
La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Entrevista a Jorge Sánchez, el gran viajero que descubrió la Rusia oculta - 03/10/25
César Vidal entrevista a Jorge Sánchez.
https://www.cesarvidal.tv/candilejas-teatro-y-espectaculo/videos/entrevista-a-jorge-sanchez-el-gran-viajero-que-descubrio-la-rusia-oculta
En esta edición de Candilejas, César Vidal conversa con Jorge Sánchez, uno de los mayores viajeros españoles de todos los tiempos.
Sánchez ha recorrido los 193 países reconocidos por la ONU, ha dado la vuelta al mundo siete veces y ha plasmado sus experiencias en medio centenar de libros.
En la entrevista, comparte cómo nació su pasión por los viajes leyendo a Marco Polo y Las mil y una noches, sus trabajos en diferentes países para financiar sus recorridos y sus incursiones en lugares prohibidos y remotos como Afganistán, el Tíbet o las islas más inaccesibles del planeta.
El diálogo se centra especialmente en su fascinación por Rusia, país donde reside gran parte del año y sobre el que ha escrito Rusia, un viaje por sus 85 territorios.
Un testimonio apasionante que rompe prejuicios y nos descubre la riqueza cultural, histórica y humana de un país imprescindible para comprender el mundo.
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.
Speaker 2:Candilejas, teatro y espectáculo con César Vidal.
Speaker 3:Música. Estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa entrevista del final del programa del viernes que ustedes saben que yo tengo siempre muy cerca del corazón. Siempre tengo que decir, porque es obligado a hacer la salvedad, que terminamos los programas de La Voz de lunes a jueves con gente de primerísimo nivel, gente que lo mismo se dedica a la economía, que se dedica a la literatura, que se dedica a la psicología. Pero esta entrevista de los viernes para mí es muy especial porque siempre les traemos gente muy especial. A veces es gente que es conocida en todo el mundo. Es ese director de cine que ganó el Oscar en un momento determinado. Es ese cantante de bel canto que sigue paseando la ópera, la zarzuela por escenarios de medio mundo. Es esa bailarina de ballet que sigue recreándonos con esa música fantástica. Esos movimientos extraordinarios de la danza En ocasiones son conocidos en todo el mundo. En otras ocasiones es gente que, a lo mejor, solo es conocida en su país, pero que es extraordinaria. Y ahí deseamos que al mexicano lo conozcan en Perú, que al perú lo conozcan en la Argentina, que al argentino lo conozcan en España, que al español lo conozcan en los Estados Unidos porque aunque quizá el conocimiento de ese personaje extraordinario está totalmente circunscrito a sus fronteras. Sin embargo, es alguien que merece la pena conocer Y en otras ocasiones nos encontramos con gente que no es ni siquiera bien conocida en su país. Es conocida en su región, es conocida en su área de trabajo, pero también es extraordinaria y merece la pena que la conozcan, como sucede con este programa a uno y otro lado del Atlántico.
Speaker 3:El personaje que les traemos esta noche es un personaje fascinante. Se lo adelanto yo desde el principio. Yo tengo que decir que, de manera muy accidental, cayó en mis manos un libro suyo sobre Rusia. Y no solo me encontré con un libro magnífico, un libro que se titula Rusia un viaje por sus 85 territorios, sino que me encontré con un personaje que realmente ha recorrido el mundo una y otra vez, que realmente ha recorrido el mundo una y otra vez.
Speaker 3:No les voy a decir que es como Juan Sebastián Elcano, porque nuestro invitado de hoy no ha dado la vuelta al planeta una vez. Le ha dado la vuelta al planeta siete veces, nada menos. Es una persona que ha estado en todos los 193 países de Naciones Unidas, incluyendo regiones y territorios de ultramar, y es una persona que, además, ha dejado huella literaria de sus experiencias en aproximadamente medio centenar de libros de viajes. Realmente es un personaje excepcional y, por si ustedes lo dudan, tengan en cuenta que pasa los seis meses de invierno nada más y nada menos que en siberia, junto a su familia rusa y que en verano, donde se instalan es en españa que tienen muchas cosas para disfrutar en verano y en las otras tres estaciones. Les estoy hablando de don jorge sánchez.
Speaker 2:Don jorge, muy buenas noches, muy bienvenido muy buenas noches y gracias por haberme invitado.
Speaker 3:Primera cuestión, don Jorge, que a mí me llama mucho la atención, sobre todo a medida que he ido buceando en su trayectoria de grande, grandísimo viajero. Don Jorge Sánchez es una persona que es el primero de la familia que se lanza a recorrer, en el sentido más literal del mundo. ¿O había algún tipo de precedente familiar?
Speaker 2:No, no, mi padre únicamente. bueno, mi madre ha visitado Francia, andorra, mi padre visitó más Bélgica, el Vaticano, pero nada más.
