La Voz de César Vidal
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
Así fue España: El Cid (IX): El Cid somete Valencia - 20/10/25
Con César Vidal y Lorenzo Ramírez.
https://www.cesarvidal.tv/asi-fue-espana/videos/el-cid-somete-valencia-20-10-25
En este nuevo episodio de Así fue España, César Vidal y Lorenzo Ramírez nos trasladan al final del siglo XI para seguir los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, tras la batalla de Sagrajas. Conocemos cómo, al servicio de Alfonso VI, el Cid se adentra en la compleja red de intrigas de los reinos de taifas del Levante y logra imponer su autoridad en Valencia, Albarracín y Alpuente.
El relato muestra la importancia de las capitulaciones que Alfonso VI otorga al Cid —precedente de los acuerdos con conquistadores en América— y cómo su figura se convierte en el principal baluarte contra la amenaza almorávide. Sin embargo, la desconfianza, la envidia de la corte y la ambición del monarca desembocan en un nuevo destierro, aún más duro que el primero, con la humillación de su esposa Jimena y la confiscación de todos sus bienes.
César Vidal explica cómo este episodio no solo refleja la injusticia sufrida por el Campeador, sino también la miopía política de Alfonso VI frente al peligro musulmán. La narración se completa con la llegada de los almorávides, las conspiraciones internas en Valencia y el desencuentro histórico entre el Cid y el rey que marcaría el destino de la Península.
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal, punto tv.
Speaker 2:La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Speaker 1:Así fue España con César Vidal y Lorenzo Ramírez. La sesión continúa. Que todos los lunes dedicamos a la cultura hispánica en el programa La Voz. Que comenzamos siempre con la historia, con el Así fue España, con ese intento de acercarles a una historia negada, ocultada, mentida, tergiversada, que nosotros les contamos, guste a quien guste, como realmente fue. Y ahí se queda siempre un ratillo con nosotros, don Lorenzo Ramírez, para ir desgranando esa parte de la historia española. Muy buenas noches de nuevo, don Lorenzo, encantado, española.
Speaker 3:Muy buenas noches de nuevo, Don Lorenzo, Encantado como siempre. Muy buenas noches de acompañarle, don César.
Speaker 1:Y luego ya saben que después de la SIFO, españa nos vamos a las palabras al aire. Y nos vamos a las palabras al aire para que ustedes, de la mano de doña Sagrario Fernández Prieto, puedan hablar y escribir siquiera un poquito mejor el español, que es el gran legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad. Bueno, don Lorenzo, recuerda usted donde nos quedamos? el último día estuvimos hablando de esa batalla terrible de Sagrajas, estuvimos hablando de lo que habían sido los almorávides, estuvimos hablando de la reconciliación del emperador Alfonso VI con el Cid. Porque las aproximadamente un año y medio al lado de Alfonso VI, no sabemos qué hizo en ese año y medio, pero después de la sumisión de Galicia, que eso fue en la segunda mitad del 1088, nos lo encontramos otra vez en Zaragoza, porque Alfonso VI manda al cid a ver cómo andaba la zona de levante. Hay que tener en cuenta que lo que era la zona oriental de la península ibérica se hallaba dividida en una serie de reinos, de taifas que eran muy pequeñitos.
Speaker 1:Ahí estaba alérida, estaba al barracín, estaba el puente, estaba valencia, estaba de ni, a, estabacia, estaba Almería y, sobre todo, no estaban los almorávides Y esas zonas de Levante que, después de la guerra, parecían verdaderamente un desierto. También, con los almorávides que se habían marchado, daba la sensación de que iban a ser realmente presa fácil. Y ahí el Cid, efectivamente, va a dar muestra de la altura que tiene. Valencia, en concreto, estaba totalmente abandonada a sí misma y esto lo aprovechó un rey de Zuelo Moro, que reinaba sobre Lérida, sobre Tortosa y sobre Edenia, que se llamaba al-Hajib, para decir bueno, pues, aquí yo voy a caer inmediatamente sobre Valencia, me voy a apoderar de Valencia. A medida que, efectivamente, al-hajib decide que va a ir a Valencia y que, además contrata mercenarios de Cataluña, inmediatamente al-Kadir, que era el rey de Valencia, pidió ayuda al emperador Alfonso Y efectivamente, pues, el emperador Alfonso dijo aquí hay que enviar al Cid. Y efectivamente hacia allá marchó el Cid.
