La Voz de César Vidal

Así fue España: El Cid (VIII): Alfonso el emperador llama al Cid - 13/10/25

César Vidal, Lorenzo Ramírez

Con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

https://www.cesarvidal.tv/asi-fue-espana/videos/el-cid-viii-alfonso-el-emperador-llama-al-cid-13-10-25


En este episodio de Así fue España, César Vidal y Lorenzo Ramírez analizan la irrupción de los almorávides en la Península Ibérica durante el siglo XI. Partiendo de la reflexión del historiador musulmán Ibn Jaldún sobre la fuerza de los pueblos nómadas frente a los imperios sedentarios, se explica cómo el alfaquí Abdallah ben Yassin fundó la orden almorávide en el Magreb y cómo su discípulo Yusuf ibn Tasufin se convirtió en protagonista de la historia peninsular.

Se narran con detalle la Batalla de Sagrajas (1086) y la aplastante derrota sufrida por Alfonso VI frente a las tropas almorávides, organizadas en formaciones compactas y dirigidas con un novedoso sistema de tambores y estandartes. Los oyentes descubrirán cómo la Guardia Negra de Yusuf, formada por guerreros africanos, estuvo a punto de acabar con la vida del rey leonés y cómo la victoria musulmana supuso un giro dramático en la Reconquista.

El episodio también aborda las consecuencias políticas: la división de los reinos de taifas, la dependencia de Yusuf, el resentimiento de muchos musulmanes andalusíes y, finalmente, la rehabilitación del Cid Campeador como figura clave para Alfonso VI tras la catástrofe.

Un recorrido apasionante por uno de los momentos decisivos de la historia medieval española, en el que la brutalidad de la guerra, la estrategia militar y el talento del Cid se cruzan para marcar el destino de la Península.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv Música Así fue España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

Speaker 1:

Estamos de regreso. Y estamos de regreso para dar inicio a ese programa doble y sesión continua que todos los lunes tenemos en la voz. Un programa doble y sesión continua que dedicamos a la cultura hispánica, por cierto bastante apropiado, teniendo en cuenta que este fin de semana fue el Día de la Hispanidad y que hoy le hemos dedicado el editorial al tema. Como ustedes saben, ese programa doble y sesión continua siempre lo empezamos con la historia, con el Así fue España. Y ahí se nos queda un ratillo, don Lorenzo Ramírez, pues, para irnos ayudando a desengranar esa historia ocultada, a veces mentida, no pocas veces negada. Y tengo que volver a saludar a don Lorenzo. Muy buenas noches de nuevo, don Lorenzo.

Speaker 3:

Buenas noches. Encantado don César aquí de seguir al pie del cañón y sobre todo con esa historia apasionante del CIF. Y bueno, vamos a hablar de los que habitan en fortalezas ¿no, efectivamente, los que habitan en Rávidas, o sea?

Speaker 1:

ahí, vamos ahí, vamos ahí, vamos. Bueno, he hecho los deberes. He hecho los deberes, don César, usted siempre los hace, vamos, yo no tengo ninguna queja. Pero antes de que entremos en ello, recordar a la gente que la segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua, quien lo lleva es Doña Sagrario Fernández Prieto, trayéndonos el mejor aporte que ha tenido España, el más importante, al acervo común de la humanidad, que es la lengua española. Lengua española que, por supuesto, doña Sagrario, nos va ayudando poco a poco a que hablemos y escribamos cada vez mejor. Pero de momento nos quedamos en la historia, en el Así fue España, y la semana pasada dejábamos en el horizonte que se viera lo que eran esos nubarrones que se cernían sobre España, sobre todo sobre los reinos del norte, que era la llegada de los almorávides. Hay un libro muy poco conocido en Occidente, pero que a mí me parece interesantísimo porque es uno de los grandes intentos de comprender la historia universal. Luego estos intentos suelen ser fallidos, pero eso no quiere decir que la obra no tenga interés, que es la obra de Ihabdún. Ihabdún es un erudito musulmán que intenta escribir una historia de la humanidad, como pues previamente lo había hecho, por ejemplo, heródoto y otros autores. Y entonces, cuando analiza la época en la que estamos ahora, llega a una curiosa reflexión, y es que los pueblos nómadas son pueblos que tienen mucha más capacidad de empuje y mucha más capacidad de conquista. Es decir, los pueblos nómadas, en un momento determinado, los mismos árabes crean un imperio islámico, pero, claro, al cabo del tiempo los nómadas se han convertido en sedentarios, con un poco más de tiempo empiezan a disfrutar de la vida y ese imperio empieza a cuartearse, hasta que llegan pueblos nómadas, según Ibn Khaldun, pues eran los más dotados para hacer grandes conquistas. Se da la circunstancia de que en este siglo XI, donde estamos en estos momentos fíjese usted, don Lorenzo, que estamos casi a un milenio de llegar a donde estamos ahora hay dos grandes pueblos que efectivamente son pueblos nómadas y que entran en el islam, que era el área de expertise, que dirían aquí, de Ibn Khaldun, y confirman lo que él dice. El primero son los turcos seyuquíes, o seyúcidas, como dicen algunos, que van a invadir en el oriente asiático, pues una serie de territorios musulmanes muy urbanizados, y aquí ellos lo que hacen es que fundan un nuevo imperio islámico que va a restaurar todo lo que es la ortodoxia musulmana, por ejemplo en Persia, donde están los síes, y que además van avanzando por oriente a pasos agigantados, a costa de lo que es todavía el imperio romano de Oriente, lo que es Bizancio.

Speaker 1:

En 1071, por ejemplo, el emperador romano de Oriente Román Diógenes es derrotado por los turcos en Mansiquer y bueno, ahí cae Armenia, cae gran parte de Asia Menor en manos de esos turcos que son lo que ahora llamarían unos fundamentalistas o unos integristas islámicos.

Speaker 1:

Pero es que eso mismo sucede también en Occidente. Si en Oriente son esos nómadas turcos musulmanes los que avanzan a costa del Imperio Bizantino, en Occidente, unos 15 años después de esa derrota del emperador román Diógenes, aparece otro grupo que a quien amenaza no es al emperador romano de Oriente, sino al pequeño emperador leonés, alfonso VI. Y todo esto había empezado cuando, en el año 1039, un alfaquí que se llamaba Abdalaj Ben Yassin, de la tribu de Yasula en el Magreb, decide que va a enseñar el el islam, como es debido, porque efectivamente el islam que conocían las tribus nómadas del Sahara dejaba pero muchísimo que desear. Bueno, abdalaj Ben Yassin crea una orden de devotos que van a recibir el nombre de Almoravides Almoravitum, porque estaban unidos con un voto especial para hacer la guerra santa en la Rábida. ¿y qué era la Rábida, que por cierto es un apellido, es alguna población española.

Speaker 3:

Exactamente.

Speaker 1:

Pero también algún apellido español. Bueno, la Rábida era un monasterio, castillo que había en la frontera. Y para aquellos que creen que los monjes soldados son un invento de la iglesia católica, en la edad media eran mitad monjes, mitad soldados aparecen los templarios, los hospitalarios. Bueno, pues, que sepan que eso no es, como pasa con el rosario, más que una copia del islam. Los monjes soldados es algo que no ha existido en el cristianismo hasta entonces. El islam los crea, y vaya éxito el que tienen, como vamos a ver. Y entonces eso se copia, igual que el rosario. Es algo que aparece en la Edad Media, copiando también a los musulmanes, a los que se conoce en Oriente Medio. Desde luego, el al-Faqih Abdalaj era un personaje de primer nivel político. En el año 1042 ya controlaba todo el terreno del Sáhara, que en las fuentes aparece como un camino que a lo largo se tardaba seis meses en recorrer y a lo ancho cuatro meses. En fin, aunque fueran en camello o con mula parda, hay que reconocer que la extensión de ese territorio sahariano era verdaderamente tremendo.