Speaker 3:soy yo el único que se ha dedicado prácticamente a viajar, o al menos tres décadas netas de mi vida las he invertido en el extranjero, estudiando, conociendo el mundo ¿Y cuándo se le ocurre a don Jorge, aparte de los sueños que pudiera tener en la infancia, porque a lo mejor leía a Julio Verne o a Emilio Salgari o Jack London o cosas de ese tipo cuándo se le ocurre a él que efectivamente se va a dedicar a viajar, y vamos que se va a dedicar a viajar de una manera verdaderamente impresionante.
Speaker 2:Bueno, yo siempre recuerdo a mi padre por desgracia no está ya en este mundo con un libro en la mano Y uno de los favoritos que tenía era Las Mil y Una Noches. Entonces yo, por las noches, consultaba los siete viajes de Simba del Marino y me identificaba con él y por eso quise siempre hacer siete largos viajes como Simba del Marino, al mismo tiempo que hallo, en los 191 países de las Naciones Unidas en el 2003. Luego se incorporaron Montenegro, sudán del Sur hoy ya suman 193. Y mi país especial, el favorito. Muchos dicen que es el continente africano, otros hablan de la India, para mí es Rusia, y fue a partir de una película que ganó el Oscar a la Me película extranjera, allí en 1980 más o menos, que se llamaba Moscú no creen las lágrimas. Y entonces descubrí que nos habían ocultado.
Speaker 2:Eran de toda la Unión Soviética, pero en especial de Rusia, y viajé muchas veces, tanto que me propuse como guía a la compañía entonces que era nacional, que se llamaba Inturis, como guía turístico porque ya había aprendido el ruso. Hoy, pues, es mi segunda lengua tras el español, lo hablo mejor que el inglés incluso Y entonces trabajé de guía turístico para Inturis y hice mi especialidad en el transsiberiano. Lo llegué a realizar unas 40 veces Y de allí viene de esos tiempos también, comencé a visitar todos los países del mundo, uno a uno, de manera sistemática, porque cada uno me aportaba conocimientos de humanidades. Aprendí lenguas extranjeras también para poder comunicarme con las gentes. Y como no puedo viajar sin escribir, siempre escribo un diario, incluso ahora, aunque no viaje. Pues, fruto de esos viajes han sido unos 50 libros que he escrito sobre mis aventuras ¿Cuál es el primer país extranjero que visita don Jorge Sánchez?
Speaker 2:Bueno, fue Andorra. Andor el madrileño era independiente, se podía ir con el cargo de identidad. Entonces se puede decir que Francia, de todos modos, cuando era un adolescente, hice una pequeña escapada, una travesura, y me interné en el entonces Sahara español, que hoy pertenece, de hecho es independiente, digamos, pero lo ha invadido Marruecos. Hice una escapada a la Ayud y me fui hasta la frontera con Mauritania, pero no me dejaron proseguir. Mi idea, tras leer los libros de Sima del Marino y el de Marco Polo, era de que una persona era libre y se podía desplazar por el mundo a su manera, a su conveniencia. El pasaporte fue inventado ya en el siglo XX, pero no allí. Me hicieron ver la realidad que necesitaba un documento que se llamaba pasaporte y me devolvieron a la IUN y de allí volví a casa, a Hospitalet de Llobregat, cerca de Barcelona.
Speaker 3:Bueno, vamos a ver. Hay una pregunta, don Jorge, que seguramente antes de que nos metamos en viajes diversos, pero que seguramente llamará mucho la atención de la gente¿ Cómo se ha costeado don Jorge Sánchez el visitar los 193 países de las Naciones Unidas?
Speaker 2:Bueno, en principio trabajaba de guía turístico para la compañía Ituris, aunque no me pagaban mucho, pero yo disfrutaba, porque fue así que conocí las hoy 15 repúblicas que componían la antigua Unión Soviética, incluyendo Uzbekistán, todo el Cáucaso, desde Armenia hasta Azerbaiyán, los países bálticos, etc. Y luego ya me di cuenta de que necesitaba más dinero, porque enseguida se me agotaba y decidí trabajar en los países que visitaba, pero lo seleccionaba. Nunca preveí trabajar en Bangladesh, por ejemplo, o en Paraguay, sino que iba a los países económicamente importantes. Por ejemplo, durante mi primera vuelta al mundo, al atravesar toda Siberia, llegué a Japón y allí trabajé. Daba clases de español, precisamente porque hay mucho interés. Tras el inglés, el idioma que más se estudia en Japón es el español. Entonces me ofrecía como profesor de español en universidades y también en clases particulares.
