vamos a una señora, a una política que es un verdadero espectáculo. Hay grupos de amigos que se intercambian las palabras que dice y hablan mucho de ella ¿Cómo es una política?

Speaker 2:

Voy a decir el nombre María Jesús Montero. María Jesús Montero, hay que reconocer que cada vez, que habla.

Speaker 3:

La hacemos caso Marisú. Cómo la conocen los amigos cada vez que habla. La hacemos caso Marisú. ¿cómo la conocen los amigos? Hace poco le dedicaron un programa especial hablando de su vida y le dedicaron dos programas. No tuvo bastante con uno, no vamos a hacer comentarios sobre por qué no tuvo bastante con uno, pero en fin dos programas hablando sobre su vida.

Speaker 3:

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del gobierno de España y ministra de Hacienda, no es cualquier cosa. La señora, pues nada. Aparece María Jesús Montero para anunciar que va a aparecer después el presidente, que ya tiene su gracia. La vicepresidenta aparece para anunciar que va a aparecer el señor presidente¿. Hace falta esto? Esto se ha hecho siempre y se hace en otros países, no importa, pasemos. Y entonces dice la señora Montero, siempre que aparece ante ustedes, contesta de todas aquellas preguntas. Es una de estas intervenciones. Hay muchos chistes, los andaluces, es verdad que tienen mucha facilidad para hacer chistes de todo. Pero tengo una amiga que es de la zona y dice que en su casa y en su entorno y con los amigos ya no hace falta decir el nombre.

Speaker 3:

Se dice has oído lo de hoy, hombre? se dice ¿has oído lo de hoy? Entonces recuerdan algo que ha dicho esta ministra de Hacienda. Pues, en este caso dijo siempre que aparece ante ustedes contesta de todas aquellas preguntas. Si dice contesta de todas aquellas preguntas, parece que va a decir después de todas aquellas preguntas que tienen que ver con el tema o con el asunto que nos trae aquí, o contesta de todas aquellas preguntas que ustedes quieran hacerle. Fue una más de la señora Montero y simplemente tenía que haber dicho que siempre que aparece entre ustedes contesta a todas sus preguntas y ya está y continuamos con una jovencita en una entrevista futuramente, me gustaría dedicarme al cine futuramente.

Speaker 3:

Era una jovencita en una entrevista Futuramente me gustaría dedicarme al cine Futuramente, era muy jovencita. Futuramente En el futuro, sin más. En el futuro me gustaría dedicarme al cine. Curiosamente, el adverbio futuramente no está en el diccionario, no aparece. Se utiliza esta forma en el futuro, me gustaría dedicarme incluso en un futuro también sería correcto. Autores y artistas de la época franquista. Y entonces dijeron que habría que recuperar el mundo de la psicalipsis. Psicalipsis A mí me hizo mucha gracia. Me soñó muy antiguo a mis padres cuando hablaban sobre todo de lo psicalíptico.

Speaker 2:

Es que eso fue. Vamos a ver, eso procede de un empresario teatral de Barcelona que era incapaz de decir apocalíptico Y entonces, cuando quería hablar de que iba a montar una revista que iba a ser apocalíptica, decía que la revista iba a ser sicalíptica. Y claro, lo del sicalíptico fue entrando en el lenguaje normal, no sin un puntito de guasa, todo hay que reconocerlo. y ahí se quedó claro. Pero venía de este hombre que parece ser que como empresario era muy efectivo y ganaba mucho dinero, pero luego, a la hora de expresarse tenía sus dificultades y el apocalíptico lo convirtió en sicalíptico.

Speaker 3:

En sicalíptico, porque sicalíptico lleva tiempo ya en el diccionario académico.

Speaker 2:

Sí, sí, es de inicios del siglo XX lo de este hombre.

Speaker 3:

Sí significado de malicia sexual o picardía erótica.

Speaker 2:

Claro, porque eran revistas O sea.

Speaker 3:

este hombre andaba en el cuplé en la revista, etc. Etc. A mí me dicen psicalíptico y pienso en este actor que ahora no me sale el nombre con bigote, que hacía el papel, ¿cómo?

Speaker 2:

no me des más pistas que hacía el típico papel español, bajito José.