Speaker 3:

Es verdad que las regiones, junto también con los ríos Senegal y Níger, toda la zona donde maten todo esto estaban habitados por grupos de nómadas bereberes la referencia que hacía usted de los nómadas antes que, además, no practicaban la agricultura, prácticamente las riquezas provenían sobre todo de los rebaños y porque ofrecían protección a los comerciantes. ¿verdad que cruzaban los territorios? Exactamente?

Speaker 1:

Hay que decir que el alfaquí Abdaláj era un personaje de enorme talento. Él, en un momento determinado, consigue someter a la tribu de los Lamtunas y aquí él se da cuenta de que, efectivamente, los Lamtunas son los que pueden ser la punta de lanza de ese avance de los almorávides, aunque quien mandaba era el alfaquí Abdaláj, de hecho el emir Lantuní, que era el que mandaba las tropas cuando se enfadaba con él el alfaquí Abdaláj, pues resulta que le azotaba en las costillas para que quedara claro quién mandaba. Y la verdad es que los almorávides, además, era una gente que, efectivamente, estaba muy convencida de ese islam rigorista, pero que, al mismo tiempo, también había una serie de cuestiones en las que favorecían a la gente. Por ejemplo, ¿qué era lo que hacían? No permitían que nadie tuviera más de cuatro esposas, porque el Corán es muy claro en el sentido, no estaban incluidos en el Corán y en la Asuna, es decir eso de hacer pagar más impuestos a la gente, ni hablar.

Speaker 3:

Es que por negar negaban hasta la teología, es decir lo que no estaba en el Corán no había que analizarlo, Lo que estaba en el Corán pues ya no hacía falta hacer ninguna reflexión sobre lo mismo, con lo cual hay lo que ponga en el libro y lo que no ponga, lo que hay ¿no?

Speaker 1:

Efectivamente, entonces, claro, ¿cuánto pagaban de impuestos con los almorávides para que descendamos? Solo se podía cobrar el diezmo y la limosna de los musulmanes. Eso era lo que pagaban los musulmanes. Eso era lo que pagaban los musulmanes. La décima parte de los ingresos. Imagínese usted como ahora igualito, igualito.

Speaker 1:

Y luego, efectivamente sí que había el tributo especial para los que no eran musulmanes, judíos y cristianos que esos, pues, era gente tolerada. Esta gente, en el año 55, se lanza a la conquista de las ciudades del Magre. Y aquí lo que acaba sucediendo es que quien es nombrado como gobernador por el alfaquí Abdaláj, antes de regresar a meditar en el desierto, es un lamtuní de enorme talento militar que se llamaba yusuf 20 su fin. Y bueno, yusuf 20, su fin es un personaje al que los reinos de taifas van a empezar a ver como posible salvador. En el año 1075, mutami de sevilla, del que hemos hablado hasta la saciedad las últimas semanas, le envió una carta a Yusuf diciendo que por qué no pasaba el estrecho y se venía a España a hacer la guerra, sobre todo a los reyes del norte, pero sobre todo al emperador de León. Y Yusuf, que era un personaje que sabía cómo se movía y que tenía un enorme talento, le respondió diciendo yo no puedo ir hasta que no haya conquistado Tánger y Ceuta. Cuando yo conquiste Tánger y Ceuta, me puedo pensar dar el salto al estrecho, pero mientras tanto no.

Speaker 1:

En el año 1077, yusuf conquista Tánger, domina el Rif hasta Melilla, se apodera de Orán y de Túnez. Y entonces, en el 1082, mutamid le vuelve a escribir porque lo tiene sitiado Alfonso VI, y le dice que vengas. Y la respuesta de Yusuf es iré si Allah me entrega Ceuta, es decir yo, hasta que tenga Sibte. Es decir Ceuta, ni sueñes que voy a pasar el estrecho. En agosto del año 1084, ceuta finalmente cae en poder de Yusuf el almorávide. Y entonces, al año siguiente, motamid le vuelve a escribir y le dice que venga porque necesita ayuda.