Speaker 2:Luego, cuando se me acabó el dinero que gané en Japón visitando China, en China no pude trabajar. Entonces llegué a Australia y allí volví a trabajar, aunque allí, claro, a Australia, y allí volví a trabajar, aunque allí, claro, me desempeñé de camarero recogiendo frutas en los campos de Queensland. Hacía cualquier trabajo, porque lo importante era ganar dinero. No era un fin obtener mucho dinero, porque lo gastaba, era un instrumento para seguir viajando. Luego, cuando llegué a los Estados Unidos, trabajé de cocinero en San Francisco, después de camarero en Greenwich Village en Nueva York. En Canadá también trabajé en la ciudad de Montreal, ayudante de cocinero. En fin, desempeñaba cualquier cosa que me aportara dinero.
Speaker 3:Bueno, parece que más que a Simba del Marino, al que estoy yo escuchando, es al joven Jack London. Me imagino que a usted no le pilló la fiebre del oro, pero y no marchó a Alaska a encontrar oro, pero lo que va contando. Incluso hay lugares en los que coincidía con él. Yo tengo aquí algunos de los libros que ha publicado la editorial Dilema, que es la que ha publicado también Rusia, un viaje por sus 85 territorios. Y hay algunas cosas que, como solo conozco el título del libro, me provocan pregunta, por ejemplo, cuando habla de siete viajes a lugares prohibidos, ¿de qué lugares prohibidos estamos hablando?
Speaker 2:Bueno, eran lugares prohibidos. Por ejemplo, yo fui probablemente el primer español en penetrar en la prohibida ciudad de Kashgar en el Xinjiang chino. Hoy no, hoy ya está abierta. Luego crucé el archipiélago de Sulu, en las Filipinas, desde la ciudad de Zamboanga, donde se habla el español se llama Chabacano, pero es como el español un 90% hasta llegar a la Faddat, en el Sultanato de Sabah, en Malasia, atravesando unos islotes. Allí no hay ni inmigración, al contrario, van a empatear a los filipinos de economía modesta para trabajar en Malasia. Otros lugares prohibidos han sido las Siete Hermanas, que en los tiempos en que yo las visité estaban prohibidas, y son esos siete estados que se encuentran en el noreste de la India. Me caracterizo, me suelo disfrazar de nativo, me dejo a veces la barba. Luego, en lugares de Afganistán, en los tiempos cuando todavía estaba la Unión Soviética, fíjate en el 88, 1988, me disfracé de Mujahideen y llegué al frente de Jalalabad. Jamás empuñé un arma. Eso sí que lo puedo decir Soy pacifista, soy incapaz de matar a una mosca. Entonces me interesaba conocer un poco la psicología de la gente que va a la guerra y que puede perder la vida de un momento al otro, porque en mis estudios de humanidades entraba también la psicología Y fue así que penetré en muchos lugares que hoy están todavía.
Speaker 2:Algunos siguen prohibidos, por ejemplo el reino de Mustang, en el Nepal frontera con el Tíbet. Llegué hasta el Tíbet a través de un paso que de momento he sido el único extranjero que lo ha cruzado que se llama el paso Kore, a unos 5.000 metros de altitud. En fin, ya hablo sobre estos viajes a siete lugares, que algunos ya se han abierto hoy, pero varios continúan todavía prohibidos. Pero cuando escribí este libro, ahora unos 10 o 15 años, estaban todos prohibidos. Costas para que me llevara de 10 días de duración, más 10 días pescando y 10 días de vuelta. En fin, hablo sobre 7 lugares insólitos, no aptos para turistas ordinarios, que van a Disneylandia.
Speaker 3:Y ese otro libro que habla de 7 viajes a islas extraordinarias. ¿a qué islas se refiere, don Jorge?
Speaker 2:Las primeras, las Kuriles. Hablo de los 5 continentes, las Kuriles. Se necesitaba un propus o un permiso, que se dice ruso para llegar a ellas.
Speaker 2:Yo esperé casi un año y lo conseguí y visité tres Uruk, ituruk y Kunashir.
Speaker 2:Me faltó una porque está justo enfrente de Japón y es militar. En fin, hay islas que no aparecen ni siquiera en Google. Entonces me hacía muy difícil porque estaba muy controlado A la hora de ver ruso, pero ver que era extranjero yo lo hablo con acento extranjero, no declino bien, pero me tomaban por uno del Cáucaso, un armenio a veces, o georgiano, entonces no me permitieron. La cuarta isla, luego, otra fue la de Tristán, de Cuña también, que son islas extraordinarias, o donde murió Napoleón, en la isla de Santa Elena en el medio del Atlántico. Luego hay otras islas, como Pitcairn, la de los amotinados, del Bounty, que pertenece al Reino Unido, que se encuentra entre la isla de Pascua y la de Tahití, que también pudo llegar en un barco, en un viaje muy azaroso.
Speaker 2:En fin, son todas islas, 30 en total, donde, como he dicho antes, no son destinos usuales para un turista ordinario, sino para viajeros osados. Yo diría que disponen de tiempo, porque te toma a veces un mes llegar a una de estas islas, pero para mí era muy interesante porque había una lección que aprender en ellas, porque para mí cada continente es como una asignatura, cada país es una lección, cada persona, un ejercicio, cada situación un ejemplo. Entonces yo quería aprender para mis estudios personales de humanidades.
