La Voz de César Vidal

La Psicoteca: Abuso a menores tutelados, el colapso del sistema - 02/07/25

César Vidal, Miguel Ángel Alcarria

Con Miguel Ángel Alcarria.

https://www.cesarvidal.tv/la-psicoteca/videos/abuso-a-menores-tutelados-el-colapso-del-sistema-02-07-25


Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95


Miguel Ángel Alcarria expone la alarmante situación de los menores tutelados en España, denunciando las injusticias, negligencias y abusos cometidos dentro del propio sistema de protección infantil. 

El análisis pone de relieve las graves secuelas emocionales que padecen muchos de estos menores, la escasa atención que reciben y las múltiples formas de maltrato sufridas mientras están bajo la custodia del Estado.

A lo largo de su intervención, Alcarria subraya la urgencia de una reacción firme por parte de la sociedad y de las instituciones, y reclama una profunda reforma del sistema que garantice una protección real y efectiva para los más vulnerables. 

Asimismo, plantea propuestas concretas orientadas a dignificar el cuidado de estos menores y a erradicar las dinámicas de impunidad que han permitido tantas tragedias silenciadas.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 2:

La psicoteca con Miguel Ángel Alcarria. Con Miguel Ángel Alcarria Estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa segunda parte del programa doble y sesión continua que todos los miércoles en La Voz dedicamos a la salud. Ya hemos tenido a Elena Kaliníkova y por supuesto, la Vida Sana, la Existencia Naturista, el Naturismo, y saben, por supuesto, la vida sana, la existencia naturista, el naturismo, y saben que después, en la segunda parte de ese programa doble y sesión continua, damos un salto cualitativo y nos vamos a la salud de la mente, a la salud de la psique. Y ahí quien nos tiene que echar imperiosamente una mano es don Miguel Ángel Alcarria. Muy buenas noches, don Miguel Ángel. ¿por dónde vamos a ir hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don Miguel Ángel. ¿por dónde vamos a ir hoy? Muy buenas noches, don César. Y muy buenas noches también a la audiencia de La Voz. El otro día hablábamos de la injusticia que supone que en España se aprobara una ley histórica, como fue la ELA, para después dejarla sin financiación. A día de hoy seguimos igual, no hay dinero para que puedan vivir en dignidad. Una injusticia que trasciende lo puramente material para afectar directamente a la salud mental de quienes sufren esta enfermedad, así como a la salud mental de su entorno más cercano. Algo que, sin rodeos, podemos tildar de abuso institucional. Porque cuando el gobierno genera expectativa de alivio, dignidad de apoyo, además hace todo ese alarde y postureo ante los medios de comunicación y luego no cumple con esas expectativas creadas, esa negligencia de la que hablamos también es una forma de abuso y maltrato. Pues bien, hoy quiero hablaros de otro tipo de injusticia, otra forma de negligencia institucional que, aunque nos pueda parecer surrealista, ocurre dentro de nuestras fronteras. No estamos hablando del hemisferio sur, hablamos de España. Una tragedia que esta vez no afecta a personas enfermas pero que, sin estar enfermas, no dejan de revestir máxima vulnerabilidad. Hablamos de los menores, los niños, los niños y adolescentes de nuestro país. Tragedia por la que, como sociedad, jamás deberíamos dejar de levantar la voz y de manifestarnos. Las calles deberían llenarse tan solo por esta situación. En la psicoteca de hoy vamos a hablar acerca de qué está pasando en España con los menores tutelados, un tema que entraña injusticia, negligencia, abandono institucional y, en algunos casos, hasta corrupción, abuso y encubrimiento. Menores que en principio y su praie en principio están bajo tutela pública porque sus familias no supieron o no pudieron atenderles adecuadamente. Pública porque sus familias no supieron o no pudieron atenderles adecuadamente. Menores que por tanto son acogidos por la administración en situaciones de extrema precariedad, riesgo o vulnerabilidad, a los que se les promete que estarán mejor bajo ese amparo institucional y a los que el sistema ha vuelto a fallarles Y, como decimos, en este caso ha fallado a los niños, los más vulnerables, aquellos que a duras penas tienen voz para poder defenderse. Y digo que ha vuelto a fallar porque esto no es nada nuevo. El paradigma de la desinstitucionalización nació precisamente por esto, por las injusticias y la desprotección que durante décadas se vieron en lugares como orfanatos psiquiátricos o reformatorios. Creíamos que con los centros de acogida, de protección de menores o con esos pisos tutelados iba a ser distinto. Pensábamos que con modernizar la estructura ya bastaba, no obstante, la realidad que tenemos frente a nuestros ojos es más que dantesca. Tenemos un sistema colapsado que atiende más nuestros ojos. Es más que dantesca. Tenemos un sistema colapsado que atiende más menores de los que pueda asumir.