Speaker 3:

A todo esto, motamid, lo que sabía, era negado a pagar las parias prometidas a Alfonso. VI Y Alfonso VI le había dicho que se acabó la tontería Efectivamente.

Speaker 1:

De hecho.

Speaker 3:

Mutamid mató a los mensajeros.

Speaker 1:

Efectivamente Y como tuvimos ocasión de ver, alfonso VI toma Toledo Y claro, aquí ya el pánico no solo es en el caso de Mutamid, sino ya el pánico nosotros, en el caso de Mutamid, sino que además era el caso, por ejemplo, de Tomotahuaquil, de Badajoz que, cuando vio la pérdida de Toledo, dijo bueno, los próximos que venimos somos nosotros. La situación dentro del bando islámico del Al-Ándalus, fragmentado en distintos reinos de Taifas, era una situación en la que no existía una unanimidad. Por ejemplo, el hijo de mutami le decía mira, déjate de tonterías, no invites a estos a venir aquí, porque luego no nos los vamos a quitar de encima y estos son peores que los reinos del norte. O sea, nos trae mucha más cuenta el llegar a un acuerdo con Alfonso VI. Se le vuelve a pagar la protección y con eso vamos tirando, porque como lleguen estos aquí, primero hay impuestos que van a suprimir y no vamos a poder mantener la corte. Se acabó la música, se acabó el vino, se acabó todo tipo de placeres.

Speaker 1:

Si en realidad nos parecemos, más a los cristianos del norte que a estos que vienen y que, pero en el caso de Mutamid, estaba muy herido y en un momento determinado, junto a Motahuakil de Badajoz y Abdala de Granada, pues le envían mensajeros a Yusuf. Aquí la cuestión es que, claro, había discusión porque Yusuf se lo pensaba y decía bueno, yo voy a llegar allí, les voy a quitar a estos el problema de encima y luego me voy a tener que volver sin ningún tipo de beneficio. A mí, las condiciones que me ofrecen no me convencen. Y entonces Yusuf se lo consulta a algunos alfaquíes y los alfaquíes le dicen mira, no te preocupes, porque tú eres el amir muslimín, tú eres el emir de los musulmanes y nosotros vamos a emitir una fatua en la que dictaminamos que puedes faltar a tu palabra y quedarte con el puerto de Algeciras sin ningún tipo de problema. Entonces Yusuf dijo pues, si los alfaquíes lo dicen, pues evidentemente vamos para allá. Y el 30 de junio de 1086, yusuf desembarcaba en Algeciras.

Speaker 3:

Prácticamente cuando Alfonso VI estaba intentando.

Speaker 1:

Alfonso VI estaba acercando Zaragoza efectivamente, entonces Alfonso VI estaba acercando Zaragoza, pensaba que tenía Zaragoza al alcance de la mano, el rey Moro Mustain. Pues, este, si no se rinde, va a soltar la mosca, va a pagar las parias que se supone que tiene que pagar. Pero mira tú por donde. Mustain estaba mucho mejor informado que Alfonso VI de la venida de los almorávides y entonces le dice, en un momento determinado, que no le va a dar ni un miserable dirjam, cosa que Alfonso VI debió de dejarle absolutamente pasmado. Pero claro, cuando se entera que va subiendo por la península el ejército musulmán, inmediatamente levanta el asedio de Zaragoza con lo que le había contado y pide ayuda a Sancho Ramírez de Aragón, que entonces estaba en Tortosa, y algunos príncipes franceses, e inmediatamente ordena a Álvaro Fáñez que deje Valencia y que venga, de manera bien significativa. Pero esto explica lo que luego va a pasar con el Cid. A quien no llama, es al Cid, o sea, él piensa que bueno, entre las tropas que yo tengo, las que vengan de Aragón Vengo crecido de Toledo vengo.