Speaker 3:

Luis López Vázquez o sea fácil parece señor bajito de muchos, pero con bajito con José Luis López Vázquez. López Vázquez, o sea fácil Parece señor bajito de muchos, pero bajito con bigote que haga cine. López Vázquez, pues es una palabra que, siempre que la oigo, pienso en él. Seguramente la dijo no sé cuántas veces, pero yo desde luego la asocio con él y con sus películas.

Speaker 2:

Con algunas de sus películas sí, por todo.

Speaker 3:

La mayoría, las que tuvieron más auge y fueron más vistas en la época, si tenían este toque psicalítico, mi querida señorita, por ejemplo Pepe Minfrape. Pero esas ya fueron posteriores, son de la época de.

Speaker 2:

Franco del final del franquismo. Yo las vi siendo niño.

Speaker 3:

En su cine. me refiero a su cine Cuando hizo esas películas, porque yo recuerdo que algunas personas se quejaban de que ya no hacía el cine de antes. Esa fue como su última etapa.

Speaker 2:

Bueno, no la última, porque le quedaba por vivir mucho tiempo, pero la última de la época de Franco.

Speaker 2:

Sí, porque claro la gente estaba acostumbrada a lo verde empieza en los Pirineos, por ejemplo. Y bueno, hizo películas con Gracita Morales que eran de un humor más blanco y todo, pero es verdad que hizo algunas. Estoy pensando en eso en Lo Verde empiezan los Pirineos, o El Turismo es su gran invento, en fin de estas, que aparecían muchos muslos en esas películas. Pues, no podían aparecer otra cosa tampoco, pero piernas aparecían muchas. Y luego él, antes de acabar el franquismo Sida, él saltó un cine que incluso entonces se llamaba intelectual, y seguramente no está mal traído lo del cine intelectual, pero claro, evidentemente a la gente le parecía mucho más entretenida. Lo verde empieza en los Pirineos que el Bosque del Lobo o Mi querida señorita, por ejemplo. Así es.

Speaker 3:

Pues psicalipsis, que quede claro que es malicia sexual, picardía erótica. Esos sinónimos serían picardía, sensualidad, procacidad, erotismo, también obscenidad o atrevimiento. Y terminamos ya con un moderador de una tertulia de televisión que dijo yo no presumiría de hacer de la necesidad virtud. Así que vamos a comentar este proverbio hacer de la necesidad virtud Es la idea, transmite la idea de convertir los desafíos en oportunidades.

Speaker 3:

A lo largo de los siglos la expresión ha trascendido fronteras, resonando en distintas culturas y lenguajes. Y, más que una simple frase, este proverbio se ha arraigado en el tejido cultural de muchas sociedades muy diferentes, influyendo en la forma en que las personas enfrentan las adversidades. No hay una atribución directa, pero sí está vinculada la expresión directamente con la filosofía del estoicismo, es decir sacar ventajas de las desventajas. El origen del estoicismo lo encontramos en la Antigua Grecia, hace más de 2.300 años, y allí Zenón de Citio, pensador que pudo ser rico pero prefirió dedicar su vida a pensar y transmitir sus ideas en Atenas, fue el catalizador de este tipo de pensamiento. El significado literal nos lleva a reflexionar sobre cómo las circunstancias difíciles pueden convertirse en catalizadores para el crecimiento personal y profesional. Y con esto, don César, he terminado.

Speaker 2:

Bueno, pues, me parece estupendo. y yo que ya ha hablado usted de lo circense en vez de lo cirquense, le voy a dejar con la banda sonora de una película que se llamaba El maravilloso mundo del circo, en España, en una de las grandes producciones de Samuel Broston, que usted sabe, que además en España lo mismo te organizaba la caída del imperio romano que la lucha de los celotes en Judea en el siglo I, que en fin que el Cid pongo por caso, o los 55 días en Pekín. Otra de esas grandes producciones fue una película que se llamó en inglés Psycho's World, que sería el mundo del circo, y en España me parece que se llamaba El maravilloso mundo del circo, la protagonizaba John Wayne, salía una guapísima Claudia Cardinale, y yo le voy a dejar precisamente con el tema principal del inicio de la película, de ese Cyrus World. Y nos encontramos el jueves, dios mediante.

Speaker 3:

Hasta el jueves, don César, gracias.

Speaker 2:

Y con esta música extraordinaria, que nos recuerda de manera nostálgica aquellos maravillosos días de circo, hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y hasta entonces, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.

People on this episode