Speaker 3:

En estos momentos. Hablamos de que casi 52.000 menores de edad crecen en el sistema de protección al menor en España y que la mitad, más o menos, de estos menores no terminarán en familias de acogida, en un sistema de trato, digamosle, más humano, porque, no lo olvidemos, el ser humano ha sido diseñado para crecer en familia, no en una institución. Sólo los regímenes totalitarios o los grupos con ideas extremistas que defienden que sea el Estado quien críe a los hijos, la tribu, decían los de la CUP. Y cuando un sistema a priori democrático empieza a normalizar eso, aunque sea por ineficiencia, por dejadez o por colapso, lo que tenemos no es progreso, sino regresión institucional y pérdida de humanidad. Es decir, para que quede claro, el 50% aproximadamente de esos menores vivirán en instalaciones que, aunque estén destinadas a protegerlos, en el mejor de los casos no dejan de ser espacios fríos e institucionales donde la atención personalizada y el afecto serán escasos porque son atendidos por trabajadores, no por personas con vocación a ser referente alguno para estos chavales, que es lo que sucede en las familias de acogida. Esa es la razón.

Speaker 3:

Para muchos estos centros, como decimos, en el mejor de los casos son su casa durante años, aunque difícilmente pueda ser llamado hogar. Pero para muchos otros estos centros son una auténtica pesadilla, como veremos. Y aunque no se convierta en pesadilla, necesariamente siempre serán un lugar alejado del entorno familiar funcional que psicológicamente necesitan, razón por la que deberíamos pedir dignidad, en este caso para todos esos niños, todos esos menores que tienen derecho a crecer en una familia, y esto nos tiene que quedar claro. No basta con retirar a un menor de un entorno negligente si el lugar al que se le traslada no garantiza tampoco el cuidado, la protección, la vigilancia o los vínculos emocionales necesarios. Sustituir un entorno supuestamente funcional entre comillas por una institución demostradamente desbordada, deshumanizada y también disfuncional no es la solución. Es más bien una re-victimización, es cambiar un problema por otro. Estos menores no eligieron perder a su familia y tienen derecho a crecer en un entorno familiar que además sea seguro, afectivo y humano, y además su salud mental depende de ello.

Speaker 3:

¿por qué? Porque el desarrollo emocional de un niño está íntimamente ligado a la calidad del vínculo que establece con sus figuras de apego. Esto marcará su identidad, su autoestima y la dinámica con la que establecerá relaciones futuras. Y lo cierto es que no se puede generar apego con una institución con trabajadores, además, que van rotando, que van cambiando constantemente. Esta es la realidad. Existe una elevada rotación de personal en estos centros.

Speaker 3:

Hablamos por tanto de niños que crecen sin afecto y, además, sin referentes estables, sin una figura adulta que los atienda de forma constante, intencional e individualizada y que les proporcione la atención y la afirmación que también necesitan. ¿a qué nos lleva todo esto? A que el menor desarrolle profundas heridas emocionales que se expresan en dificultades en su regulación emocional, problemas de identidad y baja autoestima, lo cual los convierte en carne de cañón para quien sepa manipularlos, trastornos del vínculo, mayor vulnerabilidad y una percepción hostil e indiferente del mundo que les rodea, algo que, sin exagerar, puede dejar cicatrices para toda la vida. ¿por qué? Pues, porque han sido abandonados o maltratados al menos doblemente Primero, se supone que en esa familia de referencia, por eso se les saca de esa familia, y después por la propia institución, por su propia frialdad, de su inherente frialdad. Eso es lo terrible de esta situación.