Speaker 1:

crecido de Toledo, Vengo crecido de Toledo, las que vengan del norte de los Pirineos, pues aquí a este le vamos a dar sopas con ondas. Bueno, ¿qué pensaba Yusuf? Yusuf pensaba que, efectivamente, alfonso VI no tenía ni idea de lo que le esperaba y decidió aguardar a la llegada de Alfonso VI. En Sagrajas, a unas tres leguas de Badajoz, el viernes 23 de octubre de 1086, alfonso VI, reforzado por aragoneses y por gente que venía del otro lado del Pirineo, italianos y franceses, decide atacar a los moros andalusíes, a las tropas de Mutamid. Pues, no tienen ni para empezar, porque al frente de las tropas de Alfonso VI va Álvar Fáñez, y Álvar Fáñez los pone inmediatamente en fuga. Y ahí Alfonso VI se crece, está convencido de que va a acabar con ellos.

Speaker 1:

Pero mira tú por donde Yusuf, que controlaba muy bien la situación y había mandado de carne de cañón y de cebo a los andalusíes, declarando guerra santa, porque ya se declaró la guerra santa en aquel momento viendo que los andalusíes retroceden, mueve entonces a sus tropas Y además lo hace de una manera extraordinaria, porque con los bereberes que se ha traído del Sáhara, porque con los bereberes que se ha traído del Sáhara consigue atacar por retaguardia a los cristianos y cae sobre el campamento de Alfonso. En esos momentos Alfonso VI estaba convencido de que la batalla la tenía totalmente ganada. Los andalusíes iban corriendo a campo, otra vez pensaba que iba a llegar al campamento almorávide y no iba a haber resistencia. y de pronto se encuentra con que le atacan por retaguardia a los almorávides y además de que le atacan por retaguardia que pueden llegar a su campamento entre Yusuf y Alfonso VI. es terrible, pero es terrible porque además Alfonso VI no conoce la manera de combatir de los almorávides y esto, tal y como aparece en las fuentes, debió de ser algo tremendo.

Speaker 1:

Los almorávides primero actuaban en formación compacta y esa formación era una formación que, lejos de ser la forma de combate de los reyes del norte y en buena medida de los andalusíes, donde tenía un valor impresionante el campeón, el paladín individual, la caballería, etcétera. estos atacan en un orden de batalla absolutamente petreo, berroqueño, granítico, y además se mueven al sonido de unos inmensos tambores de piel de hipopótamo y esto hace que las tropas de Alfonso VI prácticamente entren en pánico, porque el estruendo de los tambores es algo que no comprenden y que los desconcierta y porque, además, los almorávides saben a dónde tienen que moverse, porque lo van comunicando un sistema de señales, que son los tambores de piel de hipopótamo, y un sistema de banderas y estandartes. que bueno, el sistema de banderas, pues hasta hace cuatro días era el que se utilizaba en la marina en los combates navales. Entonces, en ese sentido, ellos, acostumbrados al choque singular en el que la valentía del paladín lo hacía todo, se encuentran con un ejército que se mueve extraordinariamente, con una superioridad numérica que no podían resistir y aunque es verdad que las tropas de Alfonso VI estaban mucho mejor armadas, no pueden hacer nada contra esa táctica.

Speaker 1:

La táctica de los almorávides es tremenda. Es más, hay un momento del combate en que la guardia negra de Yusuf decide cargar Yusuf la lanza sobre los restos de Alfonso VI. La guardia negra de Yusuf estaba compuesta por 4.000 soldados, llevaban escudos de piel de hipopótamo, utilizaban unas espadas especiales, que eran unas espadas delgadas y especialmente mortíferas, procedentes de la India. Y bueno, aquí, hasta el propio Alfonso VI, cuando le cae encima, la guardia negra de Yusuf está a punto de perder la vida. En un momento determinado, alfonso está combatiendo con uno de estos negros de la guardia de Yusuf.

