La Voz de César Vidal

Editorial: El lucrativo negocio del turismo abortista - 17/10/25

César Vidal

Con César Vidal.

https://www.cesarvidal.tv/editorial/videos/el-lucrativo-negocio-del-turismo-abortista-17-10-25


En este editorial, César Vidal traza un paralelismo histórico entre la abolición de la esclavitud en España y el actual debate sobre el aborto en Europa. Partiendo de la tardía eliminación de la esclavitud en Cuba en 1886, analiza cómo la defensa de esa institución se sostuvo durante siglos por razones económicas, con el respaldo de gobiernos, aristocracia e Iglesia, hasta que finalmente fue repudiada como una barbarie.

Vidal aplica esa reflexión al presente, examinando la iniciativa europea My Voice, My Choice, que busca financiar con dinero público el turismo abortista y reconocer el aborto como un derecho en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Advierte que, al igual que sucedió con la esclavitud, el aborto se sostiene por intereses económicos y un aparato ideológico que pretende presentarlo como un derecho fundamental.

Concluye señalando que, tarde o temprano, la humanidad acabará rechazando el aborto con la misma vergüenza y horror con que hoy contempla la esclavitud, pese al poder de quienes intentan perpetuarlo.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 3:

La voz con César Vidal desde el exilio. La voz con César Vidal desde el exilio. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva asignadura de La Voz. Soy César Vidal. hoy es el viernes 17 de octubre de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exil Corría, el año 1886, cuando el gobierno liberal de Praxedes, mateo Sagasta, puso fin al esclavitud en la isla de Cuba, en aquel entonces parte del imperio español. Aquel acto, que convirtió a España, en palabras de Eduardo Galván Rodríguez, en la última potencia occidental que abole la esclavitud, había requerido un camino largo y accidental. La esclavitud fue común en España y en su imperio a lo largo de los siglos XVI, xvii y XVIII. Solo durante las Cortes de Cádiz, a inicios del siglo XIX, y a ejemplo de Inglaterra, que había abolido la esclavitud por influjo de grupos evangélicos, se planteó la posibilidad de suprimir la trata de negros, aunque no la esclavitud. La propuesta fracasó y la Constitución Liberal de 1812 consagró la permanencia de la esclavitud en territorio español. En 1817, las presiones abolicionistas de Inglaterra obligaron a España a suprimir la trata en el seno de su imperio, aunque la esclavitud siguió existiendo. Incluso se abrió una edad de oro para la trata ilegal de esclavos, casi monopolizada por empresarios catalanes, antepasados por cierto de no pocos de los políticos actuales. El resultado de la tolerancia de la denominada trata ilegal en las Antillas fue que Cuba y Puerto Rico recibieron en esa etapa el mayor contingente de esclavos de toda su historia. Tan solo en Cuba fue desembarcado más de un cuarto de millón, a los que hay que sumar otros 50.000 en Puerto Rico. Según cifras oficiales, en 1837 había en Cuba 286.942 esclavos. Las razones para la perpetuidad de la esclavitud eran obviamente económicas, ya que la bochornosa institución generaba importantes ingresos para los plantadores de Cuba y Puerto Rico, así como ayudaban a amasar fortunas a los negreros. Esa circunstancia explica además que ni la corona, ni la aristocracia, ni la iglesia católica se opusieran a la esclavitud e incluso los diferentes gobiernos españoles incumplieran de manera sistemática los acuerdos suscritos con gran bretaña. De forma bien reveladora, la lucha contra la esclavitud en españa quedó en manos de un reducido grupo de personas que tuvieron como característica significativa el hecho de ser o protestantes o masones.

Speaker 3:

Con una enorme oposición de las oligarquías nacionales, los partidarios de la abolición de la esclavitud, aprovecharon, que ya se hubiera dado de manera definitiva en Estados Unidos en 1865, para impulsarla también en territorio español. En ese contexto se produjo la autorización por parte del gobierno español para que pudiera constituirse la sociedad abolicionista española, si bien con la prohibición expresa de que se pudiera instalar en las provincias de ultramar donde pervivía el sistema esclavista. La sociedad fue impulsada por el puertorriqueño Julio Vizcarrondo junto con un grupo de amigos, y en ella se integraron ahora personajes relevantes como el demócrata Emilio Castelar o los progresistas Prásedes, mateos Agaste y Sejimundo Moret, al igual que algunos intelectuales como el escritor Juan Valera. Esa asociación creó el periódico El Abolicionista y desplegó una gran actividad para conseguir que la esclavitud se viera definitivamente erradicada de las colonias españolas De forma bien significativa. Los abolicionistas aún necesitarían décadas para alcanzar sus objetivos, pero al fin y a la postre, lo que se había considerado un derecho, que incluso se reflejaba en textos constitucionales, había quedado expuesto como una muestra de barbarie inhumana que nadie desearía recordar ni mucho menos repetir.

