
La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Palabras al aire - 13/10/25
Con César Vidal y Sagrario Fernández-Prieto.
https://www.cesarvidal.tv/palabras-al-aire/videos/palabras-al-aire-13-10-25
1. Altaico
2. Cuyo
3."tresiverjar"
4. Amainar
5. "afotando"
6. Índole
7. Risotas
8. Los padres...
9. "a botepronto"
10. Papel mojado
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:Palabras al aire con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso. Y estamos de regreso para entrar en la segunda parte de ese programa doble y sesión continua que tenemos dedicado a la cultura hispánica todos los lunes en La Voz. Ya hemos estado en la primera parte, en el Así fue España, en compañía de Don Lorenzo Ramírez, que nos ha permitido narrar cómo los reyes moros de Taifas pidieron ayuda a los almorávides, cómo llegaron, cómo aplastaron al ejército de Alfonso VI, el emperador, cerca de Sagrajas, y cómo a Alfonso VI no le quedó más remedio que llamar al Cid y reinstaurarlo en su amistad, porque aquello sólo podía pararlo, el Cid. De eso hemos estado hablando, pero ahora llegamos a la segunda parte de este programa doble y sesión continua, que son las palabras al aire con las que doña Sagrario Fernández Prieto nos va ayudando poquito a poquito, pasito a pasito, a hablar y a escribir mejor en español.
Speaker 3:Muy buenas noches, doña Sagrario¿. Qué nos trae usted hoy? lo que había estado tratando en la sección de historia y ahora cambiamos por completo el panorama, porque nos vamos a ir nada menos que a Asia. Fíjese que la palabra del día es altaico, que es un adjetivo, naturalmente, y es natural, de la región de los montes Altai en Asia, que muchos necesitamos mirar en un mapa, en un atlas, donde está exactamente el lugar. Pues, altaico es perteneciente o relativo a la relación de los montes altai o los altaicos, y es también perteneciente o relativo al altaico que es un grupo de lenguas. Se puede hablar de léxico? o se puede hablar? existe el léxico altaico, que es un grupo de lenguas uralo-altaicas extendido desde Rusia y Asia Central hasta China, entre las que destacan el turco, el tártaro y el mongol. Y el nombre del que viene esta palabra se escribe con i latina. Viene esta palabra se escribe con i latina. Es de los pocos casos en español en los que una i final precedida de vocal no se escribe con i griega. Es este caso. Tenemos Altai y además Hawái y Bonsai. Y ya continuamos con lo que he ido recogiendo esta semana.
Speaker 3:En una entrevista alguien decía que estaban hablando de un libro. Me va a preguntar cuál es es el mito de Sisyphus de Camus. Hablaban de ese libro. No es que hablaron específicamente. Hicieron algún comentario y uno de ellos dijo es el único libro que no soporté su lectura, en vez de decirlo correctamente, que es es el único libro cuya lectura, en vez de decirlo correctamente, que es el único libro cuya lectura no soporte.
Speaker 3:Ya, hemos comentado otras veces como este adjetivo relativo posesivo cuyo se va perdiendo y prácticamente no lo utiliza nadie. Tiene la ventaja de que cuando escuchas a una persona que lo utiliza correctamente, te da alegría y es ya un signo de pues bueno, aquí hay una formación, hay un pozo cultural que se puede destacar. Pero se va perdiendo este adjetivo relativo posesivo cuyo designa el poseedor de aquello a lo que se refiere el sustantivo, al que modifica con el que concuerda en género y número, y se usa con un antecedente expreso. Por ejemplo, un escritor cuyas obras son famosas. Pues esto, ahora la mayoría de la gente diría un escritor que sus obras son famosas. Y luego ya tenemos un ejemplo tan clásico que nos debería avergonzar no utilizar bien este pronombre En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme.
Speaker 3:Imagínese que ahora dijéramos en un lugar de la mancha que de su nombre no quiero acordarme Lo perfecto que queda este comienzo clásico y tan nuestro. Y bien después de hablar del cuyo, vamos a un tertuliano que le dice a otro has vuelto a presiberjar los datos. Es de esos casos que cuesta más trabajo decirlo mal que decirlo bien Presiberjar los datos.