Speaker 1:El Cid marchaba, entre otras cosas, unido al rey de Zaragoza, porque el rey de Zaragoza también se había dado cuenta de que se podía quedar en un momento determinado con Valencia. Y aquí se va a establecer toda una serie de intrigas Por un lado el rey de Lérida, el Hayy, por otro lado Alcádir, por otro lado el propio Mostain de Zaragoagoza, que van detrás de poderse quedar con Valencia. Finalmente, en medio de toda esta situación, el rey Moro de Lérida se retiró en cuanto que supo que el Cid se estaba acercando y al Cádiz, le envía inmediatamente mensajeros al Cid, por el camino por donde venía, para que lleguen a un acuerdo y dejen fuera al rey de Valencia. Esto es bastante claro. Perdón al rey de Zaragoza.
Speaker 1:El rey de Zaragoza, Mostain, que lo que quería era quedarse con Valencia. Pues habla con el Cid y le dice oye que nosotros estamos yendo a Valencia, no a ayudar al rey moro de Valencia, sino a que yo me quede con Valencia y yo cuento contigo. Y aquí es donde el Cid le dice pues eso no puede ser. Y eso no puede ser porque Valencia es del emperador Alfonso. Y si Valencia es del emperador Alfonso, yo no te lo puedo entregar a ti. Del emperador Alfonso, yo no te lo puedo entregar a ti. Con lo cual, efectivamente, mostain el pobre se marchó de regreso a Zaragoza. Suponemos que iría acordándose del Cid y de su madre porque, en última instancia, no había habido manera de que aquel al que tanto había ayudado le pudiera ayudar a quedarse con Valencia. Y el que efectivamente consigue entrar en Valencia es precisamente el Cid e inmediatamente, inmediatamente, avisa al rey Alfonso VI para decirle que es su vasallo y que, por supuesto, todo lo que pueda hacer y todo lo que pueda ganar, pues va a estar al servicio de.
Speaker 3:Alfonso, Un Cid que ya había realizado campañas en el Levante, como hemos estado contando, que además había sido clave para ir debilitando determinadas resistencias en la región. Bueno, Valencia era Balancilla, ¿no Balancilla?
Speaker 1:Imsaí ¿verdad?
Speaker 3:Y había tenido una cierta querencia por ese Levante.
Speaker 1:Luego siempre volvía a Zaragoza, pero había tenido querencia y había realizado expediciones en toda esa zona intentó algunas Páscoas, alfonso VI, porque se da cuenta de que llega al Levante y se apodera de Valencia y firma con el Cid unas capitulaciones que son muy parecidas a las capitulaciones que luego firmaría, por ejemplo, con Cristóbal Colón, los reyes católicos, o que firmaría, por ejemplo, carlos V, con distintos conquistadores en tierras de Indias.
Speaker 1:Y entonces, en estas capitulaciones, el emperador, con sello real, le dice que le otorga al Cid todas las tierras y castillos que pudiera ganar a los sarracenos y que pertenecerían enteramente al Cid y luego a sus hijos, a sus hijas y a toda su generación por derecho hereditario.
Speaker 1:Es decir, aquí nos encontramos documentalmente el primer caso de una conquista militar en la cual el rey le cede una parte importante de la conquista al vasallo que va a correr con el gasto de la conquista. Y esto es algo que el Cid inaugura al menos no tenemos una noticia documental de que esto se hubiera producido con anterioridad y luego va a ser el sistema en virtud del cual se van a conquistar las Islas Canarias y el sistema en virtud del cual se va a dar el salto al continente americano. La verdad es que aquí Alfonso estaba más contento que unas pascuas, porque él se daba cuenta de que no podía hacer una. no podía tener una mejor decisión que esa, es decir se iba a convertir en el valladar levantino frente a los almoravides, porque Alfonso VI tenía muy claro que los almoravides iban a regresar, pero vamos en cuanto que tuvieran la menor posibilidad, porque lo que no tenía tan claro es que les iban a llamar los propios conspiradores valencianos.
Speaker 3:Después ¿no?