Speaker 3:Y llegamos a este libro que a mí me ha cautivado. Me parece un libro precioso que es Rusia un viaje por sus 85 territorios. ¿por qué este?
Speaker 2:libro. Te gusta el ruso? Me gusta mucho el ruso, el ruso, la república. Y comencé por Moscú, naturalmente, porque es la capital, cuando trabajaba con la compañía de turismo como guía turístico para españoles. Después proseguí por la península de Kamchatka y Chukotka. Chukotka está fronteriza, hay dos islas, las diómedes, una pertenece a Rusia y la otra a Estados Unidos y está Alaska al otro lado. Y de nuevo se necesita un permiso, rasreshenia o Propus.
Speaker 2:Lo conseguí, a veces he tardado un año en conseguirlo, pero una vez allí he estado el máximo del visado que me han concedido, que normalmente es de 30 días, aunque ahora lo tengo de un año porque tengo el visado familiar en el que tengo a mi esposa y a mi hijo de 10 años viviendo en Siberia. Entonces, a partir de ahí, comencé con la Ruta de los Huesos, que escribí otro libro, sí, la Ruta de los Huesos. Bueno, después nos conocimos en Toledo, comprando mazapán en un monasterio de Monj, en un convento, y escribí también un libro paralelo sobre la Ruta de los Huesos que iba desde Yakutsk hasta la ciudad de Magadan, un viaje que me tomó un mes, que era el visado del que disponía. Y así, sistemáticamente, poco a poco, fui conociendo todos los Oblas, las repúblicas, los Okrug, hasta terminar con 83.¿. Y por qué pongo 85?
Speaker 2:Porque después regresó a Crimea con la capital de Vastopol, porque naturalmente siempre ha sido ruso, desde que conquistaron a los turcos. Por eso ahora son 85. Y es más. Si ahora tuviera que escribir de nuevo el libro, escribiría sobre 89, porque Saporilla, gerson, donetsk y Lugansk, que también he estado, no están incluidos en ese libro porque en aquel tiempo, aunque son oblas o provincias, repúblicas rusofuas, al 99% pertenecían a Ucrania. Hoy ya no, hoy ya están incorporadas en Rusia.
Speaker 3:Por cierto, este libro, que es magnífico insisto en la gente que nos está escuchando, que es un libro estupendo donde aparecen todos estos territorios tiene curiosidades tremendas. Por ejemplo, el ablast autónomo hebreo, el Virobidzhan Virobidzhan¿ Todavía hay algún judío en Virobidzhan? Porque esto de que hubiera una república soviética que acogiera a los judíos, que tuviera como lengua cooficial el hebreo, bueno, podía parecer una idea antes de la fundación del Estado de Israel que podría tener cierto éxito. ¿han quedado judíos en Virobidzhan?
Speaker 2:Sí, he estado además tres veces porque en cierto momento tuve unas amistades en Javaros y las iba a ver con frecuencia y una de las excursiones que hacíamos era pasar el día entero sin dormir. Volvíamos por la noche a Virovichan, que está a pocas horas de Javaros, que es en el extremo oriente ruso, y cuando llegas la estación está en cirílico y además en hebreo, y ponen Shalom. Y luego están los personajes del lechero de Si yo fuera rico, de la canción.
Speaker 3:El de Teddy, el de las novelas de Gerson de Scholem Aleichem Sí que tiene una estatua precisamente allí.
Speaker 2:Entonces, aunque por la calle y en el mercado oyes hablar prácticamente solo el ruso, ahí, más o menos, me dije, entré en la sinagoga y hablé con el rabino. Hay un centro de estudios hebreos. Me trataron muy bien, sobre todo la segunda vez que ya me conocían y más la tercera. Entonces, sí, sigue habiendo, pero menos, y el idioma predominante es el ruso. Hubo un tiempo en que la proporción de hebreos era mayor. Se dice que fue alguien que los envió allí para que no tuvieran demasiado poder en Moscú, porque, como son muy astutos y granujas, pues conseguían los mejores puestos. Pero bueno, no prosperó. Sin embargo, aún quedan vestigios y aún quedan hebreos o rusos, hebreos que viven allí y en sus casas utilizan el hebreo y además van a la sinagoga. La sinagoga es muy bonita. Es muy bonita que está allí, en el centro, al lado del mercado, donde pone Shalom a la entrada o bienvenido.
Speaker 3:Hay algunos monumentos que aparecen en este libro que son absolutamente impresionantes. No estoy hablando solo del legado de las iglesias rusas, que cualquiera que las ha visitado realmente se queda impresionado. Estoy pensando, por ejemplo, en ese monumento a Alyosha, al soldado del ejército soviético que combatió con los nazis de la ciudad de Murmansk junto a Tula, a Sebastopol, a Kiev, odessa, que la fundó un español, Juan de Rivas, en los tiempos de Caterina II la emperatriz.
