La Voz de César Vidal

Palabras al aire - 20/10/25

César Vidal, Sagrario Fernández Prieto

Con César Vidal y Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/palabras-al-aire/videos/palabras-al-aire-20-10-25

1. Patiestevado
2. Calentamiento global
3. "el adjetivo estupor"
4. Gestionar
5. Condicional
6. "me destornillo"
7. "full time"
8. "amor frugal"
9. "días de cada día"
10. Un coloso con pies de barro

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

Palabras al aire con Sagrario Fernández Prieto, esa primera parte de nuestro programa doble y sesión continua dedicado a la cultura hispánica, que ha sido la Sifo España y hemos ido por ahí cabalgando con el Cid Camino de de la reconquista de Valencia saben que viene esa otra parte que dedicamos a la lengua española, que es, sin ningún género de dudas, el mayor legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad. Y ahí, quien nos echa una mano es doña Sagrario Fernández Prieto, con sus palabras al aire para que hablemos y escribamos cada vez mejor en español. Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿por dónde vamos hoy?

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Pues vamos como siempre con la palabra del día. Para empezar, la palabra del día del diccionario académico, que hoy es curiosa yo no la conocía es Pati Estebado y significa de piernas arqueadas. Sus sinónimos serían Cambeto y Zambo. Zambo, si lo conocemos, cambeto también es más raro, pero Pati Estebado y Cambeto, pues bueno, dos palabras nuevas que hemos aprendido para referirnos a las piernas arqueadas. Y ahora vamos a ver lo que he recogido durante la semana. Un conto de Tulio que dice he tenido un calentamiento global. Un calentamiento global, calentamiento es acción de calentar. De calentar evidentemente También puede ser una enfermedad que padecen las caballerías en las ranillas y en el pulmón, o una serie de ejercicios en deporte, pues una serie de ejercicios que desde los últimos años, sobre todo de calentamiento global para referirse al incremento de la temperatura de la atmósfera terrestre asociado en parte a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto le está ocurriendo a la Tierra, a nuestro planeta. Que una persona diga que ha tenido un calentamiento global es un poco exagerado. Y vamos ahora con el presidente del PP. Recordemos que damos los nombres de los políticos porque nos representan y tienen que hablar bien.

Speaker 3:

Núñez Fejo, presidente del PP, dice el otro día voy a utilizar el adjetivo estupor para definirlo Estupor. Pues, estupor no es un adjetivo, señor Feijóo. Estupor procede del latín estupor estuporis y significa asombro, pasmo. Su antónimo sería indiferencia, impasibilidad. Se utiliza en medicina también como disminución de la actividad de las funciones intelectuales acompañada de falta de reacción, y es una palabra que es sinónimo de sopor, de letargo, de insensibilidad, de adormecimiento.

Speaker 3:

Y sobre todo, aquí, lo que nos interesa es que este señor dijo voy a utilizar el adjetivo estupor, y estupor no es un adjetivo estupor, con todos estos significados que hemos dicho, es un sustantivo y no un adjetivo. Y vamos ahora a una entrevistadora que le pregunta a un actor cómo gestionas la pérdida de tu abuela? esto de gestionar la palabra gestionar entró hace unos años en nuestro vocabulario, que era 56, se puso muy de moda. Todo el mundo gestionaba cosas, sobre todo que gestionar los sentimientos, gestionar las reacciones, gestionar los pensamientos, todo lo que hasta ese momento no se había gestionado. Porque gestionar el significado es ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, de una actividad económica, de un organismo.