Speaker 1:Exactamente, esa es la otra historia. ¿qué pasaba, mientras tanto con el rey de Zaragoza? Hombre, el rey de Zaragoza, visto que el Cid Campeador había decidido volver a su antiguo señor, el rey Alfonso, pues dijo bueno, pues, aquí yo con el Cid no quiero saber nada. Este es un ingrato, después de todo lo que yo he hecho con él, y ahora me sale con estas que va a conquistar Valencia por cuenta del rey de León y Castilla. Bueno pues, yo lo que voy a hacer es que rompo mis relaciones con él. Y eso lo aprovecha el conde de Barcelona Berenguer, que era un enemigo sempiterno del Cid, porque cada vez que se encontraba con el Cid en el campo de batalla el Cid le mojaba la oreja. E inmediatamente lo que hace es que reúne un ejército y va hacia Zaragoza para llegar a una alianza con Mostaín. Entonces Mostaín se pone más contento que unas pascuas, dice aquí llega el conde de Barcelona, pues nada, que se vaya inmediatamente a acercar Valencia a ver si consigo yo quedarme con Valencia. Qué hacía mientras tanto el Cidcampeador? Bueno pues, el cidcampeador sale de Castilla en un momento determinado, al pie de la gran fortaleza de Gormaz que desde el año 1087 tenía el concedida por el rey, atraviesa el Duero por el vado de Navapalos y luego, cruzando todo el sur del reino de Zaragoza, sienta sus reales en territorios de Albarracín, en Calamocha, y efectivamente, aquí, desde luego, el Cid inmediatamente empieza a actuar.
Speaker 1:Se quedó en la zona hasta que sometió a toda la tierra, desde Daroca hasta Teruel, al pago de Parias y en un momento determinado, decidió que no iba a invadir el reino de Albarracín, que era un reino pequeñito, un reino moro, a condición de que el reino moro volviera a convertirse en tributario de Alfonso VI y volviera a pagar. Pero claro, el Cid iba avanzando hacia Valencia. Cuando el Cid va avanzando hacia Valencia, ¿qué hace el conde de Barcelona? Pues, el conde de Barcelona dice no nos liemos, vamos a levantar el sitio de Valencia, vamos a dejarnos de historias. Porque como venga el Cid, si el Cid no está, algo tenemos que hacer, pero con el Cid aquí no tenemos nada que hacer. Y efectivamente se retira y el Cid lo que consigue en ese momento es restablecer toda la situación del levante español mejor que como estaba antes de la batalla de Sagrajas donde, como tuvimos ocasión de contar verdaderamente el golpazo que se quemaron las armas leonesas y castellanas enfrentadas con los almoravides, fue tremendo.
Speaker 1:El Cid, en una campaña que es una campaña muy rápida, consigue que se someta al reino de Albarracín y pague, que se someta el reino de Valencia, que además paga, y que se someta también al puente. Y en este sentido se puede decir que prácticamente los resultados de la victoria al Moravide, de esa victoria de Yusuf en Sagrajas, quedaron anulados en todo lo que era la parte oriental de la península ibérica por la acción del Cid. Este es un episodio tremendamente importante.
Speaker 1:Se va a producir entonces, y en paralelo a lo que son los éxitos extraordinarios del Cid en Valencia, la acción de un personaje que también es un castellano, que anda por la zona, que se va adentrando en territorio musulmán, que se llama García Jiménez. Y concretamente García Jiménez se ha apoderado de un castillo, de una plaza fuerte, muy importante que es la Plaza de Aledo Y desde la Plaza de Aledo se dedicaba a devastar toda la región de Lorca que formaba parte del Reino de Sevilla Y en ese sentido es un personaje enormemente relevante. Por supuesto queda Valencia por el Cid, aterroriza inmediatamente a los reinos de Taifas Y entonces los reinos de Taifas vuelven a enviarle un mensaje, a Yusuf, para decirle que necesitan que vuelva a repasar el estrecho, que vuelva a repasar el estrecho, que vuelva a entrar en la península ibérica y que ponga orden, porque verdaderamente el Cid lleva siete años guerreando por las tierras de Lérida y de Valencia y no les deja vivir.
Speaker 3:Esta es la historia. Entonces es cuando se empiezan a producir las conspiraciones dentro de la propia Valencia. ¿verdad, Efectivamente?