Speaker 3:

Frialdad, eso es lo terrible de esta situación. Y atención, porque lo que no se les proporciona de forma adecuada seguridad, escucha, afecto afirmación, los vuelve vulnerables, como decíamos, carne de cañón, y muchas veces lo que sucede es que terminan buscando estas cosas en el lugar inadecuado volviéndolos a dañar una vez más, convirtiéndolos en triplemente dañados. Me refiero, por ejemplo, a relaciones de dependencia emocional con personas que pueden llegar a manipularles y abusar de ellos. Como comentábamos, asociarse con grupos delictivos, antisociales, marginales o profundamente ideologizados, donde por fin se sienten aceptados o tenidos en cuenta, aunque sólo son instrumentalizados por estos grupos.

Speaker 3:

Me refiero a entornos de consumo de sustancias en los que se intenta intentan anestesiar, se intentan anestesiar emocionalmente frente al dolor y vacío afectivo que sienten pero no afrontan y, en el peor de los casos, también me refiero a la participación en redes de explotación sexual y laboral, donde su vulnerabilidad es utilizada para beneficio ajeno, aunque ellos puedan recibir una pequeña compensación por ello como una forma de chantaje. Algunos incluso cobran o reciben regalos por hacerlo, por dejarse abusar. Por tanto hay un pequeño chantaje en cuanto al silencio que deben mantener. Es decir, volviendo a la idea, el abandono emocional propio e inherente de la institución los convierte en presa fácil para los depredadores Y lo que el Estado no supo proteger en su momento se convierte en una oportunidad que otros aprovechan en beneficio propio, dañando la infancia.

Speaker 3:

Una vez más de estos menores, más de mil menores tutelados han denunciado abusos sexuales en los últimos años en nuestro país. Hablamos de abusos sexuales, no perdamos el dato Y hablamos además de una cifra verdaderamente escalofriante Menores que han tenido que pasar por el mayor horror de sus vidas No ser tratados adecuadamente en sus hogares, no ser tratados o vigilados adecuadamente en esos centros y, por último, para rebasar el asunto, pues, estando bajo la tutela del Estado una tutela que ha sido de todas todas ineficaz han tenido que sufrir abusos sexuales por parte de terceros. Sobre el papel estuvieron bien esas declaraciones, convenciones a favor de los derechos del niño, en los que se decía que todos los menores tenían derecho a ser protegidos, cuidados, a vivir en entornos seguros y a desarrollarse integralmente en ambientes afectivos y libres de violencia o riesgo alguno. Pero la realidad es muy distinta. Seguimos, en el mejor de los casos, cuando no se producen estos abusos, anclados en los años 60, en los que la institucionalización era la norma y, en muchos casos, el afecto era considerado un lujo.

Speaker 3:

La diferencia es que ahora, pues, damos una imagen de sociedad evolucionada, cuando lo que estamos es realmente ante una sociedad autoindulgente que permite situaciones tan horrendas como el abuso, una sociedad que involuciona. Involuciona por las injusticias que permite e involuciona también por la falta de implicación en temas. Sociedad o sea que parece que no responde, que no está alarmada por lo que está sucediendo, que no estemos en las calles por tanto manifestándonos. Por esto habla mucho de nuestra moral como sociedad. Como sociedad deberíamos mantener una posición de tolerancia cero frente a este tipo de situaciones, y tanto más cuando ocurren en una situación de supuesta tutela y cuidado por parte del Estado, un Estado que, recordemos, en principio somos todos. Por tanto todos nos tenemos que sentir responsables de alguna forma por lo que les está sucediendo a estos menores. No estamos hablando de hechos aislados, sino de un patrón de negligencia sostenido, al menos durante estos últimos años, y que salpica toda la geografía de nuestro país.