Speaker 2:Entonces es una de las ciudades héroes. ¿por qué? Porque durante la Segunda Guerra Mundial los fascistas alemanes atacaron y hay una gran defensa, como en Volgogrado, en la ciudad de Volgogrado, que quieren volver su antiguo nombre de Salingrado. Son ciudades héroes Y una de ellas es Burbank, y te impresiona. Son monumentos. Es que Rusia es un país fabuloso, que nos lo han estado ocultando, es que hay maravillas, y no solamente en la naturaleza los volcanos de Kamchatka sino también los ríos. De los 10 mayores ríos del mundo, cuatro están situados en Rusia Ovide-Nisei, léna-mas-el-amur, y por los cuatro he navegado, por tres hasta Sudelta, en el Océano Gracial Ártico, y por El-Amur desde Javaros a Consomol-Sna-Amure. O sea, son ríos fabulosos. Además, tiene una literatura especial, no-transcript, en Denecia, que fui a ver, el lugar donde lo quemaron en Denecia, cerca de Ulanmar, al norte. Era la mejor prosa que había de literatura. Bueno, lo estoy casi terminando. Además, están los músicos y luego pintores que se ignoran, por ejemplo Shurikov de Krasnoyarsk, o Nikolai Oredik, que es mi favorito pintor de los Himalayas, que puedes encontrarte muchas de sus pinturas en la Galería Trichakov en Moscú. Y tiene también otros Bruber también, por ejemplo, o Max Chagall, que era hebreo-ruso, nació en Vitebsk, en, o Max Sagan, que era hebreo-ruso, nació en Vitebsk, en la ciudad de Vitebsk, hoy en Tierra Rusia.
Speaker 2:Entonces también la música, no solamente Tchaikovsky, los literatos no solamente están Dostoyevsky y Dostoyevsky, sino que tienen muchos más. Nos han ocultado un universo extraordinario y a cambio nos han metido pienso películas de Estados Unidos parecidas y con la misma ideología. Por eso de que yo, cuando empecé a viajar, quería empezar desde cero. Abandoné todo lo que pensaba que conocía del mundo hasta entonces y empecé desde cero a aprender. Se nos ha ocultado también los poetas de Persia, la ética de los chinos, la filosofía y religiones de la India, entonces mis viajes tienen por sentido, por objetivo de conocer, complementar la cultura que tenemos, occidental, con la del mundo entero, porque somos un planeta de 193 países, no solo de 15 o 20. Y ese ha sido el objetivo de mis viajes. Y en Rusia, como he dicho, fue para mí una sorpresa extraordinaria conocer tantas, descubrir tantos lugares, no solo lugares bellos, sino la cultura que tiene, por no hablar de la gastronomía, que también es una de mis favoritas.
Speaker 3:No, no, no me cabe la menor duda, yo lo entiendo. Por cierto, algunos monumentos a la gente le llamaría mucho la atención. por ejemplo, ese monumento en Ganina Llama a los cinco hijos del zar Nicolás II, exacto que ya están beatificados.
Speaker 2:Sí, y el zar también, nicolás II. Exacto Que ya están beatificados, él y el zar también, nicolás, le consideran un mártir. Fui al lugar, además, me acompañó un taxista que era cristiano aunque era de Armenia, y pasamos el día juntos Y por supuesto que es muy interesante y la iglesia ya lo tiene considerado como mártir Y vi incluso en algunas iglesias una. Me acuerdo de Irkutsk, de un viaje que hice a unas islas dentro del lago Baikal, que es otra de las maravillas de Rusia, donde lo tienen beatificado y está en postes, digamos en frescos, en la pared de la iglesia, lo cual me emocionó porque el hombre podría haberse salvado, escapado, pero no. Estuvo al pie del cañón hasta el final, hasta que lo asesinaron los comunistas.
Speaker 3:Bueno, ¿y qué pasa cuando uno llega a la Blast de Voronezh y se encuentra el anuncio de un espectáculo de flamenco?
Speaker 2:¡Uy adoran el flamenco. Además, pregúntale a cualquiera quién fue López de Vega, cualquier ruso lo sabe. Y el flamenco más, pregúntale a cualquiera quién fue López de Vega, Cualquier ruso lo sabe. O Cervantes, sí, Sí, sí. Bueno, hay una. Iba en un taxi del aeropuerto de Sheremetyeva, Moscú, y le dije que me parara en el monumento de Cervantes, que él no lo sabía. El taxista Yo le dije dónde. Y ya hay otro dedicado el flamenco en Rusia.