Speaker 1:conspiraciones, dentro de la propia Valencia, cuando se reúnen en la casa del Cádiz de un juez que lo apodaban Yusuf, al norte de África, le envían inmediatamente embajadores y finalmente, cuando el que llega directamente es Motamid, yusuf acepta volver Y desembarcan Algeciras en junio del año 1089. La idea de que tiene que volver porque a estos no se les puede dejar solos. En el momento en el que yo me he regresado al norte de África, estos han perdido totalmente la situación que había El ejército almorávide, que llega del norte de África y que tiene como objetivo tanto la plaza de Aledo como el ejército del Cid Campeador. Es un ejército que se ve engrosado por los contingentes de Motamid, de Sevilla, de Abdalaj, de Granada, de Temín, de Málaga, de Motazim, de Almería, de Benrassik, de Murcia.
Speaker 1:Se dirigen hacia Aledo en la idea de que pueden tomar la fortaleza Y, efectivamente, en ese momento, lo que se produce es una situación alarmante para la fortaleza de Aledo. Pero, al mismo tiempo, los propios reyezuelos, los propios régulos moros no tardan en enemistarse entre ellos. Los moros no tardan en enemistarse entre ellos y, de hecho, murcia, pues que no ve muy clara cómo está la situación, escribe Alfonso llamándole con el ofrecimiento de que va a pagar incluso las huestes cristianas que llegan y aquí se va a producir un episodio que va a tener unas consecuencias temporalmente dramáticas, que es la manera en que no llegan a coordinarse bien las tropas del Cid con las tropas de Alfonso VI. El campeador, en el momento en el que había conseguido someter a Valencia y conseguir al puente, había decidido descansar en la villa de Requena. Y mientras el Cid Campeador está en Requena, le llega una carta del rey Alfonso para que le socorra urgentemente al castillo de Aledo y combata contra Yusuf. Como no podía ser menos, el Cid inmediatamente envía una misiva a Alfonso VI. Envía una misiva a Alfonso VI, le dice que, por supuesto, va a acudir en su ayuda y le suplica que le indique cuándo va a llegar. Y en este sentido, pues, cuándo va a llegar? porque es la manera de poner unir sus mesnadas con las fuerzas con las que venía el rey Alfonso.
Speaker 1:Rodrigo Díaz de Vivar levanta el campamento de Requena y se dirige hacia Jativa, donde se lo encuentra un nuevo mensajero del rey con una nueva carta en la que Alfonso VI le dice al Cid que le espere en Villena porque va a pasar por Villena. Ya había reunido un ejército muy importante en Toledo que, según alguna fuente musulmán, habla de que, efectivamente, el ejército tenía unos 18.000 hombres. Era sin duda una fuerza importante. Y entonces el Cid, que tiene miedo de que las tropas que lleva consigo pasen hambre, decide acampar en Onteniente. La zona de Onteniente era una zona, en aquella época, enormemente feraz.
Speaker 1:Tenía un valle muy dotado además por agua. Era un valle además muy fértil en trigo, en cebada, en avena, en algarrobas, en aceite. Tenía también una cabaña ganadera muy importante y algunos dicen que bueno que ese teniente casi casi igualaba lo que era la ribera valenciana y era el lugar ideal para poder esperar al rey Alfonso, para que no se le escapara la coordinación con las tropas del rey Alfonso. Incluso el Cid envía centinelas que sitúa no solo en Villena, que era donde se suponía que tenía que encontrarse con el rey, sino en Chinchilla, que estaba más allá, en la idea de que pudiera adelantarse a la llegada del rey a Villena. Y hasta ahí todo iba muy bien, porque había un control sobre todo el camino desde Orteniente a Villena, donde tenía que producirse la conjunción con las fuerzas del rey. ¿pero qué sucede? Bueno, pues, que el rey, en vez de ir a Villena, como estaba acordado, se fue más derecho, bajó por Ellín y por el Valle del Segura hasta Molina, a dos leguas de Murcia, con lo cual pasó de largo al Cid y además pasó de largo al Cid sin avisarlo.
Speaker 1:Cuando el Cid se entera de que el rey ha pasado de largo, inmediatamente se dirige hacia Ellín y va dejando además a buena parte de su tropa detrás porque quiere llegar hasta Molina y poder unirse al rey. Pero llega tarde. Y llega tarde porque Yusuf, que sabe que viene Alfonso y que además está en una situación bastante, bastante importante, lo que hace Yusuf es retroceder hacia Lorca, importante. Lo que hace Yusuf es retroceder hacia Lorca. Y entonces García Jiménez, que estaba en Aledo y que ve cómo levantan el sitio de Aledo en un retroceso, inmediatamente sale de Aledo y empieza a castigar la retaguardia musulmana.