Speaker 3:

Hablamos de mil denuncias, que sabemos que además es la punta del iceberg, y es que en España la infradenuncia es una realidad. Tenemos una gran cifra negra Según las estadísticas, solo en población general no nos referimos a población tutelada en población general solo se denuncian el 15% de los casos de abuso sexual infantil, y eso contando muchas veces con padres, con referentes que están ahí y que en cuanto se enteran los defienden. Lo que sucede en entornos tutelados. Pues no tenemos ni idea, no tenemos cifras. Nadie conoce esa gran cifra negra? seguro que gran esa cifra. Debe ser una cifra escandalosa. Solo conocemos los titulares. ¿y cuál más escandaloso? Por ejemplo, el escándalo de Mallorca, año 2019-2020. Salió a la luz una sobre lo que es el mundo de las pantallas. Les hacían llegar promesas de ropa, dinero, drogas y después se les facilitaba el contacto con adultos.

Speaker 3:

El escándalo de Madrid en 2022 se destapó una red de explotación sexual de niñas adolescentes, algunas de ellas bajo la tutela de la Comunidad de Madrid, menores que fueron captadas mediante promesas afectivas. Los agresores se hacían pasar por novios, les hacían creer que eran sus novios o las captaban directamente ofreciéndoles dinero, teléfonos móviles, incluso droga, lo que aseguraba una dependencia emocional de la víctima. Cualquiera de esos métodos les permitía controlar a la víctima para luego terminar drogándolas y explotándolas sexualmente. El modus operandi por tanto se repite. O como por ejemplo, el caso de Navarra, donde hubo 49 casos de denunciantes menores, tutelados por el gobierno foral desde 2019, que denunciaron abusos sexuales. 49 denunciantes puede a lo mejor parecer un número menor, pero si tenemos en cuenta que la población tutelada en la región ronda los poco más de 600 tutelados, ya la cosa cambia. Es una cifra realmente alarmante. Hablamos de que esos 49 casos representan un 8% aproximadamente el total de población tutelada.

Speaker 2:

Es una salvajada? Una salvajada O sea? sinceramente, son unas proporciones.

Speaker 3:

No voy a decir que tercermundistas porque no tengo claro que en el tercer mundo se llegue a eso. Claro, si pasamos esta proporción a toda la población tutelada del país, teniendo a lo mejor como referente, como que esta proporción se pudiera repetir en otras regiones, en otros escenarios, pues estamos hablando seguramente de una cifra escandalosa. y si esta es la punta del iceberg, pues cómo será el iceberg? Cada uno de estos casos pone de relieve la vulnerabilidad del sistema, la falta de supervisión efectiva por parte de la administración y después la falta de respuesta también efectiva por parte de las instituciones que lo que hacen es parchear pero no reformar de forma integral todo este sistema. Eso por un lado, y por otro no son suficientemente contundentes a la hora de hacer justicia.

Speaker 3:

Recordemos que hablamos de menores que estaban tutelados por revestir carácter de vulnerabilidad, sin redes de apoyo por su edad, sin las herramientas necesarias para defenderse, que terminan por las propias deficiencias del sistema, como hemos explicado antes, siendo presa fácil de la corrupción y el abuso, buscan fuera aquello de lo que carecen dentro. eso les pone en riesgo y es que la institucionalización ha demostrado no ser un método eficaz en la protección de estos menores. Y si no, que se lo digan a Cataluña que ya no hablamos de iceberg, yo ya no sé cómo calificar lo que ha estado pasando en Cataluña estos últimos años. Si alguno piensa que se trata solo de casos aislados, es que no tiene ni idea de lo que ha pasado en Cataluña estos últimos años. Si alguno piensa que se trata solo de casos aislados, es que no tiene ni idea de lo que ha pasado en Cataluña estos últimos años.