Speaker 3:

En las últimas horas hemos tenido nuevas noticias sobre los planes para convertir Europa en un paraíso del turismo abortista. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, el pasado mes de septiembre, una iniciativa europea denominada My Voice, my Choice es decir mi voz, mi elección presentó más de un millón de firmas ante la Comisión Europea. Denominado de solidaridad, que permita a los estados miembros cubrir los gastos de viaje y el aborto para mujeres que no puedan acceder a esa práctica en su país Tercero, la iniciativa implica un mecanismo para financiar un verdadero turismo del aborto hacia países con regulaciones más permisivas. Cuarto por añadidura, my Voice, my Choice pretende que el aborto sea reconocido como un derecho en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Speaker 3:

Quinto, desde la presentación formal de la iniciativa, se están celebrando actos tanto en la Comisión de Derechos de las Mujeres como en el Parlamento Europeo para impulsarla, como una reunión esta semana con la comisaria Haya Labibne. Sexto, en paralelo, estos grupos han aumentado las publicaciones en redes sociales con vídeos de apoyo de eurodiputados. Séptimo, la propuesta no constituye un fenómeno aislado, sino que coincide con otras muy similares que están adoptando algunos gobiernos europeos. Octavo, es el caso, por ejemplo, del gobierno español que pretende reformar la constitución vigente para incluir en ella el denominado derecho al aborto o el lanzamiento de la web Quiero Abortar, impulsada por los ministerios de Sanidad e Igualdad, y que pretende ofrecer un espacio público seguro para dar apoyo a mujeres embarazadas que busquen información sobre el aborto. Noveno la acción del gobierno español se desarrolla cuando, precisamente el año pasado, se realizaron en España 106.172 abortos, un 3% más que el año anterior. De ellos, el 78% se realizaron en centros privados.

Speaker 3:

Décimo La acción de My Voice, my Choice ha tenido como resultado que la Comisión de Derechos de las Mujeres haya presentado el borrador de una moción de resolución elaborada por la eurodiputada sueca Avira Al-Satlani, perteneciente al grupo Renew. Un décimo El texto no solo apoya la propuesta de My Voice, my Choice, sino que además defiende el acceso pleno al aborto, critica los plazos o los supuestos de algunas leyes nacionales y plantea como obstáculos el consentimiento informado, los periodos de reflexión o incluso la práctica de pruebas médicas que resultan imprescindibles. Y duodécimo el texto será votado por los miembros de la Comisión de la Mujer y después pasará al Pleno del Parlamento, donde podrán presentarse nuevas enmiendas y se verá sometido a votación para los eurodiputados. Y se verá sometido a votación para los eurodiputados. La historia del género humano está repleta de atrocidades sin cuento, cuyo recuerdo, al menos en parte, nos provoca horror y rechazo. Entre los ejemplos de esas acciones que fueron legales en alguna época, que disfrutaron de un consenso generalizado y que incluso gozaron del respaldo teológico de algunas religiones, se encuentra la esclavitud En Occidente.

Speaker 3:

Fue el impulso directo de los papas al rey de Portugal el que, en el siglo XV, convirtió la caza de esclavos en el continente africano en una actividad no sólo tolerada, sino incluso bendecida. Así, en 1452, el papa Nicolás V, deseoso de fortalecer las relaciones con el reino de Portugal a la sazón, primera potencia del mundo, promulgó una bula que autorizaba literalmente al rey del Portugal para invadir, buscar, capturar, vencer y someter a todos los sarracenos y paganos de cualquier tipo y reducir a sus personas a esclavitud perpetua y apropiarse, para sí mismo y para sus sucesores, de los reinos, ducados, condados, principados, dominios, posesiones y bienes y a utilizarlos para su uso y beneficio. La bula papal, que vendría acompañada por otra semejante tres años más tarde, tuvo una enorme trascendencia porque proporcionó legitimidad para iniciar una de las páginas más negras de la historia de la humanidad la de la trata de esclavos procedentes del continente africano. En muy pocos años, a esa actividad infame se sumó una España que contemplaba cómo los indios morían aceleradamente como consecuencia del dominio colonial y a la que urgía encontrar otra mano de obra esclava que fuera más resistente. En poco tiempo, otras naciones europeas se fueron sumando a tan criminal situación.