Speaker 1:Yusuf, en momento que estaba que echaba las muelas porque veía que los reyezuelos andalusíes no le estaban ayudando como habían dicho que le iban a ayudar. Estaban encantados de que llegara Yusuf y sus almorávides, pero luego habían hecho un papel muy desairado en Sagrajas y aquí, por supuesto, no se podía contar con ellos. Yusuf se va retirando del orca en dirección Almería y claro, lo que sucede es que Alfonso, que llega hasta el castillo de Aledo, que ve cómo la situación ha mejorado, inmediatamente dice bueno, aquí esto está solucionado, aledo está salvo, yusuf se retira, los reyes moros no reaccionan. Me vuelvo para casa Y cuando el Cid llega hasta Molina, el rey ya no está. Esto, al Cid, le causó un pesar terrible, es decir la idea de que él había corrido para llegar a auxiliar a su rey, la idea de que bueno lo había hecho, algunos le culparon, incluso a él, de ese encuentro.
Speaker 3:como se llama, ¿no? Claro, claro La propia fiesta medieval de Villena, pues se recrea este episodio y lo llaman el desencuentro entre el Cid y Alfonso VI, y en realidad se culpa al Cid, que fue en realidad él el que no cumplió.
Speaker 1:Yo sinceramente creo que eso es injusto, yo creo que el rey no le avisa del cambio de planes no pasa por Villena y el Cid.
Speaker 1:Lo que va es absolutamente desbocado, a ver si consigue cruzarse con el rey Alfonso. Pero la campaña se desarrolla tan rápida y con tanto éxito porque Yusuf se retira, irado al ver la falta de apoyo de los reyes moros, que, claro, efectivamente, el Cid llega tarde. Sabemos la fecha de regreso de Alfonso hacia Toledo porque el 25 de noviembre del año 1089 ya estaba en Chinchilla y había un monje de San Millán que se llamaba Diego Orioles, que iba tomando nota de todo lo que hacía el rey Alfonso y de paso por eso ya sabe usted lo de la boca mufraile que dice la sabiduría popular española de paso el Diego Orioles, este que era monje de San Millán, consiguió librarse de unos tributillos que tenía que pagar al rey y todo lo demás, todo lo demás. Pero claro, en ese regreso que hacen hacia la capital de Toledo, alfonso y sus caballeros, los envidiosos del Cid, se dedican a atizar al monarca y a decir parece mentira, el Cid, lo habéis restaurado en vuestra amistad, habéis firmado unas capitulaciones con él y cuando se le ha necesitado para un peligro como el de Yusuf, no estaba. Y esto es intolerable, y esto no puede ser, y esto es algo que hay que castigar, en esta época que se produce la segunda acusación, que recuerda bastante al primer destierro del Cid.
Speaker 1:En esa época había tres formas de destierro Una era por la malquerencia del rey, otra era por delito del vasallo, lo que se llamaba la malfetría, y otra era por traición. En la primera vez que Alfonso destierra al Cid, lo destierra por la razón que era más benigna, la razón que era más benévola, que era precisamente la malquerencia. En esta ocasión lo va a desterrar por traición, lo que es enormemente grave porque, escuchando a esta gente que malmetía contra el Cid, al Cid le quita los castillos, las villas, toda la honor que le había dado y ordena además que confisquen sus heredades, que hallan en las casas, que se lleven todo el oro, la plata y demás riquezas e incluso incurren una conducta terrible, y es que amarra, ata de una manera humillante a la esposa del Cid, a Doña Jimena, y la arroja en prisión con los tres hijos que eran niños. Esto nos puede sonar monstruoso, efectivamente, qué culpa tenía la pobre Doña Jimena de cualquier cosa que hubiera podido suceder? pero en la época tenía mucha lógica, porque el código de los visigodos, que a fin de cuentas es el código penal que aplican en león, establecía la solidaridad de la familia en materia penal, incluso en algunos casos hasta del vecindario.
Speaker 1:Es decir como hubiera? se hubiera cometido un delito en un vecindario, lo hubiera cometido un vecino, pagaba todo el vecindario la culpa del delito. Y en este sentido, a la esposa se le podía exigir responsabilidad por los delitos del marido. Bien, es verdad que la responsabilidad solía limitarse al coste económico, no a lo que hubiera podido ser una pena física, una pena de prisión, etcétera, etcétera, etcétera. Claro, la situación del Cid ahora era mucho peor de lo que había sido en el primer destierro, porque el rey le había privado de todo, había detenido a su mujer.