Speaker 3:Lo cual es algo notable. ¿Cuál es, si tuviera don Jorge Sánchez, que quedarse con una región, con una ciudad de Rusia, con cuál se quedaría? Bueno, No es fácil. yo sé que no es fácil.
Speaker 2:Es fácil. Es fácil Braga Viesens, la capital de Oblast de Amur. Primero porque, si cuento los años de mi vida que he pasado en esa ciudad, suman un mínimo de cinco, porque allí vive mi familia. Tengo a mi hijo ya de 10 años y pronto tendrá 11. Y además es una ciudad muy original. Estuvo cerrada hasta la perestroika. Ni siquiera los propios rusos podían entrar en ella. ¿por qué? porque es fronteriza. Al frente está la ciudad de Heihe, de Heilongjiang en China, se ve a 300 metros. Además ahora puedes cruzar libremente. Acaban de construir un puente, hay una pasarela que te lleva, una especie de funicular que te lleva de un lugar al otro, y no se necesita visado. Pero eran los tiempos, claro, que las relaciones no eran muy buenas entre China y Rusia. Hoy son excelentes, hoy son socios y les ha salvado China mucho debido a la operación especial que está llevándose todavía a cabo en Ucrania.
Speaker 2:Es una ciudad muy original. Primero han estado allí personajes muy interesantes como Anton Chekhov. Fui a visitar su casa. Anton Chekhov hizo una parada en su camino que iba a la isla de Sahalin, de varios días en Bergavieshchens. También estuvo Solzhenitsyn, también estuvieron un patriarca que fue el que difundió y predicó el cristianismo en Alaska, porque Alaska, hasta 1867 fue rusa, yo, alejandro II, porque necesitaba dinero para afianzarse en Asia Central. Entonces él allí predicó, y todavía en la capital de Enchitka, que es una ciudad preciosa, y además me dejaron entrar gratis a la catedral cuando dije no, no, yo es que les hablé medio ruso. A propósito les hablaba mal en inglés, aunque lo domino bien, para que me dejaran sin cobrarme. Y fui a la catedral ortodoxa de la isla de Sitka, en Alaska, y la misma triqueñuela la empleé en Harbin es una ciudad donde, a pesar de ser una ciudad china, hay un intento de conservar la huella rusa.
Speaker 2:Es curioso hay una calle llena de carteles en ambas lenguas, en chino y en ruso. Me quedo con Blagaviersens, primero, porque es una ciudad muy poco visitada. Fíjate que el transsiberiano no pasa por allí. Tienes que bajarte en una parada antes o en Javarov y coger un tren local que se llama Električki para llegar a Blagaviersens. Y es una ciudad. Ya, el nombre es muy bonito porque es como la anunciación, bendición de la Virgen María Y Llegas. Está a orillas del Amur, del río Amur, que está dentro de los diez más largos del mundo. La gente es muy variopinta y predominan mucho los nativos o sea cuyos antepasados eran de Ucrania¿. Y por qué? Porque, tras un tratado de Aginch, mediados de la segunda mitad del siglo XIX, el zar ordenó a una gran población de Ucrania de ir hacia esa zona de la Mur para poblarla, porque si no, los chinos lo hubieran recuperado. Porque hubo un acuerdo Y entonces muchos tienen apellido.
Speaker 2:Mi esposa, por, por ejemplo, tiene apellido ucraniano, aunque ella es rusa 100%, naturalmente, y nuestro hijo también. Luego hay muchos armenios. Todas las frutas las llevan los uzbecos desde Tashkent, buhara, samarkand. Hay georgianos los mejores restaurantes son los georgianos, con los chachlis o pinchos morunos que te ofrecen. Es muy diversa, muy variopinta y me siento muy bien, tengo tantos amigos. Luego hay un arco de triunfo porque Nicolás II, cuando era príncipe, tras el atentado que sufrió en Japón, volvió hacia Rusia, tomaba el tren transsibiriano, que ya existía, y se paró también en Blagaviesi, o sea, tiene mucha historia, además que es bella pasearse por el río. Hay excursiones a diario que te llevan hasta el invierno, porque se congela, entonces se puede caminar, se puede llegar a China a pie, entonces para mí es mi ciudad preferida, porque es la frontera más exótica de toda Rusia.
Speaker 3:Sí, sí, realmente es así. Vamos a ver. Si, en estos momentos, don Jorge Sánchez tuviera que convencer a otras personas de que tienen prejuicios sobre Rusia, de que tienen una ignorancia sobre Rusia, de que esa ignorancia y esos prejuicios lo único que hacen es perjudicarles, es causarles daño, ¿qué les diría?