Speaker 1:

El negro esquiva el golpe, se agacha por debajo del caballo del rey que se le echaba encima, sujeta el caballo por la rienda y le pega una apuñalada al rey que le cose el muslo a la silla de montar, lo cual indica que, en fin, aparte de que fueran millares De película, de película Es de película.

Speaker 1:

eso es absolutamente una escena de película. Bueno, pues, ya se puede usted imaginar que, con los negros encima atacando de noche no quiero hacer un chiste, pero evidentemente no debía ser un enemigo muy visible, un chiste, pero evidentemente no debía ser un enemigo muy visible los cristianos tienen que retirarse como pueden para evitar un cerco y consiguen llegar hasta un cerro que hay cerca y desde ahí ven cómo, en ese momento, yusuf se ha apoderado del campamento de Alfonso VI y al apoderarse del campamento de Alfonso VI, han incendiado todo aquello que no han podido saquear. En esos momentos, alfonso VI apenas tiene 500 soldados, la Guardia Negra eran 4.000, es decir, esto indica el desastre que ha sufrido. Y esos aproximadamente 500 soldados lo cierto es que prácticamente todos están heridos han conseguido sobrevivir al campo de batalla, pero todos, incluido el rey, están heridos.

Speaker 1:

la victoria de sagrajas es una victoria tan increíble que esa noche yusuf ordena decapitar a todos los cadáveres cristianos y a todos los cautivos cristianos y hacer torres, hacer pirámides con esos cráneos decapitados para que sobre ellos se recite la oración islámica. Y a continuación, muchas de estas cabezas las carga en carros y hace que vayan a Zaragoza, a Valencia, a Sevilla, a Córdoba, a Murcia, para que anuncien la terrible derrota que han sufrido las tropas de Almanzor, que los musulmanes no asestaban una derrota así a los cristianos. y desde luego vamos. los musulmanes españoles inmediatamente empiezan a llamar a Emir al-Muslimín o príncipe de los musulmanes, a Yusuf. y realmente lo que amenaza en esos momentos a la España del Norte es algo pavoroso no-transcript.

Speaker 3:

Atacan primero los españoles porque habían llegado ante algún tipo de acuerdo. Iban muy crecidos, además, exactamente ¿no? Y entonces, bueno, esa derrota es aún más dura teniendo en cuenta que ellos iban muy sobrados, pensando que iban a ganar. Y luego, también quería hacer una referencia. Don César dice negros. Porque es que eran negros? porque eran senegaleses. Claro, en su gran mayoría eran senegaleses. Y claro, ya, no solo el tema de la estrategia, que es el determinante, y lo de los tambores, también muy importante, sino también el propio elemento físico. Eran gigantes y eran personas muy dotadas para la guerra y que estaban en una guerra santa. No tanto los españoles, sino ellos sí que estaban en una guerra santa, no tanto los españoles, sino ellos sí que estaban en una guerra santa, porque así la declaró Yusuf en su momento.

Speaker 1:

Entonces, todos estos son elementos que también explican en buena medida el terrible golpe y el hecho de que Alfonso VI se librara porque salió corriendo. Básicamente Es así, claro, en el caso de Alfonso VI. ¿qué pasa en ese momento? Pues, envía mensajeros al otro lado de los Pirineos diciendo a mí estos se me van a plantar en las puertas, yo no voy a tener más remedio que aceptar sus condiciones. Oye que se os plantan en Francia pidiendo algún tipo de ayuda.

Speaker 1:

Y hombre, hay algunos caballeros franceses, como el caso de Eudes, el duque de Borgoña, que se movilizan, etcétera, etcétera, y durante el invierno del 1086 al 1087 llegan, pero claro, en lo que llegan, a España. Yusuf se ha ido Y entonces Alfonso VI dice bueno, quita, quita, porque aquí de los franceses no te puedes fiar. Les dice que ya no son necesarios que se vayan. Se mueven algo por Aragón sin sacar nada en limpio, porque esta gente era una especie de precruzada de lo que luego serían las cruzadas, inspirado sobre todo en la idea de cruzadas que procedía de los papas Alejandro II y Gregorio VII, otra cosa copiada del islam, es decir la idea de la guerra santa.

