La Voz de César Vidal

La Biblioteca: "Moon Tiger" y "La bella durmiente del bosque" - 16/10/25

César Vidal. Sagrario Fernández-Prieto

Con César Vidal y Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/la-biblioteca/videos/moon-tiger-y-la-bella-durmiente-del-bosque-16-10-25



Moon Tiger

Autor: Penelope Lively.
Trad. Leonor Saro.
Ed. Impedimenta.
275 págs.

Desde la cama de un hospital londinense, Claudia, Hampton, célebre historiadora, periodista y cronista bélica, decide escribir una historia del mundo.

Lo que aflora, sin embargo, es la historia secreta de su propia vida. Una vida indómita y contradictoria atravesada por la guerra y un amor imposible.

Una mujer indomable y fascinante que hace pensar al lector sobre el amor. las pérdidas y el tiempo. La novela ganó el Premio Booker en 1987.


La bella durmiente del bosque

Autores: Élodi Fondacci y Éric Puybaret.
Editorial: Edelvives.

Una preciosa versión del famoso cuento clásico que encantará a niños y adultos.

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura, porque vaya programa que llevamos hoy, qué cosas hemos tenido que contar, qué cosas hemos tenido que analizar. Un respiro de cultura¿ Dónde mejor que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto, que ya nos está abriendo la puerta. Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿por dónde vamos a ir hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Pues vamos a ir por un premio. Estoy viendo en la portada del libro que pone premio Booker, este tiene premio también El premio Booker suele ser serio. Sí, sí, sí, suele ser serio.

Speaker 2:

Yo no leo todos los premios Booker, o sea le mentiría, pero vamos los que yo he leído. Por regla general tenían un nivel literario bastante respetable.

Speaker 3:

Sí, y además apuestan por nuevas formas de expresión que sean entretenidos, ágiles. Yo, siempre que veo el premio Booker, también me paro en el libro. Y hoy tenemos un libro de Penélope Lively no sé si se dirá así. Se escribe Lively y el título es Moon Tiger. Ganó el premio Booker en 1987, en traducción de Leonor Saro. Esta novela que, como ya he dicho, es del 87, abara muy voluminosa. El recorrido es muy amplio. Y una curiosidad ¿qué es esto de Moon Tiger? Pues, moon Tiger es un repelente de insectos Y la autora lo utiliza como símbolo de la fugacidad del tiempo, de lo engañosas que son las impresiones humanas y de la fragilidad de la memoria, que son los temas cruciales en este libro. Para lograr eso, ¿qué es lo que hace la autora? Pues, escribe desde distintos puntos distintos, múltiples, son muchos, múltiples puntos de vista, y va avanzando y retrocediendo en el tiempo. Puntos de vista, y va avanzando y retrocediendo en el tiempo.

Speaker 3:

El libro comienza como la historia de una mujer que está ya en su lecho de muerte, pero en ese momento decide escribir una historia del mundo, nada menos una historia del mundo. Y lo que iba a ser una historia del mundo acaba convirtiéndose en una historia de amor de una mujer que desea ser reconocida como lo que ella ha querido ser siempre Una mujer independiente en su época algo muy difícil una mujer libre, pensadora, con ideas propias. Todo eso es lo que ella hubiera de escribir en una historia de su mundo. Una historia de su mundo, aunque ella piense que no puede hablar solo de su mundo, porque ella está en el mundo y es producto de todo lo que ha ido sucediendo. Es una novela que se podría utilizar muy bien para hacer club de lectura, porque tiene muchos matices, muchas cosas en las que detenerse y pensar y hablar. Es muy interesante desde múltiples puntos de vista.

Speaker 3:

Quiere decir que va avanzando y retrocediendo en el tiempo. La persona que lo cuenta, la protagonista, está ya en su lecho de muerte, como ya he dicho, y lo que ella piensa que tiene en la cabeza, cómo va a ser esa historia del mundo, cómo la va a organizar cuando llega el momento de empezar a recordar lo que recuerda, es una historia de amor. Recordar una historia de amor y ser una mujer libre pensadora. Uno de los temas que trata este libro es cómo no recordamos lo que queremos sino lo que realmente nos impulsa, y muchas veces nos engañamos a nosotros mismos. Pensamos que estamos recordando o estamos haciendo lo que queremos hacer y no es así. O hacemos lo que nos vemos obligados a hacer por las circunstancias, por la economía o por cualquier otro motivo, o nos acordamos de muchas personas que pensábamos que habíamos olvidado, pero ya de un determinado momento, cuando empiezas a recordar a otros, tu intención es recordar a otros. esas otras personas que considerabas que ya estaban fuera aparecen otra vez.