Speaker 2:

No, no son casos aislados, pero es que yo me atrevería a decir el caso de Cataluña, a lo mejor puedes decir que es especialmente escandaloso, también porque ha salido a la luz, ¿no, pero no son casos aislados, y no son casos aislados en ninguna parte de España, o sea, es más, da hasta la sensación de que existe un patrón que se sigue en todas partes ¿Qué es lo más peligroso de todo esto?

Speaker 3:

Si pensamos en un patrón, lo que tenemos que pensar es entonces en la corrupción institucionalizada ¿no, yo no tengo ninguna duda de que es así o sea.

Speaker 2:

Me gustaría decirle otra cosa. O sea me gustaría decirle hombre, pues son abusos, se ha producido etcétera, etcétera, pero no es algo generalizado, no es sistémico. Yo personalmente, a estas alturas de la película, estoy convencido de que es algo sistemático y que no solo es incompetencia o negligencia, que seguramente la pueda haber en algunos casos, sino que es una corrupción generalizada. Yo personalmente es lo que creo estamos de acuerdo.

Speaker 3:

Cerca de 20.000 menores cuentan con un expediente abierto por la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia, conocida como la de Gaya. Una cifra muy elevada, una cifra cercana al 2% de los menores de la región. De esos 20.000, casi 9.000 tienen una medida de protección activa y más de 5.000 viven en centros residenciales. Y más de 5.000 viven en centros residenciales, centros que, como decíamos antes, están saturados y presentan una altísima rotación de trabajadores. En este contexto, es en el que han tenido lugar varios casos En 2016 el caso Trinity, que destapó una red de pederastia, al menos 100 víctimas involucradas, de las cuales al menos 7 eran tuteladas por la Administración Respuesta institucional. Pues bueno, se creó la figura institucional del delegado de protección contra la victimización, una figura que debía estar presente en cada centro como si fuera un experto en prevención de riesgos laborales, por así decirlo, y que, con formación especializada, debía estar preparado para detectar casos y atender casos de esta índole. ¿fue suficiente esta medida? Y a las pruebas nos remitimos.

Speaker 3:

Hoy hablamos del caso Damocles, una trama de abusos sexuales a menores tutelados liderados por un simple electricista de 45 años, de nombre Teófilo, muy amigo de Dios no era. Es en principio lo que significa su nombre. Pero no Hablamos de una trama que sería la responsable de grabar abusos a menores, difundirlos y compartirlos con otros adultos, que sabían perfectamente que se trataba de menores de edad, con otros adultos que sabían perfectamente que se trataba de menores de edad. Hablamos de más de 250 vídeos, 2.000 conversaciones sexuales analizadas, una docena de víctimas menores de edad identificadas y 16 agresores adultos implicados. ¿cómo se empezó a tirar de la manta? Pues, una educadora de un centro de la Degalla, de un centro entre muchísimos más.

Speaker 3:

No fue el sistema, que es precario, el que se percató de la situación, sino una trabajadora con conciencia que supo observar lo que otros no vieron o no quisieron ver. Y todo esto, insisto, ocurrió mientras la menor estaba bajo la tutela de la de Gaya, que incluso permitió legalmente que más tarde se fuera a vivir con un adulto de 25 años, pese a los informes que alertaban del riesgo que había con esta chica. Por tanto estamos ante un sistema roto. Y también podemos seguir hablando, por ejemplo, del caso Izamar, una menor tutelada desde los 13 años que quedó embarazada a los 16. Nadie se dio cuenta, nadie lo detectó hasta el séptimo mes.

Speaker 3:

Sistema roto, recuerden, hablamos de una menor que además, posteriormente padeció depresión, posparto, jamás fue acompañada emocionalmente de una forma adecuada y terminó perdiendo la custodia de su hija adecuada. Y terminó perdiendo la custodia de su hija Hija, que a su vez, años más tarde, denunció abusos sexuales en el centro donde la reubicaron. ¿qué hizo el sistema? Archivar la denuncia¿? Se activó el protocolo? Sí, nueve meses más tarde. Una muestra más de que este sistema ha colapsado. Y todo esto ocurre mientras seguimos viendo cómo se externalizan servicios a empresas privadas sin preparación suficiente.