Speaker 2:Hay muchas veces que cuesta más decirlo mal que decirlo bien Tresiberjar los datos. Hay muchas veces que cuesta más decirlo mal que decirlo bien.
Speaker 3:Sí esta es una de ellas Tresiberjar en vez de tergiversar, que es lo correcto. Tergiversar significa confundir, malinterpretar es una palabra que procede del latín tergiversari y significa dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos, y también trastocar o trabucar. Tiene muchos sinónimos. en vez de terciberjar, se puede decir falsearte, formar, manipular, torcer, alterar, confundir hay muchos. torcer, alterar, confundir hay muchos.
Speaker 3:Y voy ahora a unas noticias de televisión en las que el presentador dijo el viento ha. Cuando algo amaina, es el viento que lo que hace es aflojar, perder su fuerza. Es un sinónimo de calmar, de remitir. Se podría decir que el viento se ha calmado, ha disminuido, ha remitido. caso en la frase inicial el viento ha vuelto a amainar el fuego. podría decir haber dicho el viento ha vuelto a aumentar, a extender el fuego, que además fue lo que ocurrió. Esta frase es de los horribles incendios que hemos tenido este verano en este país y lo mal que se ha pasado. y en una de las ocasiones, pues, recogí esta frase Y vamos ahora a algo que me atañe muy directamente porque habla de mi ciudad Un periodista de un programa de televisión estaba afotando Toledo, afotando Toledo, según él, afotando Toledo mientras espero que me deis paso- afotando bien me dolió más que si me hubiera estado afotando cualquier otro sitio, porque además, claro, la vista panorámica de Toledo los que lo conozcan saben que es una vista espectacular.
Speaker 3:Pues, sintiéndolo mucho, el verbo afotar no está en el diccionario y parece que es una cosa de broma. Estaba pues eso, riendose un poco, afotar, afotando, fijo en televisión que está contratado y dice a fotar. Pues además podía haber dicho retratar también, fotografiar, que es lo normal, fotografiando Toledo, mientras espero que me deis paso o incluso retratar también, aunque retratar se utilice más para personas, pero es completamente correcto decirlo también para lugares fotografiar o retratar Toledo.
Speaker 3:Y vamos ahora con un presentador correcto decirlo también para lugares, fotografiar o retratar Toledo. Y vamos ahora con un presentador de una tertulia de televisión que dijo que estaba escuchando juicios de índole muy distinto. Esto lo he recogido porque muy a menudo lo escucho y lo dicen siempre mal porque lo consideran masculino. Fíjese, juicios de índole muy distinto quiere decir que distinto se refiere a índole claro, y entonces lo consideran masculino. Lo correcto sería juicios de índole muy distinta, porque índole es un término, una palabra femenina que significa naturaleza, calidad y condición de las cosas, De modo que lo correcto hubiera sido decir juicios de índole muy distinta. Atención a esto, porque es un error muy común y dice mucho de quien comete el error y sobre todo, como es tan común, va a decir más de la persona que no lo cometa. Escuchar ahora a alguien decir de índole muy distinta, pues los que distinguimos diremos por fin a alguien que lo dice correctamente. Y ahora vamos a una señora que se llama Doña Yolanda Díaz, que es ministra de trabajo y vicepresidente segunda del gobierno. Algunas veces querría recoger más cosas de las que le oigo, pero habla tan deprisa y de tal manera que no me da tiempo. Pero bueno, en este caso estaba en el hemiciclo hablando, discutiendo, y habló primero de las risotas que vimos ayer y habló primero de las risotas que vimos ayer. Las risotas, pues bueno, esto para estar en el parque hablando con los amigos, pues está bien, pero lo suyo sería las risotadas, que es el término correcto. Risotas, no lo vamos a encontrar, risota, no lo vamos a encontrar en ningún diccionario, pero risotada sí, significa carcajada, risa estrepitosa y descompuesta. Pues eso, las risas que vimos ayer, las risotas. Y luego, que creo que era en la misma intervención, habló del permiso por la muerte de los padres que nos unen. No sé exactamente qué quería decir. Me pasa a menudo con esta señora Los padres que nos unen, El permiso por la muerte de los padres, y punto. O por los padres que nos dieron la vida o por los padres que nos cuidaron. Se pueden decir muchas cosas sobre los padres, pero esto de que nos unen no sabemos exactamente qué es lo que quiere decir. Que nos unen, a qué, a dónde? en fin, Aquí queda Y vamos ahora a todo sobre el asunto de Israel, todo lo que está pasando.