Speaker 3:

Es decir, habla de situaciones muy humanas en cuanto a reacciones, sentimientos, pensamientos que todos podemos tener, y lo que va haciendo es como una especie de retrato de una vida, una vida que en realidad es muy especial. No es una vida común. La protagonista se llama Claudia Claudia Hampton y es un personaje muy interesante, personaje incómodo, arrogante, a veces incluso hiriente. Cuando vas leyendo, te vas dando cuenta cómo pasa siempre en la vida. Por qué es así? pues tiene sus motivos para ser así, pero eso es lo que se va desgranando. Y ya, desde su lecho de muerte Ella dice esto que va a escribir una historia del mundo, pero lo que va haciendo es su propia historia del mundo, por supuesto que es muy caótica, que es muy parcial y por supuesto es inevitablemente subjetiva. El mundo en esa época, tocando el boca, y a ella le tocó vivir la primera y la segunda guerra mundial, especialmente la segunda, de modo que le tocó vivir, para su desgracia, una época interesante, y hemos comentado muchas veces como vivir una época interesante parece algo positivo, pero ha acabado convirtiéndose en una especie de maldición.

Speaker 3:

Que Dios te conceda vivir una época interesante, de modo que es una novela interesante, como digo, con una estructura que es un gran acierto porque va dando saltos en el tiempo que en muchas novelas, realmente, aunque sea interesante, es difícil y el lector a veces se incomoda. Si estoy ahora viviendo esto, ¿por qué me hacen retroceder? Por qué me avanzan a algo que todavía no es seguro? Quién va a ser el protagonista de ese algo? Un acierto, pues este tipo de estructuras realmente funcionan muy bien, porque te van presentando a personajes nuevos con los que no cuentas y te van dando muchas sorpresas. Por supuesto, aquí nos encontramos con Claudia, la protagonista que ya desde que era pequeña, no buscaba que la comprendieran, que la probaran, comprendieran, que la probaran. Sabía que era una niña brillante, inteligente, tenía un hermano un poco mayor que ella, con el que tenía una relación muy estrecha y al que admiraba profundamente y su madre se preocupaba. Tampoco se preocupaba tanto del hijo, pero desde luego de la hija preocupaba. Tampoco se preocupaba tanto del hijo, pero desde luego de la hija no se preocupaba en absoluto.

Speaker 3:

Y entonces, así, poco a poco, se va marcando un personaje con un hermano mayor, al que admira una madre que quisiera quererla, pero la madre se olvida de ella. Y ella es un personaje que tiene esa faceta áspera de que nadie la haga caso, de que nadie la quiera, de que nadie responda a sus muestras de cariño, porque esas dos personas fundamentales para ella no están interesados en estar con ella. Y, por otra parte, que sea luminoso, porque ella se da cuenta de que su hermano, al que adora, es un ser luminoso, su madre también, aunque no la quiera. Por eso, la pena de tener una madre que es tan magnífica pero que no te haga caso. Y también hay un romance, ya cuando llega la Segunda Guerra Mundial. Hay un romance que es fundamental, en la novela con un personaje llamado Tom Souther, en la novela con un personaje llamado Tom Southerly, y es una historia de amor que se interrumpe por la guerra, por la Segunda Guerra Mundial, y que queda, como quedan las historias de amor importantes, como una herida que vas a llevar ya toda la vida. La herida dolerá más o menos, se abrirá o no se abrirá, pero la cicatriz no va a desaparecer nunca.

Speaker 3:

No-transcript colonialismo. Pero al mismo tiempo habla de la maternidad, de los efectos del paso del tiempo, de la muerte de los seres queridos y, entre medias, como digo pues, va hablando de cómo se está comportando el ejército en este lugar o en el otro, o qué noticias tenemos de las personas que han muerto en la guerra, de modo que es un libro muy interesante. A pesar de que no tiene muchas páginas, es muy interesante. Se le puede comparar, aunque sea bastante tópico, con un mosaico roto con las teselas que se van formando a partir de narraciones y que puedes completar, pero no completas las teselas.

