La Voz de César Vidal

Editorial: 4 de Julio: ¿Está perdiendo Estados Unidos sus raíces? - 04/07/25

César Vidal

El editorial de César Vidal.

https://www.cesarvidal.tv/editorial/videos/4-de-julio-esta-perdiendo-estados-unidos-sus-raices-04-07-25


Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95


César Vidal reflexiona sobre la influencia decisiva del puritanismo en la fundación de Estados Unidos, subrayando su impacto en la Declaración de Independencia y en el establecimiento de una democracia cimentada en principios bíblicos. 

A lo largo de la conversación, se analizan los desafíos que enfrenta hoy la nación, desde el poder del complejo militar-industrial hasta el avance de la agenda globalista. El diálogo culmina con una reflexión sobre el futuro de Estados Unidos y la necesidad de reconectar con sus raíces culturales para preservar su papel como bastión de libertad y prosperidad.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin La voz, con César Vidal desde el exilio.

Speaker 3:

La Voz con César Vidal Desde el exilio. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. hoy es el viernes 4 de julio de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y como siempre lo hago desde el exil Corría. el año 1776, y más concretamente el mes de julio, cuando el norte del continente americano se convirtió en el centro de un conjunto de acontecimientos que tendrían una relevancia extraordinaria para la historia de la humanidad. El día 2 de ese mes, el denominado Segundo Congreso Continental, formado por los patriotas norteamericanos, aprobó una resolución de independencia de Inglaterra. Dos días después, un 4 de julio como hoy, se aprobó igualmente la Declaración de Independencia de la Metrópoli, redactada por Thomas Jefferson. su contenido estaba directamente inspirado en una declaración puritana anterior, conocida como la Declaración de Mecklenburg. Nacía así una nueva nación cuyas bases se derivaban de manera esencial del pensamiento protestante y de forma muy especial del grupo de reformados conocidos como puritanos. Se trataba de una cosmovisión expresada, entre otros aspectos, en una doctrina de los derechos del ciudadano como derechos derivados directamente de Dios e inalienables, como era el caso del derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Aunque en aquellos momentos, lo que realizaban los padres fundadores era novedoso y, para muchos, absurdo y hasta inmoral, los Estados Unidos de América acababan de convertirse en un faro de libertad para todo el globo. Hoy se celebra el 4 de julio, la fiesta nacional de los Estados Unidos de América y el aniversario de la declaración de independencia. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, la influencia de los puritanos en el desarrollo de los Estados Unidos resultó colosal incluso antes de la fundación nacional. Puritanos fueron, por ejemplo, los peregrinos del Mayflower, pero también personajes como, entre otros muchos, john Endicott, primer gobernador de Massachusetts, john Winthrop, el segundo gobernador de esa misma colonia, thomas Hooker, fundador de Connecticut, o John Davenport, fundador de New Haven. Segundo, esa influencia de los puritanos se extendió incluso a gente de otras denominaciones protestantes, también relevante en las raíces históricas de los Estados Unidos, como fue el caso del cuáquero William Penn, fundador de Pensilvania y de la ciudad de Filadelfia, o del bautista Roger Williams, fundador de Pensilvania y de la ciudad de Filadelfia, o del bautista Roger Williams, fundador de Rhode Island. Tercero, esa influencia puritana fue también esencial en el terreno educativo, ya que no en vano la Universidad de Harvard fue fundada por puritanos en 1636, al igual que sucedió con posterioridad con Yale y Princeton. A diferencia de lo sucedido con las universidades fundadas en el sur del continente, la de los puritanos asumieron el método científico, fueron considerablemente mejores y, a casi cuatro siglos de distancia, siguen estando a la cabeza de todas las universidades del mundo, algo que no puede decirse de una sola universidad española o hispanoamericana.

Speaker 3:

Cuarto, cuando estalló la revolución americana a finales del siglo XVIII, el peso de los puritanos en las colonias inglesas de América del Norte era no sólo destacado, sino incluso incomparable. De los aproximadamente 3 millones de americanos que vivían a la sazón en aquel territorio, 900.000 eran puritanos de origen escocés, 600.000 eran puritanos ingleses y otros 500.000 eran protestantes reformados de teología semejante, aunque de origen holandés, alemáno, francés. en otras palabras, más de las dos terceras partes de los habitantes de lo que llegaría a ser eeuu eran puritanos. quinto, por añadidura, los anglicanos que vivían en las colonias eran en buena parte de simpatías puritanas, ya que se regían por los 39 artículos, un documento doctrinal que ostenta esa orientación teológica.