Speaker 2:

Es que es un gran negocio quedarse con menores, un grandísimo negocio y no tienes ninguna garantía de que lo estén haciendo medianamente bien.

Speaker 3:

Incluso han llegado a cobrar por menores que ya se habían fugado.

Speaker 2:

Exactamente.

Speaker 3:

O sea que es tremendo, ¿no? Empresas multiservicio que ganan licitaciones y gestionan el cuidado de menores como si esto se tratara de a ver qué empresa limpia el aeropuerto o qué empresa se dedica a realizar el mantenimiento de cualquier institución pública. Por eso no les importa que se hayan fugado mientras cobren, porque esto también forma parte del mundo empresarial. Lo importante ahí es que es un sistema lucrativo que no fomenta el cuidado de la infancia, sino todo lo contrario. Entre 2019 y 2023, solo en Cataluña, 458 menores tutelados denunciaron abusos sexuales, de las cuales solo han terminado 50 de esas denuncias en condena, lo cual es muy curioso porque la mayoría de casos son archivados, y no creo que lo sean por ser falsos. En el peor de los casos, podríamos hablar de un máximo de 10% de denuncias falsas, lo que habría dejado más de 350 denuncias sin atender adecuadamente, lo que implica que la mayoría de las víctimas han sido re-victimizadas por la administración, una administración que no previno y que tampoco supo intervenir cuando fue necesario.

Speaker 3:

Así están las cosas, señores Un sistema de protección que abandona. No podemos hablar de estado del bienestar cuando el Estado no protege a los más vulnerables. Pero en todo esto no solo debemos mirar a la administración o señalar la revictimización de las víctimas, que es una realidad horrenda, sino que también tenemos que preguntarnos, desde la psicología, cómo es posible que semejantes escándalos no estén generando el revuelo social que deberían? ¿Cómo puede ser que estos casos de explotación sexual infantil, bajo tutela del Estado, no estén en el centro del debate político, en los informativos, en los discursos de campaña, en las calles? La respuesta no es sencilla, psicológicamente hablando. Por un lado, la falta de respuesta social tiene que ver con la negación colectiva. Minimizamos aquello que nos queda lejos, que afecta a personas lejanas a nuestro entorno, o aquello que nos perturba demasiado pensar en ello, tanto así que hacemos que casi parezca que no exista. La sociedad prefiere invisibilizar esta realidad, porque observarla bien requeriría una acción por parte de la sociedad.

Speaker 3:

Pensar que cada una de estas víctimas podría ser un familiar, alguien cercano, nos exigiría hacer algo al respecto, aunque solo fuera salir a manifestarse al respecto, aunque solo fuera salir a manifestarse. Muestra de esta negación la vemos en nuestro entorno. Al decir frases como no creo que sea para tanto. Cuando las cifras son cifras, son objetivas, los medios siempre exageran. O como yo no puedo hacer nada al respecto, bueno, pues, como diciendo pues esto está ahí, ¿no? Y como no puedo hacer nada al respecto. Pues para qué yo voy a prestar atención a esto que está sucediendo?

Speaker 3:

Por otro lado, tenemos la desensibilización informativa, y tiene que ver con la negligencia de la administración, una negligencia a la que nos estamos acostumbrando. La sobreexposición a noticias no sólo de violencia, sino también de corrupción, abuso o injusticia genera una especie de anestesia colectiva, que es lo que está sucediendo con el Ejecutivo actual Llámese trenes, llámese apagón, llámese abuso a menores o llámese saqueo a las arcas públicas. Pues nos estamos acostumbrando, nos hemos insensibilizado, nos hemos habituado a las noticias de corrupción, injusticia y abuso social. Y por último, también tenemos la falsa creencia en la infalibilidad del sistema democrático. Muchos creen que vivimos en un sistema garantista y que, aunque falle el gobierno, quedará el poder judicial, que, aunque falle el poder judicial, judicial, ya vendrá a Europa a salvarnos, como si la justicia y la democracia no fueran valores que debieran seguir siendo defendidos cada día por absolutamente todos. Porque verdaderamente lo que sucede es que pensamos en el sistema como un ente sobrenatural que siempre cuidará de nosotros. ¿habrán ustedes escuchado frases como esto en España no puede pasar, no pasará o, si pasa, ya lo resolverán? Pues bien, esta falsa creencia genera pasividad moral porque traslada la responsabilidad de todo a las instituciones, esas mismas instituciones que, vez tras vez, demuestran su ineficacia. Creemos que otros lo resolverán, porque pues también es más cómodo.