Speaker 3:Y dicen en un telediario, en un informativo Israel no se ha pronunciado de momento, a bote pronto, Además, salía el subtítulo de abajo y lo escribían a separado pero bote pronto, junto Aprove claro que este Israel no se ha pronunciado de momento. Pues Israel no se ha pronunciado, o se ha pronunciado de una manera improvisada, o estamos esperando. Hay muchas maneras de decir. Las cosas es verdad que están en el lugar. Cosas, es verdad que están en el lugar, están con prisas, pero también se supone que se preparan las noticias y que tienen tablas para hacer lo que hacen. Pero en fin, ahí queda.
Speaker 3:Y ahora vamos a hablar de la expresión del día, que es muy conocida es papel mojado. ¿por qué se dice esto es papel mojado? Pues decimos que son papeles mojados, por ejemplo los documentos que no tienen valor de prueba en algún asunto, que no sirven para demostrar lo que se pretende, que carecen de fuerza legal en una acusación y en general, cualquier cosa inconsistente o inútil. Tener alguien los papeles mojados es una locución para expresar que son falsas o sin fundamento las noticias que da o los avales que aporta. Como socorrido remate para finalizar un cuento. Se decía aquello de eran de papel, se mojó y se acabó. Esto es muy antiguo, pero se decía Correas en su vocabulario del siglo XVII de 1627, decía eran de papel y mojose y acabose. Dieronme unos zapatitos de papel y mojose y acabose. Pero parece más bien que esta locución se debe a algunas normas burocráticas que niegan la fuerza probatoria de los documentos que se han requerido o, sobre todo, documentos que tengan mucha humedad hasta el punto de hacer dudoso su contenido.
Speaker 3:En el Diccionario de Autoridades de 1726 se dice papel mojado. Además del sentido recto se dice del papel de poca importancia o que prueba poco para algún asunto. También se dice de cualquier cosa inútil y sin solidez. Efectivamente, cuando decimos esto es papel mojado, aunque no estemos hablando de nada que tenga papel, decimos que es algo que no sirve para nada. Y luego tenemos en Pérez de Galdós, en su libro La primera república de los episodios Nacionales, aparece el término, aparece en Valle Inclán en La hija del capitán, aparece en Pérez de Ayala en La pata de la raposa, donde dice a las 10 se presentó al juzgado de instrucción, Venía a tomar declaración Alberto. Este respondió secamente Den ustedes por declarado cuanto apetezcan, porque no me da la gana responder a nada de lo que me preguntan y es inútil que intenten sacarme una sola palabra del cuerpo. Ah, y cuantos menos pliegos gasten, mejor. Han de ser papeles mojados. Y con esto acabo César.
Speaker 2:Pues, me parece estupendo. Como siempre, le voy a dejar yo, hoy, una pieza musical que se sale un poco de lo que suelen ser las piezas habituales, porque le voy a dejar con música del Altai, del Altai. seguramente para muchas personas va a ser la primera vez en su vida que escucha música de Altai. Bueno, pues, la va a escuchar hoy.
Speaker 2:Muchísimas gracias por todo y nos encontramos el jueves, dios mediante muchas gracias, hasta el jueves y con estos compases de esta música sin duda poco escuchada y procedente del Altai, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you, que Dios los bendiga.