Speaker 1:Además había detenido a su mujer además había detenido.
Speaker 3:Sí, porque en el primer destierro le dijo bueno, te podías ir y además te ibas con tus hombres no perdías ningún tipo de propiedad, etcétera, etcétera. ¿no, y esto ya era directamente, apuntarle directamente.
Speaker 1:Y como él no lo podía meter en la cárcel, metió a su mujer, que es básicamente, lo que está diciendo Efectivamente y además le quitó todo y encima con la acusación, no se sabe exactamente dónde estuvo.
Speaker 3:Lo está buscando? y no está muy claro es verdad que hay un conjunto monumental del castillo en Jimena, de la frontera en Cádiz, pero no en absoluto no, eso no parece verosímil no parece verosímil.
Speaker 1:En cualquiera de los casos, el CID, cuando se entera de las falsas acusaciones que se han formulado contra él y del atropello que se comete contra él y contra su familia, reacciona como un caballero de la época Envía un mensaje al rey y entonces él dice que está dispuesto a enfrentarse con las acusaciones que formulan contra él sus enemigos mediante un combate judicial ante la corte, cosa que aparece otro combate judicial no esté la película del Cid en que pelea con un caballero aragonés por la plaza de Calahorra. El combate judicial era un tipo de resolución de asuntos judiciales propio de la Edad Media. Es decir, el Cid, para que quedara claro quién tenía razón o quién no tenía razón, estaba dispuesto a combatir y se suponía que Dios ayudaba a aquel que tenía la razón y el derecho y por lo tanto iba a quedar de manifiesto que él no era culpable. Además, el Cid ofrecía que podía combatir él o podía combatir un caballero en su nombre, pero que él estaba dispuesto totalmente a deshacer esas falsas acusaciones mediante un combate judicial que tuviera lugar ante la corte.
Speaker 1:Alfonso VI le dice que ni hablar, es decir que ni mucho menos, pero de alguna manera debió de sentirse medianamente conmovido porque puso en libertad a Doña Jimena y a los niños y les permitió que se marcharan a donde estaba el Cid, que andaba por tierras de Valencia. Andaba en aquellos momentos moviéndose por Elche, por Denia, por Burriana e incluso tenía un lugar más fijo que era la Alcudia de Valencia Y efectivamente les deja que se marchen hacia allá. El Cid, en un momento determinado y era un personaje que conocía muy bien las leyes de la época, lo hemos hablado en el mes, de hecho el mismo había sido juez en territorios levantinos también exactamente en territorios levantinos, había sido juez.
Speaker 1:Era una persona que aparece en bastantes ocasiones, pues, por ejemplo, dictando justicia, actuando como un equivalente del notario, etcétera, etcétera. Como conocía muy bien el derecho, le envía al rey hasta cuatro formas distintas de juramento que, de alguna manera, lo que podían hacer era permitir. Que el rey le dejara explicarse en la corte, que el rey le dejara explicarse en la corte. Y son muy interesantes las fórmulas, porque aparece primero la disculpa por el hecho de lo que había sido una falta involuntaria, y es que no sabía por dónde iba el rey. Aparece una protesta de lealtad hacia el rey y luego una apelación a la justicia de Dios. Voy a leer una de las fórmulas, porque me parece que es muy interesante, donde el Cid dice lo siguiente Yo Rodrigo, juro a ti, el caballero que me retas sobre la ida del rey a pelear con los sarracenos en Aledo, que por ninguna otra causa dejé de asistir, sino porque no supe la llegada del rey ni la pude saber en ningún modo. Le esperé en Villena e hice todo según lo que el rey me mandó por su portero y por sus cartas.
Speaker 1:Ningún conde, potestado, caballero de los que fueron en la hueste tuvo mejor voluntad que yo para ayudar al rey contra los moros y ni en pensamiento, ni en palabra, ni en hecho cometí traición alguna por la que mi persona pueda incurrir en tacha de menos valer, ni recibir tan gran deshonor como el rey me hizo. Si juro mentira, dios, haga entrega de mí o del caballero que por mí lidie en manos de ti, mi retador, para que de mí hagas lo que quisieres. Pero si digo verdad, dios, que es juez justo, me libre de tan falso reto. Bueno, por supuesto, esta era la solución que pretendía el Cid, que le escribió cuatro veces con fórmulas muy parecidas al Cid.