Speaker 2:Bueno, que descubrirán un país extraordinario que aporta tanto. no se puede imaginar la humanidad sin Rusia, porque ha aportado tanto en términos de literatura, de cultura, de música, de pintura, de ciencia, porque tienen algo monoso Y luego en naturaleza, que se perdería un país que es el más grande del mundo, con 17 millones de kilómetros cuadrados, unos 150 millones de habitantes, que es el más grande de Europa, la ciudad más grande de Europa, moscú. El idioma más hablado en Europa es el ruso, por la parte europea de Rusia, pero también es el país más grande de toda Asia. Se perderían muchísimo, muchísimo La persona que es culta, que tiene inquietudes culturales de conocer el mundo entero. Rusia es uno del país imprescindible para conocer. Esta es mi opinión, y no solo mía, sino conozco a más gente. Uno lo entrevistó sobre Mongolia, el consul de Barcelona de Mongolia, sergi Vega, también es un país favorito y de gente que he conocido Es que es imposible viajar a Rusia, por ejemplo un periodo de un mes, y no amarla con profundidad, porque tiene tantísimo Además.
Speaker 2:además, las mujeres son bellísimas, de ahí mi esposa, por ejemplo. son amables, son cultas, la cocina también es extraordinaria. No ir a Rusia es perderse una parte muy importante de nuestro planeta y un viajero, naturalmente, un viajero que se siente que quiere conocer el mundo entero ha de pasar un mínimo de varios meses en Rusia para conocerla, aunque sea superficialmente. Yo ya no hablo de los 85 territorios, 89 ahora sino al menos de no sé el Anillo de Oro, alrededor de Moscú. son ciudades que parecen cuentos, cuentos de hadas como Vladimir Sus Yaroslav, etc. como no sé Vladimir Sus Jaroslav, etc. Y luego, por supuesto, la cultura. No solamente los clásicos, sino que hay otros escritores menos conocidos, que también llenan el alma si los lees.
Speaker 3:No me cabe la menor duda, O sea tengo una absoluta seguridad de ello. ¿y qué le contaría, don Jorge, a aquellas personas que tienen una visión de Rusia como un país cerrado, un país en el que no se puede viajar, un país en el que no se puede hablar, un país en el que incluso parece que no se puede respirar?
Speaker 2:Bueno, están completamente equivocados. En primer lugar, hay un visado digital. Te lo conceden a los tres días, van unos 40 euros, nada más. Digital, te lo conceden a los tres días, vale unos 40 euros, nada más que te dan. Antes te permitía 16 días, ahora ya es un mes y lo puede conseguir cualquiera. Y eso sí, volar. No puedes volar directamente porque no existen los vuelos por la situación actual de la operación militar especial, pero puedes ir vía Estambul o, todavía más barato, que es lo que suelo hacer yo, vía Kaliningrado. Vuelo hasta Gdansk o Varsovia y de allí hay a diario varios autobuses que te llevan a Kaliningrado Y desde Kaliningrado, por 50 euros, no más. Tienes varios vuelos al día que te depositan en San Petersburgo o en Moscú.
Speaker 2:Naturalmente el ruso es una lengua difícil, pero en las ciudades grandes siempre hay alguien que te hable el inglés y hasta el español. Es muy barato, muy barato viajar sobre todos los espectáculos. Incluso el Bolshoi en Moscú te puede salir más barato que un espectáculo en Europa Occidental. Los trenes también son económicos. La comida se puede comer por unos 10 euros. Hay que ir a los sitios que se llaman Stalovaya o sea, que es como comedores, que es donde se come la mejor.
Speaker 2:La comida más buena rusa es en las Stalovayas, entonces por eso yo aconsejo mucho visitarlo, y no solamente por las ciudades del Anillo de Oro, sino lugares patrimonios de la humanidad tiene unos 30 aproximadamente y luego los lugares naturales, como el Lago Baikal, que es el más profundo del mundo, o los volcanes de Kamchatka, que están a pocos kilómetros. Yo me apunté a una excursión de una semana y me llevaron a varios de ellos, que está considerado, y los géiseres de Canchal, que incluso hay un helicóptero. El helicóptero no lo cogí porque me salió un poco caro, pero sí que fui en autobuses a ver a los géiseres y los volcanes. Está considerado como Yellowstone en Estados Unidos en cuanto a la belleza. En fin, tiene fiordos, las playas están en el Mar Negro. Naturalmente no tienen en otras partes o alrededor de Vladivostok también, o sea tienen muchísimas maravillas para complacer al turista más exigente.
Speaker 3:No, no me cabe la menor duda. Y en cuanto a la cultura, yo sinceramente creo que llevo enganchado a la cultura rusa más de 60 años. Nunca me ha defraudado. Siempre he sido un ávido lector, tanto de los grandes o los más conocidos y de los también grandes y menos conocidos, grandes y menos conocidos. Y en ese sentido no me cabe la menor duda que no se puede describir la historia de la cultura, la historia de la literatura o la historia del arte prescindiendo de Rusia. Es algo absolutamente disparatado.
Speaker 3:Y la arquitectura también, que me he olvidado de mencionar Y al mismo tiempo y esto es interesante para la gente de origen español pocas pocas naciones se han interesado más por la literatura y la cultura española que Rusia.