Speaker 3:

Cada uno de estos factores explican por qué la gente, la sociedad nos implica en este asunto y también por qué, a su vez, nuestros políticos no le dan la importancia que requiere este tema, a pesar de que hablamos de años de abusos y de falta de diligencia algo que deberían ponernos la piel de gallina. De alguna forma todos han mirado hacia otro lado. Son factores que explican, pero no justifican. Entendamos bien la situación Estamos ante una negligencia institucional convertida en abuso.

Speaker 3:

Es algo grave que no se puede justificar. Abuso institucional no es sólo lo que hace daño, sino también lo que no se previene o lo que no se repara. Y aquí el estado ha fallado en lo más elemental, en demostrar la debida diligencia para proteger a los más vulnerables, a los niños, y cuando permite que menores se fuguen, cuando permite que se creen situaciones de riesgo para los menores, defendiendo la idea de que esos centros son centros de régimen abierto, que no se les puede vigilar demasiado tampoco, cuando no activa los debidos protocolos de protección con la urgencia de vida, cuando archiva denuncias sin investigar en profundidad que es lo que estamos viendo en Cataluña, cuando no inspecciona debidamente esos centros o, peor aún, cuando entrega la gestión del cuidado de menores a empresas que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar. No hablamos de errores puntuales, hablamos de abuso institucional, estructural Abuso por omisión, abuso por abandono, abuso por indiferencia. Hemos institucionalizado el abuso. Esa es la realidad.

Speaker 3:

¿qué Estado o qué administración deja de poder garantizar el derecho básico de un niño a crecer en un entorno seguro, derecho básico de un niño a crecer en un entorno seguro, afectivo y protegido, y se queda tan tranquilo? Y esto, pues no puede esperar a la próxima reforma que hagan sobre el tema. Pues, porque las víctimas no tienen tiempo. Las víctimas de hoy son los adultos rotos del mañana, los que cargarán con heridas invisibles, con desconfianza crónica, con una autoestima resquebrajada, con una idea del mundo como un lugar hostil donde nadie cuida, donde nadie escucha y donde nadie responde. Por eso no basta con buenas intenciones, ni con discursos bien redactados como el que hemos visto hace poco por parte de la Generalitat de Cataluña. Hace falta valentía institucional para levantar la alfombra y limpiar. Hace falta responsabilidad social, levantarse ante tal injusticia y una ciudadanía despierta que pueda ver esta injusticia sin filtros. No romanticemos o no hagamos más bonito lo que es realmente horroroso.

Speaker 3:

Debemos reconocer que la institucionalización no es una solución real. Solo en Cataluña, de todos los centros que hay, solo 11 están gestionados directamente por la Generalitat. El resto lo gestionan entidades, empresas privadas, fundaciones que reciben financiación pública, empresas que ofrecen además, claro, porque hay que sacar rentabilidad, ofrecen sueldos bajos, horarios imposibles y que expone a sus empleados a agresiones frecuentes. Tal es la situación que la mitad de ellos busca otro empleo. ¿qué tipo de vínculo puede el menor construir en un entorno así?

Speaker 3:

El gobierno dice que en 2026 ya no habrá menores de seis años en centros residenciales y que en 2031 ya no habrá ningún menor de 10 años. ¿será posible? Pues, la realidad es que no lo creo. De hecho, ahí siguen y tan solo queda un año para que se cumpla ese primer plazo que acabamos de mencionar. Ahí siguen en manos de profesionales desbordados, sin recursos y sin un acompañamiento emocional adecuado.