Speaker 3:Pero vamos, el rey Alfonso ni quiso recibir el juramento, ni quiso aceptar, ni mucho menos que el Cid celebrara, participara en ese combate judicial ante la Cámara También el rey, pensando o descartando que en el futuro pudiera volver a necesitarlo, como realmente tuvo que volver a suceder, ¿no, porque? claro aquí lo que se ve es que el rey Alfonso siempre fue muy corto de miras en relación o, a lo mejor, sobrevaloraba la capacidad suya propia para poder enfrentarse al reto al Moravi de sin la ayuda del Cid no-transcript.
Speaker 1:Situación desairada en la que le dejo que me importa verdaderamente un pimiento, y ahora me voy a hacer yo con el levante, y se van a enterar. Es efectivamente lo que él pretende. De hecho, en enero del año 1090 alfonso sexto estaba en santiago y firma como a defon sus rex legiones, esto cius, hispania, imperator, es decir como alfonso, rey de león e imperador de toda españa. Alfonso, rey de León e emperador de toda España. Alfonso piensa que, efectivamente, pues bueno, si esto lo ha podido hacer el Cid, lo hago yo, y además me quedo yo con todo y no le tengo que dar nada Que encima hasta lo que le he entregado se lo he quitado.
Speaker 1:Bueno, esto realmente le duró bastante, bastante poco a Alfonso VI porque, como tendremos ocasión de ver la semana que viene, dios, mediante Yusuf, que no creía que Alfonso era tan eficaz como el Cid, decidió que regresaba de África. Los almorávides volvían, y no volvían como con la campaña de Aledo, ni fiándose ya de los reyezuelos.
Speaker 3:Y con colaboración interna.
Speaker 1:Exactamente con colaboración interna. Y esto, una vez más, iba a cambiar la suerte del Cid, porque aquí Alfonso VI comprende que no tiene más remedio que llamarlo del destierro, que reinstaurarlo en su gracia y que pedirle que salve a una península que, desde luego, se encuentra con una amenaza todavía mayor que aquella que derivó en el desastre terrible de la batalla de Salas, con un Yusuf que él también diría que era el soberano de España.
Speaker 3:No el imperator, pero sí el soberano, pero sí Alamir.
Speaker 1:Sí, sí, hombre claro.
Speaker 3:Y un rey Alcádir que también las pasaría canutas, ¿verdad? Sufriendo el golpe interno, Supongo que hablaremos también de Alcádir que ya no mandaba por aquellos años, Tenía ahí a un visir que era el que manejaba prácticamente todo, pero bueno que al final seguiría siendo la figura real, ahí y contra el que también pusieron la punta de lanzar los propios almorávides.
Speaker 1:Sí, efectivamente, y en fin eso va a volver a traer del destierro al Cid y esta vez, efectivamente, la conquista de Valencia va a estar buena, con cerco incluido.
Speaker 3:esa historia Con cerco, incluido Esa historia también y truculenta. Hablaremos del Zambo, seguramente. Es que el personaje Supongo que me quedé en su momento con él por el apodo Sí Jafar Ben Jeffhaf, un juez que, bueno, básicamente era un golpista dentro de la propia Valencia y que acabó aliándose con los almoravides esperando pues acabar con Al-Qadir, y supongo que tampoco pensaba que iría al Cid ser califa en lugar del califa, aunque en este caso no fuera califa.
Speaker 3:pero Y seguramente todos descartaban que volvieran a llamar al Cid, porque ya dirían no le voy a volver a llamar, pues evidentemente le tuvo que volver Sobre todo el otro no va a volver. Claro, Le ha quitado todo, ha metido en la cárcel a la mujer y todo y el hombre aún así lo ha intentado y no ha habido manera publicamente.
Speaker 1:Y ha sucedido este. no es previsible que efectivamente vaya a volver. Pues sí, sí, Sí que regresó el Cid.
Speaker 3:Pues, seguiremos la semana que viene, ¿no César?
Speaker 1:Seguiremos la semana que viene Dios mediante. Muchísimas gracias por todo Lorenzo.
Speaker 3:Hasta mañana, un fuerte abrazo, hasta mañana.