Speaker 1:

Era algo inexistente en el cristianismo, pero una de las consecuencias de ese influjo islámico es que la idea de la guerra santa entra dentro de la iglesia católica. No dentro, por ejemplo, de las Iglesias Orientales, que nunca han creído en la idea de la Guerra Santa, pero sí dentro de la Iglesia Católica.

Speaker 3:

Hay un libro de Peter Frankl Pan que precisamente hace mucho hincapié en eso que está usted diciendo en la diferente concepción de la cruzada que tenía la Iglesia Oriental y la Occidental?

Speaker 1:

Exactamente Sí, porque la iglesia oriental no solamente no creía en la cruzada, sino que incluso creía que había que hacer todo lo posible para evitar la guerra, con lo cual desarrollaron enormemente la diplomacia, lo cual les creó una fama, a los bizantinos, de ser gente hipócrita, falsa, doble. No era gente que creía que una buena diplomacia evita mucho derramamiento de sangre. Y no se equivocaban. Estos caballeros pierden el tiempo por tudela, vuelven a marcharse al norte de los pirineos. Alfonso sexto se da cuenta de que tiene algo de tiempo porque los almorávides van a volver, pero ahora mismo no van a volver. Y entonces qué hace? se acuerda del Cid Hacia.

Speaker 1:

El mes de diciembre del año 1086 o enero de 1087, alfonso VI hace llamar al Cid y se encuentran en Toledo. Y el encuentro entre el Cid y Alfonso VI es tremendo. El rey le prepara una recepción impresionante. El Cid va al encuentro del rey Alfonso VI solo con 15 caballeros y cuando ve que está cerca, el rey se tira a tierra y arranca hierba del campo con sus dientes. Que uno dice bueno, a ver esto. Qué es esto? qué es Bueno? pues esto es un rito de sumisión de los pueblos arios, a los que pertenecía lógicamente el Cid, donde el vencido se declaraba como tal, colocándose hierba en los labios como si fuera una res a la que se había vencido.

Speaker 1:

Incluso, por ejemplo, en los pueblos medievales, el que caía herido de muerte se llevaba a la boca tres brindas de hierba, en el sentido de que se sometía a Dios y que Dios hiciera lo que quisiera, como había hecho el rey. Bueno, el rey le dice que le perdona que se levante el Cid, que no quiere levantarse. Cuando el rey le dice que sí, que le perdona, que le da su amor y que lo acoge en todo el reino, entonces el Cid, agradeciéndoselo a Dios, se pone en pie y le dice que todas esas mesnadas son suyas y a continuación le besa las manos, le besa en la boca y es restaurado en la gracia del rey. Esto le sentó como un tiro, obviamente a García Ordóñez, que era un personaje que aborrecía al Cid, a su cuñado Álvaro Díaz y a la corte de envidiosos que tenía Alfonso VI.

Speaker 3:

Además, veían como las taifas se habían dejado de pagar a partir de ese momento y el dinero escaseaba, lo cual era otro elemento adicional a tener en cuenta, claro.

Speaker 1:

Exactamente. Pero claro, aquí evidentemente Alfonso VI se ha dado cuenta de que si quiere que alguien le saque las castañas del fuego tiene que recurrir al Cid Y fue generoso con el Cid. le dio el castillo de Dueñas con los habitantes de su término, le dio el castillo de Gormaz en término de Ordejón, le dio el alfot de Ibia y los valles de Campo y Eguña hacia la montaña de Santander y luego le dio también cerca de Burgos, briviesca y el pueblo de Langa sobre el Duero. Es decir, quiero que te quedes, y quiero que te quedes porque aquí tú eres el único que puede hacer esto medianamente bien. Claro, había un problema que usted ha señalado y que no era poco problema, y es el hecho de que aquí los moros han dejado de pagar.