Speaker 3:

¿qué soluciones verdaderas tenemos a nuestro alcance como sociedad? En primer lugar, la solución. Yo creo que pasaría por apoyar a la familia de origen con todo lo necesario para poder ser ese lugar de crecimiento seguro. Por tanto no desarraigar a esos niños tan a la ligera, sin antes probar otras muchísimas medidas. Y si los padres no pueden hacerse cargo, buscar hermanos, abuelos, primos, tíos, que sí puedan Solo desarraigar, en todo caso como último recurso.

Speaker 3:

En segundo lugar, priorizando las familias de acogida, el derecho de estos menores a crecer en una familia, familias de acogida o familias preaductivas, como se les quiera llamar, en las que, como en otros países, además, deberían tener prioridad aquellas que cuenten con un cónyuge que sea pediatra, educador social, psicólogo o equivalente, que esté preparado para dar respuesta a las necesidades especiales que muchas veces presentan estos casos. Además, incentivando como sociedad que este tipo de familias estén disponibles, se pongan a disposición de la administración como familias de acogida. Y por último, pues, dejar la institucionalización solo como último recurso, como medida excepcional para casos que no han podido resolverse de otra manera, y solo por tiempo limitado, porque no es una solución como veíamos antes. No podemos seguir permitiendo que tantos menores pasen años, enteros de sus vidas, en centros donde no se les ofrece ni la estabilidad emocional ni un modelo de vínculo saludable. Es urgente, por tanto, revisar el sistema.

Speaker 3:

Además, en cada una de esas etapas, el seguimiento debería ser individualizado, que todavía no podemos decir que ese sea el caso en España. Es necesario que defendamos a aquellos que no tienen voz. Más de 5 millones de niños siguen hoy viviendo en instituciones estatales en todo el mundo, sin familia, sin red de apoyo, sin herramientas emocionales para defenderse y ante las carencias que todo esto produce, pues están en una clara situación de riesgo. Y como sociedad, pues tenemos una responsabilidad ante aquellos menores que hemos dicho defender pero que han visto como las promesas de protección se convertían simplemente en abandono.

Speaker 3:

Por esa razón, don césar, hoy más que nunca es urgente que nuestra sociedad despierte, que la ciudadanía alce la voz y que los responsables, además, rindan cuentas que es lo importante no se trata de un tema político, se trata de un tema humano, de un imperativo moral de nuestra sociedad. Y hasta que eso ocurra, pues siempre quedará la psicoteca para tratar todos esos temas que escuecen a los de arriba pero que afectan profundamente a los de abajo, a quien no cuentan con tribuna ni micrófono alguno. Y por ello, pues, emplazamos a nuestra audiencia a seguirnos todos los miércoles aquí en La Voz todos los miércoles aquí en La Voz.

Speaker 2:

Pues, efectivamente así va a ser. así va a ser, no cabe la menor duda. Y por cierto, esta es su penúltima actuación, su penúltima intervención de esta temporada, la última es la semana que viene, pero ya le adelanto, don Miguel Ángel, que contamos con usted para la próxima temporada, con que no se nos vaya y se quede con nosotros profundizando en ese mundo de la salud de la psique, de la salud de la mente. Yo le voy a dejar hoy un tema que seguramente le va a llamar la atención, porque es una canción oriental. no es el tipo de canciones que yo suelo dejar habitualmente, pero es un tema que se titula Te protegeré y que para mí debería ser el compromiso de cualquier sociedad civilizada con niños y con menores que efectivamente los protegiera, que ellos supieran que cuentan con esa protección y que efectivamente esa protección se hiciera realidad.

Speaker 2:

El cantante se llama Kim Jae-jung. estoy convencido de que para la mayoría de la gente que nos escucha no significará nada, pero es un extraordinario cantante contemporáneo y verá usted que el tema este de Te protegeré tiene su aquel. Un abrazo muy fuerte. y hasta la semana que viene, don Miguel Ángel, hasta la semana que viene, y con estos compases de Te protegeré. hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y hasta entonces, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

People on this episode