Speaker 3:

Completas la imagen que quieres dar, pero es muy difícil que todas las teselas están o rotas o viejas o estropeadas, pero a pesar de todo, sale un conjunto que está contando una historia, una historia que es de tristeza, de orgullo, de dureza, de vulnerabilidad, que te deja huella, te deja un ambiente cuando acabas la novela. Acabas la novela pensando en Egipto, pensando en Inglaterra, pensando en una mujer que se está muriendo y que está recordando. Todo esto hace que recuerde el rector, le recuerde cosas parecidas o cercanas y, sobre todo, que lo entienda que es lo bueno que tienen algunas novelas para que tengan éxito. El lector le recuerde cosas parecidas o cercanas y, sobre todo, que lo entienda que es lo bueno que tienen algunas novelas para que tengan éxito, que el lector está leyendo algo que es fácil de entender porque son vivencias o agradables o muy duras, pero que es fácil que se hayan vivido, de modo que esta mujer, la protagonista Claudia Hampton, que tiene 76 años cuando estaba ocurriendo todo lo que pasa en este libro, que es historiadora profesional pues a esta edad tiene ya una enfermedad terminal, está pasando los últimos momentos de su vida. De su vida hay detalles muy especiales. Esto lo que estoy contando, no es el final, porque da muchos saltos. Que nadie piense que yo estoy descubriendo cosas. Da muchos saltos.

Speaker 3:

La novela Entonces, con 76 años y enferma, quiere escribir una historia del mundo contando su vida como modelo, o sea contar la historia del mundo y en el proceso, la mía, dice ella la vida y la época de Claudia H, la parte del siglo XX a la que he estado encadenada, quiera sea o no nos gusteo. No, y no nos vamos a encontrar con una sola Claudia, vamos a encontrarnos con una protagonista llamada Claudia en situaciones muy diferentes. Es lo que, aunque sea un tópico, es lo que se llama una mirada caleidoscópica sobre una vida. Pues, esto es. Si yo diera ahora un taller de escritura como modelo de narración caleidoscópica, pondría esta Y bueno, y yo creo que es muy entretenida, se aprende mucho con ella, porque con el libro la autora va recordando y, por ejemplo, recuerda cuando murió su padre en la Primera Guerra Mundial, en el verano de 1920, cuando ella tenía 10 años.

Speaker 3:

Y esta es la ocasión de que se hable de la Primera Guerra Mundial, la Primera Guerra Mundial. Y después, por supuesto, llega la Segunda Guerra Mundial, de la que también se habla. Habla de un amor que tuvo, que fue enviado a la India, y se habla de la India, se habla del Cairo. Es decir, es una novela que tiene muchos, muchos registros en los que detenerse, que alimentan y que se que entretienen tanto, mirando hacia adentro, la vida de una mujer que ha vivido muchas cosas y se ha visto frustrada en muchísimas cosas.

Speaker 3:

Y el mundo con sus guerras, con sus vueltas, repitiendo los mismos errores, con sus vueltas repitiendo los mismos errores, Por ejemplo con Inglaterra. A mí me asombra la de libros que he leído, en los que ha muerto cantidad, en los que ha muerto, que hablan de guerra, en los que han muerto muchísimos ingleses, miles, miles de ingleses. Entonces, pues también sale esto como parecen algunas familias estar adaptadas a eso, como les dicen a los hijos pues tu padre murió no sé dónde, tu abuelo murió, no sé dónde tú vas a volver, de tal sitio en la guerra que le haya tocado a él, de modo que tiene amor, tiene arte, tiene historia por las guerras y por muchas más cosas. Tiene muchos matices a la hora de distinguir, de dibujar los caracteres de la revolución húngara del 56. O sea que ese afán de la protagonista de escribir una historia del mundo hacen que vayan saliendo fragmentos de este tipo. Yo la recomiendo, la he disfrutado, me parece que es muy interesante y no tiene muchas páginas y se lee muy bien, así que aquí se la dejo.

Speaker 2:

Moon Tiger, penélope Lively, en Editorial Impedimenta y no sé si para niños o para jóvenes. ¿qué tenemos?

Speaker 3:

para niños. Un giro radical. La Bella Durmiente del Bosque, pero en una edición preciosa. Es una edición nueva del Vives. La edición es de Elodie Fondacci y Eric Puibaret y tiene unas ilustraciones preciosas. El texto está mucho más cuidado de lo que es la narración clásica tradicional y es muy expresivo y al mismo tiempo muy delicado. A mí me ha encantado esos álbumes ilustrados de formato grande que te encantaría tener un niño al lado para contárselo. Ver los detalles de las ilustraciones, que son realmente preciosas. Algunas dan miedo y otras da gusto verlas, es decir que el niño realmente puede disfrutar. Y aquí se los dejo también. La bella durmiente del bosque de Edelvives.

Speaker 2:

Pues, me parece estupendo. Ya que hablaba usted de Moon Tiger, yo le voy a dejar una canción de una cantante que precisamente se llama así, Moon Tiger, y que es una canción que se titula Call Me, Llámame De modo que nos vemos, porque la vamos a llamar el lunes de la semana que viene para que vuelva usted por aquí.

Speaker 3:

Pues, estupendo aquí, les espero.

Speaker 2:

Y con este tema de Moon Tiger hemos llegado al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.

People on this episode