Speaker 3:

Sexto, el escaso tercio restante de los habitantes de los futuros Estados Unidos, en su mayoría, se identificaba con grupos de disidentes protestantes como los bautistas o los cuáqueros. Por el contrario, la presencia católica era absolutamente insignificante e incluso una denominación tan importante como los metodistas aún no había hecho acto de presencia con la fuerza que tendría después en Estados Unidos. Séptimo, los ingleses captaron desde el principio el aliento puritano de la rebelión americana, hasta el punto de que en Inglaterra se denominó a la guerra de independencia de Estados Unidos la rebelión presbiteriana, y el propio rey Jorge III de Inglaterra, afirmó, atribuyó toda la culpa de estos extraordinarios acontecimientos a los presbiterianos. Por lo que se refiere al primer ministro inglés, horace Walpole resumió los sucesos ante el parlamento afirmando que la prima américa se ha ido con un pretendiente presbiteriano. Octavo, esa influencia puritana se pudo ver en episodios tan significativos como que, cuando el británico Corwells fue obligado a retirarse para posteriormente rendirse en la batalla decisiva de Georgetown, todos los coloneles del ejército americano, salvo uno, eran presbíteros de iglesias puritanas. Por lo que se refiere a los soldados y oficiales, de la totalidad del ejército algo más de la mitad pertenececían a los presbiterianos, una corriente espiritual derivada de los puritanos.

Speaker 3:

Noveno, la influencia legisladora de los puritanos fue extraordinaria, no sólo en la manera en que Thomas Jefferson tomó de la declaración puritana de Mecklenburg para redactar la declaración de independencia, sino también en la manera en que se configuró la constitución de los Estados Unidos de América. Décimo la influencia puritana impidió conscientemente la existencia de una religión estatal, como la que sufrían naciones europeas como Francia, españa o Portugal, y levantó lo que se conoció como muro de separación entre la iglesia y el estado, garantizando así una libertad religiosa que no existía en la Europa de la contrarreforma y todavía más amplia de la que existía en la mayoría de las naciones europeas protestantes. Esa circunstancia extraordinariamente beneficiosa no pudo tener lugar, por ejemplo, en Hispanoamérica, donde la Iglesia Católica hizo todo lo posible para impedir la libertad religiosa, que sólo reconoció de manera formal en la segunda mitad del siglo XX. Un décimo La influencia puritana consagró igualmente una extraordinaria libertad de expresión y un sistema político de separación de poderes que derivaba directamente del organigrama eclesial de los presbiterianos, algo que, por supuesto, resultó también imposible en Hispanoamérica y en la Europa católica. Dodecimo la influencia puritana cristalizó igualmente en un sistema de checks and balance o frenos y contrapesos, que arrancaba no de un optimismo antropológico, como el que aparecería en las revoluciones europeas e hispanoamericanas, sino de la enseñanza bíblica que señala que el ser humano sufre una naturaleza caída y por lo tanto no puede tolerarse un poder absoluto, ya que se convertiría en absolutamente tiránico.

Speaker 3:

Décimo, tercero, la influencia puritana garantizó también en Estados Unidos la libertad de conciencia y de culto para gente cuya teología o cuya cosmovisión eran muy diferentes, como fue el caso de los católicos, de los judíos o de los ateos.

Speaker 3:

Y decimocuarto, esas bases acabaron permitiendo que Estados Unidos se desarrollara como la primera democracia de la historia contemporánea y también que la nación fuera ocupando un lugar creciente mientras iban desapareciendo importantes imperios que existían en el momento de su nacimiento. La evolución histórica de los Estados Unidos de América constituye una prodigiosa aventura y uno de los ejemplos más palmarios de lo que puede suceder en una nación cuyas bases se asientan no en los criterios de una confesión religiosa, de la masonería, del absolutismo o del totalitarismo, sino sobre los principios contenidos en la biblia. a diferencia de la españa, la francia o la portugal, católicas e imperiales, eeuu surgió como una nación que se apoyaba en un conjunto de derechos del pueblo y no en la búsqueda del mantenimiento de las prebendas de las castas privilegiadas. Ese cuadro de derechos, entre los que tenían una especial relevancia la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, defendió enérgicamente la libertad de conciencia y de religión y separó radicalmente la iglesia del Estado, evitando episodios tan crueles y vergonzosos como la Inquisición y sus hogueras, que existían al sur del mismo continente y en la vieja Europa, o el mantenimiento de una confesión religiosa por la masa de la nación En Estados Unidos, precisamente por su mayoría protestante. hubo desde el principio libertad de religión para católicos, judíos e incluso agnósticos y ateos. También trazó una visión sin poderes absolutos como los del papa, el emperador o el rey, oponiéndoles una república con separación de poderes y ciudadanos libres e iguales. De la misma manera, convirtió la libertad en un eje esencial de su vida política. Finalmente, y con un enorme pragmatismo, la visión de los padres fundadores, condenó de manera tajante y expresa el celebrar alianzas militares permanentes con otras naciones y afirmó que el lema de Estados Unidos tenía que ser el de alianza militar con nadie y comercio con todos.