Speaker 2:Así es, sí, sí, sí, sí. López de Vega Puskin también escribe sobre España.
Speaker 3:Bueno, la referencia al Quijote va de Turgenev, de Turgenev a Bulgakov, pasando por Pushkin, pasando por Dostoyevsky, es decir, eso es clarísimo, los lugares con el gato, que se llamaba bueno, con hipopótamo te hacen una ruta desde el tranvía, te entran dentro de su casa y siguen los pasos de él en Moscú.
Speaker 2:Luego, otra cosa de las iglesias la portada es la, la catedral de Omsk, que le hice una foto. Pero mi favorita, mi favorita es la de El Salvador de la Sangre Derramada en el Campnal de Griboyedova en San Petersburgo, que es una maravilla Y se construyó por un archimandrita y un arquitecto ruso. Cuando asesinaron al zar Alejandro II, que fue el que vendió Alaska en 1867, pero en 1861 liberó a los siervos, lo asesinaron y en el mismo lugar, por eso se llama de la sangre derramada eligieron. A mí me recuerda un poco a la de San Basilio en la Plaza Roja, pero incluso es más bonita y se halla en este canal del libro de Yedoba, que puedes ir en el barquito caminando desde la Nefsky, la avenida Nefsky. Son maravillas, estas obras deY no solamente de iglesias, hay también templos budistas, por ejemplo Elista. Elista es una ciudad de Kalmykia, donde el único lugar budista de Europa, se puede decir. También el monasterio es precioso, te sientes como si estuvieras ante el Potala en Lhasa. Y luego las mezquitas, las de San Juan Las mezquitas, efectivamente.
Speaker 2:O sea que no es solamente iglesias cristianas, porque allí coexisten armoniosamente las principales religiones, como en la ciudad de Virovichan tenemos sinagogas, y también hay otra sinagoga en Epsi Prospect la iglesia católica. Lo único que no quieren son sectas, sectas nocivas de estas que aparecen nuevas en Europa. Allí no las quieren, pero las iglesias oficiales sí, y cualquiera es libre de entrar en cualquiera de ellas, o sea si eres musulmán. por eso hay armonía entre los rusos, porque se respetan todas las religiones. Son cuatro fundamentalmente el cristianismo, el islam, el budismo y el judaísmo, aunque últimamente están saliendo religiones de estas antiguas, de tiempos de los vikingos. pero bueno, las cuatro fundamentales son estas.
Speaker 3:Bueno, pues le tengo que decir, porque es la pura verdad, don Jorge, que yo me estaría horas enteras hablando de Rusia con usted, que además es una persona que habla de Rusia y sabe de lo que habla, lo cual no se puede decir en buena parte de Occidente, en la mayor parte de Occidente y sobre todo en los tres últimos años. Pero el tiempo nos acaba mandando y hasta aquí hemos llegado. Cuando estas entrevistas tenían lugar en un estudio de radio convencional, eran cara a cara, vis a vis, yo tenía la costumbre de que aquellas personas, como es el caso de usted, que tenían la gentileza, la paciencia, la amabilidad de someterse a la batería de preguntas, pues les regalaba uno de mis libros dedicado, les decía que no estaban obligados a leerlo. era un pequeño detalle, pero claro, ese pequeño detalle en el ciberespacio es imposible. Y entonces, a la gente que tiene esa amabilidad y esa paciencia, como la ha tenido usted con nosotros durante prácticamente tres cuartos de hora, esté con nosotros durante prácticamente tres cuartos de hora.
Speaker 3:pues lo que sí suelo dejarles como una pequeña nota de gratitud, de agradecimiento por el tiempo que nos han dedicado, es alguna melodía, alguna pieza musical, alguna canción. Yo le voy a dejar una canción que muchísima gente conoce, que además me parece que es una canción muy bonita y muy alegre, a pesar de que es una canción de guerra, que es el Katyusha, de manera que le voy a dejar ese Katyusha donde se habla de esos soldados que marchan al frente y que, efectivamente esperan que reciban recuerdos de su novia. La novia espera recibir recuerdos también de ellos Y le agradezco muchísimo este tiempo Que hemos podido pasar juntos. Le deseo que siga usted viajando El tiempo que le quede de vida Dios quiera que sea mucho tiempo Y que siga usted escribiendo estos libros, porque al menos El que yo conozco, que es su libro de Rusia, me ha parecido un libro Sinceramente delicioso. Muchísimas gracias, un abrazo y hasta siempre.
Speaker 2:Muchas gracias a vosotros y un abrazo también.
Speaker 3:Y con los sones de esta canción, a la vez romántica y patriótica, hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido unas dos cosillas útiles. y precisamente porque estamos convencidos de ello los emplazamos para el lunes de la semana que viene. Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.