Speaker 1:

Además todos, además, todos, claro aquí no paga nadie, o sea ¿de qué vamos a pagar? Y como los moros han dejado de pagar, pues, evidentemente el imperio leonés se viene abajo porque no se puede mantener. Esa es la realidad. Con todo, alfonso se considera tan seguro con el regreso del Cid que empieza a titularse a Defonsus Imperator Super Omnes Hispaniae Naciones Constitutus. Esto aparece en un documento del año 1087, o sea, el Cid acaba de regresar y significa Alfonso Emperador constituido sobre todas las naciones de España, con lo cual, evidentemente, alfonso se las prometía muy felices. Y vamos a hablar ya la semana que viene, dios mediante, de cómo al Cid le faltó tiempo para empezar a satisfacer las ambiciones de Alfonso. Luego Alfonso volvió a no portarse bien con el Cid, pero lo cierto es que, de momento, él es consciente de que el único que puede salvar el Imperio Leones es ese castellano que se llama Rodrigo Díaz de Vivar y que el único que se puede enfrentar con estos diablos venidos del desierto, que combaten como combaten, de una manera inimaginable, es el Cid.

Speaker 3:

Y de ello, pues, hablaremos la semana que viene, dios me diante, combaten como combaten de una manera inimaginable, es el Cid, y de ello hablaremos la semana que viene. Dios mediante, pues, es un placer, don César Fíjese. Qué historia, qué va a decir bonita, hombre? Yo creo que las pirámides con los cráneos, desde luego que no pueden ser bonitas, pero sí nos ayuda a entender muchos elementos y, sobre todo, destacar eso que ha comentado usted, tanto el factor de los monjes guerreros que muchos pueden pensar que es un tema originario del cristianismo y que no era así, incluso como propios protectores de los viajeros y de los comerciantes, algo que también mucha gente desconoce. Y luego la brutalidad y la estrategia, combinada a partes iguales, que permitió acabar con las tropas de Alfonso VI y con las de Sancho Ramírez, que al final iba ahí de pareja prácticamente obligada y que al final hubo que recurrir a quién?

Speaker 3:

pues, al verdadero crack al verdadero jefe, que era ese Cid al cual nadie quería acudir y era el gran, gran apestado y que tendría que venir a poner orden aquí Y que él sí pudo. ¿no, No quiero adelantar nada, pero él sí pudo.

Speaker 1:

Sí, porque él era un tipo competente en este sentido. Los envidiosos no suelen ser muy competentes. Yo no sé si quedan lastrados por la envidia o qué, pero la verdad es que muchas veces dejan mucho que desear. Y en el caso del Cid, pues, era un personaje que, en algunos aspectos, tampoco es que fuera un dechado de virtudes, por lo menos desde cierto punto de vista, pero hay que reconocer que tenía un talento militar extraordinario y no era una persona comida por la envidia y además era una persona muy valiente y muy leal. O sea, había una serie de virtudes caballerescas que lo adornaban y que, lamentablemente, a los otros, en absoluto los adornaban.

Speaker 3:

Y todos los gobernantes de las taifas acabaron también arrepintiéndose porque perdieron toda cuota de poder con unos almoravides que fundamentalmente establecieron un poder central en Arándanos.

Speaker 1:

Como decía el hijo del rey moro de Toledo, papá, que es que a fin de cuentas ahora podemos beber vino, hay más mujeres, cobramos más impuestos, o sea. van a llegar estos y te vas a enterar, papá, Y no se equivocaba. A veces los hijos tienen razón en lo que dicen a los padres.

Speaker 3:

Bueno vendrán. Que buenos le harán, don César. Efectivamente Bueno don.

Speaker 1:

Lorenzo, muchísimas gracias por esta cabalgada, y hemos sobrevivido a la batalla de Sagrajas Y Dios mediante Y sin ninguna puñalada, afortunadamente. Exactamente Y Dios mediante. Nos encontramos mañana en el despegamos Hasta mañana un abrazo. Un abrazo.

People on this episode