Speaker 3:

En otras palabras, la nación era concebida como una república democrática llamada a mantener relaciones comerciales con cualquier nación, independientemente de su ideología o religión, y a evitar las alianzas militares y las guerras. A lo largo de su historia, estados Unidos ha tenido que enfrentarse a terribles desafíos, como por ejemplo cuando, en 1861, los nacionalistas sureños pretendieron la secesión por un conjunto de causas, entre las que se encontraba que la institución de la esclavitud, que todavía seguiría adelante en las colonias de naciones como España, portugal o Bélgica, pudiera ser abolida. A pesar de la gallardía innegable de los ejércitos sureños, sólo una potencia reconoció como estado a los secesionistas, y no fue otra que el Estado Vaticano, que siempre ha apoyado los intentos de disgregación de las naciones en distintas partes del mundo, como sucede, en el caso de España, con los nacionalismos catalán y vasco, y como sucedió, hace no tanto, con la antigua Yugoslavia. Sin embargo, vez tras vez, el sistema americano, concebido a partir de la cosmovisión puritana, salió vencedor de una tras otra de esas peores pruebas. Y fue así porque sus bases eran colosalmente sólidas y arrancaban de la misma Biblia, algo que, por desgracia, no ha sucedido jamás en el sur del continente americano ni tampoco en buena parte de la vieja Europa. Precisamente por la existencia de ese pasado, resulta imperioso reflexionar sobre unos Estados Unidos que ahora atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. No es ni mucho menos exagerado afirmar que no son pocos los riesgos con los que la democracia americana se enfrenta a día de hoy.

Speaker 3:

En primer lugar se encuentra la existencia inexorable de un complejo militar industrial que decide, por pura codicia, la política exterior y que ha empujado a la nación a guerras que le son beneficiosas económicamente, a él, pero que no coinciden ni de lejos con los intereses del pueblo americano. en lugares tan distintos como Afganistán, irak, libia, siria, somalia o Ucrania, cada bombardero, cada corazado, cada bala que se fabrica con el dinero de los ciudadanos americanos para satisfacer al complejo industrial militar implica robar a esos mismos ciudadanos servicios esenciales en materia de sanidad, de educación, de infraestructuras y de seguridad. Es indiscutible que las guerras han convertido y convierten al pueblo americano en un pueblo más pobre, más fracturado y más inseguro. A eso hay que sumarle el peso agobiante de los lobbies en los procesos electorales, que en no pocos casos parecen decididos por el dinero que cuentan los candidatos o arrojan incluso terribles sombras de fraude, como en las penúltimas elecciones presidenciales. Que un lobby sionista como la AIPAC pueda jactarse de que el 93% de los candidatos a los que apoya resultan elegidos, que el 100% de los senadores y el 90% de los congresistas hayan recibido dinero de lobbies sionistas son sólo ejemplos que dejan de manifiesto hasta qué punto el sistema de representatividad electoral se encuentra gravemente enfermo.

Speaker 3:

No menos peligrosas son otras circunstancias, como la concentración de medios de comunicación al servicio del establishment, unos medios en las que ya no cree más de la mitad del pueblo americano, así como el intento de crear monopolios que desafíen la ley o la existencia de poderosos lobbies que marcan una política exterior totalmente contraria a los intereses del pueblo americano. A lo anterior se suma el ansia por convertir a Estados Unidos en un peón esencial de la agenda globalista, mediante instrumentos como la inmigración masiva y controlada de poblaciones extranjeras carentes de una cosmovisión democrática e incluso inclinadas hacia un izquierdismo totalitario, el impulso a la ideología de género más allá de las propias fronteras, una agresiva política exterior turbia a pesar de la propaganda, y un asistencialismo parasitario. A ese avance de la agenda globalista, que tiene entre sus metas descabalgar a Estados Unidos de su posición de primera potencia mundial, contribuye de manera decisiva el rapidísimo secuestro del Partido Demócrata por el globalismo y la extrema izquierda, la adaptación de un sector del Partido Republicano a las mismas metas y, sobre todo, la existencia de sectores sociales que en nada se identifican con las metas y la cosmovisión de los padres fundadores. La razón de esta innegable y peligrosa decadencia ha sido señalada por el historiador francés Manuel Thau en su reciente libro La défaite de l'Occident, es decir la derrota de Occidente. Esa razón no es otra, según Thau que la pérdida de peso de la visión protestante en favor de focos de poder judíos y católicos que suelen carecer de moral y que en realidad son nihilistas éticamente.