Speaker 3:

El proceso de abolición de la esclavitud se desarrolló de manera opuesta a su inicio. Mientras que las naciones protestantes se convirtieron en pioneras de la abolición de la trata, primero, y de la abolición después, los imperios portugués y español mantuvieron hasta finales del siglo 19IX la institución, a pesar de las presiones de Gran Bretaña y del ejemplo de los Estados Unidos. Sin embargo, una vez abolida la esclavitud, nadie pensó en defenderla, salvo algunas voces aisladas y, por supuesto, se contempló por regla general con vergüenza la época en que había existido legalmente. El fenómeno del aborto no es diferente al de la esclavitud. Su mantenimiento se debe fundamentalmente a razones económicas, es decir a su carácter enormemente lucrativo. Ahora los abortistas de todo el mundo avanzan hacia dar una nueva vuelta de tuerca a ese negocio, logrando que sean los gobiernos, con dinero de todos los contribuyentes, los que financien la actividad privada del aborto e impulsando además que las naciones europeas se conviertan en metas de ese lucrativo turismo abortista.

Speaker 3:

Para consagrar y ampliar un negocio que se basa directamente en la destrucción masiva de vidas humanas, resultan necesarias dos herramientas privilegiadas. La primera es la supresión de información que podría llevar a las madres potenciales a dar marcha atrás en sus intenciones de abortar, impedir que sean informadas de los peligros del aborto y que conozcan alternativas que conserven esa vida se convierte en un objetivo prioritario, porque una información mínima llevaría a miles de madres a no abortar y a tener el hijo que por propia naturaleza querrían tener. La segunda herramienta es el respaldo ideológico que convierta el aborto de la supresión de una vida en un acto meritorio, al igual que los papas defendieron con su magisterio sagrado la cacería de esclavos africanos como un acto moral y digno de un católico. Movimientos como My Voice, my Choice pretenden que el aborto se convierta en un derecho recogido en las constituciones democráticas, de tal manera que la destrucción de una vida se equipare con el ejercicio de derechos como votar o expresarse con libertad. La iniciativa presentada ahora ante la Comisión Europea ofrece una complicidad para que los europeos eludan las leyes de sus países, violen medidas como el consentimiento informado, el periodo de reflexión o las pruebas médicas que protegen la salud de la mujer embarazada y que adopte decisiones bajo presión o desinformación. Todo ello no en beneficio de la mujer, a la que se trata en realidad como si fuera una menor de edad o una disminuida psíquica, sino en provecho de los grandes negocios abortistas.

Speaker 3:

Añádase a todo ello el trasfondo de una Europa sumida en una grave crisis demográfica y se podrá comprender el inmenso peligro para su propia supervivencia que se encuentra en esta iniciativa pro-abortista. Es convicción de quien ahora se dirige a ustedes que la legalización del aborto es un fenómeno que, como el de la esclavitud en el pasado, tiene fecha de caducidad. Cada vez son más las personas que se horrorizan ante la idea de que matar a un ser indefenso en el seno de su madre sea un derecho, implique empoderar a una mujer o constituya una señal de progreso. Por el contrario, como antaño, la esclavitud significa condenar a un ser inocente a un destino cruel y además implica hacerlo pretendiendo que es un derecho y fundamentalmente para permitir que criminales amasen grandes fortunas. Algún día, al igual que sucede ahora con la esclavitud, el género humano, de manera total, repudiará la práctica del aborto contemplándola como un crimen. Sucederá así tarde o temprano, aunque pueda parecerles a algunos que el negocio no dejará de aumentar, como sucedió en España a lo largo del siglo XIX.

Speaker 3:

Cuando así acontezca, las generaciones futuras mirarán el pasado con horror y se preguntarán cómo sus antepasados pudieron aceptar semejante atrocidad e incluso lucrarse con ella. Y aunque sin duda habrá estúpidos que nieguen el horror y que incluso digan leyenda negra, leyenda negra, la realidad es que, como en otras ocasiones en la historia del género humano, se habrá dado un enorme paso hacia adelante, dejando atrás un espanto que aniquiló millones de vidas. Pero no se dejen llevar por el desánimo, la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en cerca de 7 millones de euros, y por cierto, no para impulsar la vida, sino para bien financiar esa matanza masiva que es el negocio del aborto. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado césar vidal desde el exilio. Que dios los bendiga diga.

People on this episode