Speaker 3:

Todd señaló al respecto que no dejaba de ser significativo que durante la administración Biden, en un país mayoritariamente protestante, el gobierno estuviera formado prácticamente al 100% por católicos y judíos. No puede decirse que la situación haya mejorado de una manera especial bajo la administración Trump. La división del gobierno, dicho sea de paso, es la misma que la de un tribunal supremo formado sólo por católicos y judíos y que hace apenas un año consagró la inmunidad total para el presidente, en contra de los principios constitucionales más elementales y obvios Y para asumir inquietud a todo este panorama. a estas alturas, resulta obvio que el presidente Trump no puede, o simplemente no quiere, sobreponerse a la influencia de lobbies que parecen ser más poderosos que las instituciones. Ciertamente, y resulta absurdo y peligroso negarlo a día de hoy, estados Unidos se encuentra muy lejos de aquellas bases sobre las que fue asentado el primer 4 de julio de su historia, y las consecuencias pueden ser temibles.

Speaker 3:

A día de hoy, incluso con sus humanas limitaciones, con sus partes oscuras, con sus carencias perfectibles, el sistema americano se ve enfrentado con el desafío gigantesco de si podrá seguir siendo un ejemplo para cualquier sociedad que aspira a vivir no al servicio de las castas privilegiadas, sino en libertad, o si, por el contrario, cuando se acerca a sus dos siglos y medio de existencia, también se va aproximando a convertirse sólo en otro eslabón de la agenda globalista. Una y otra vez la historia nos ha demostrado y nos demuestra que los valores bíblicos, recuperados por la reforma y perseguidos a sangre y fuego por la contrarreforma, son los que proporcionan libertad y prosperidad a las naciones que los abrazan. El interrogante es si ese seguirá siendo el futuro de los Estados Unidos o si sólo constituirá parte de un brillante pasado, pero pasado, a fin de cuentas. Y es que basta echar un vistazo a todo el continente americano para ver qué cultura ha fracasado de manera estrepitosa y cuál ha triunfado durante siglos, más allá de demagogias y falacias, basta examinar los flujos migratorios para darse cuenta de que no es el norte el que migra de manera masiva al sur del río grande, sino que son el sur y el centro hispano-católicos los que huyen a la desesperada hacia una parte del continente surgida de la cosmovisión de los puritanos, en busca de prosperidad y de libertad, una prosperidad y una libertad que desaparecerían si otra visión cultural se impusiera por su puesto demográfico en los Estados Unidos, como está quedando de manifiesto en Europa.

Speaker 3:

una nación tiene que reaccionar frente a ciertas cosmovisiones de las que jamás han surgido, ni jamás surgirán la existencia de naciones de ciudadanos libres e iguales, ni tampoco verdaderas democracias, sino que, a lo sumo, pueden levantarse oligarquías en las que se respete de forma limitada alguna libertad. Estados Unidos se mantendrá como la primera potencia mundial en la medida en que siga fiel a sus raíces nacionales, unas raíces surgidas de la visión bíblica defendida por los puritanos, que no vinieron a América en busca de oro y de gloria, sino de libertad de conciencia. En la medida en que se aparte de esas raíces, como también ha señalado acertadamente el historiador francés Emmanuel Todd y como ha venido haciendo desde hace años, sólo le esperará un futuro tan aciago como el de las repúblicas situadas al sur del río grande, porque el dios en el que creían los padres fundadores no hace excepciones jamás a la hora de juzgar a los pueblos y porque, como señaló acertadamente Thomas Jefferson, el autor de la declaración de independencia que recordamos hoy, cuando se reflexiona en esa realidad, determinadas circunstancias de distanciamiento de las leyes divinas deberían llevarnos a temblar. porque Dios es justo. Elevemos hoy nuestras oraciones a Dios para que ese supuesto jamás tenga lugar y para que los Estados Unidos de América regresen al completo a las raíces culturales que lo convirtieron en una gran nación.

Speaker 3:

Y hoy, sobre todo, celebren ustedes este feliz 4 de julio, pero no se dejen llevar por el desánimo o la frustración. y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas. y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública de España, que es una nación que nunca abrazó la reforma ni ha vivido de acuerdo con los principios democráticos que sustentan a los Estados Unidos, ha aumentado en más de 7 millones de euros. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio. Que Dios los bendiga, a ustedes, y que Dios bendiga a los Estados Unidos de América ¡Gracias.

People on this episode