Speaker 3:

todo eso se gestiona, pero no habíamos oído gestionar los sentimientos o las reacciones. Parecía que esa época ya se había pasado, pero se utiliza mucho. El otro día escuché a una entrevistadora que le preguntaba a un actor ¿cómo gestionas la pérdida de tu abuela? ¿Cómo gestionas la pérdida de tu abuela? Es de esas frases que nuestros padres o nuestros abuelos dirían ¿qué dicen? Porque lo normal hubiera sido decir ¿cómo resuelves la pérdida? ¿Cómo solucionas la pérdida? ¿Cómo llevas? Es coloquialmente lo que hubiéramos dicho ¿Cómo llevas lo de tu abuela? Hubiéramos dicho ¿cómo llevas la pérdida de tu abuela o cómo sobrellevas, que también es muy correcto. es a la vez coloquial y también muy utilizado soportar, sobrellevar sobre todo sobrellevar. yo creo que sería lo más adecuado cómo sobrellevas la pérdida de tu abuela. Y continúo ahora con una actriz que estaba hablando sobre su trabajo y dijo ya, habría otras oportunidades y si no las habría, yo sabría buscarlas Muy bien.

Speaker 3:

Una actriz con oído ya se sabe que todas las actrices tienen muy buen oído Fíjese en una frase tres habrías, yo habría, ya habría otras oportunidades. Y si no las habría, yo sabría buscarlas. A ver, habría, es un condicional. Y luego tenemos también un pretérito imperfecto que es hubiera. Entonces diríamos ya, habría otras oportunidades y si no las hubiera, yo sabría buscarlas. En fin, oponer el condicional o complementar el condicional habría con el hubiera, que es un pretérito imperfecto, habría y hubiera.

Speaker 3:

Y vamos ahora a un tertuliano que le dice a otro me destornilló de risa con lo que dices Me destornillo Cada uno hace lo que quiere con su cuerpo, claro, pero por mucho que nos ríamos los tornillos, no nos podemos romper porque no tenemos tornillos. Para empezar podríamos rompernos las ternillas o los cartílagos. Por eso se dice desternillarse de risa. No lo que he dicho yo al principio, desternillarse de risa, que es una frase muy común. Me desternilló de risa con lo que dices. Y luego, de vez en cuando, hay alguien peculiar y especial que, bueno, no sabe lo que hace con su cuerpo y se destornilla. Hace con su cuerpo y se destornilla a Yael.

Speaker 3:

Voy ahora a una entrevista a una actriz a la que le preguntan ¿a qué te dedicas ahora? y ella responde ahora me dedico full time a mi familia. Lo de los anglicismos es algo que no para y va a más. Y esta señora, pues, que necesidad tenía de decir ahora me dedico full time a mi familia? No era tampoco muy jovencita, una señora ya con cierta edad. Full time significa con jornada completa o con dedicación exclusiva, pero nosotros en español podemos decir tranquilamente me dedico a tiempo completo a mi familia igual que decimos a tiempo parcial.

Speaker 3:

Hay algunas personas que dicen half time, también en inglés Part time, pero full time gusta mucho, full time en no sé qué sitio est tal y fue estupendo porque fue todo. Además se refieren como un estar bien, todo, completo. Yo creo que lo traducen mal, además, en fin, vamos a dejar los anglicismos siempre que podamos, hablemos en castellano y luego, cuando queramos hablar en inglés, si tenemos la suerte de saber otro idioma, pues hablemos en inglés o en el idioma que queramos. Y paso ahora a una entrevista en un programa de televisión.

Speaker 3:

Vosotros tuvisteis una relación muy corta, fue un amor muy frugal, dice la entrevistadora a la entrevistada. Vosotros tuvisteis una relación muy corta, fue un amor muy frugal. Lo repito por, si no se me ha entendido bien, frugal. Se podría decir realmente que hay amores frugales porque alimentan muy poco, porque algo frugal es algo que alimenta muy poco. Pero cuando no duran que este era el caso de la situación y por eso preguntaban cuando no duran los amores, decimos que son amores fugaces. Vosotros tuvisteis una relación muy corta, pero fue un amor muy fugaz. Fugaz, no lo otro que hemos dicho al principio, a otra entrevista de una mujer que había dejado de trabajar como actriz. Y le preguntan ¿qué sueles hacer los días, de cada día?

Speaker 3:

los días de cada día esto cada vez también se ha ido extendiendo más. Procede del catalán. Es una expresión catalana. Ella respondió los días de cada día, de la catalana también hago ejercicio por la mañana y después me pongo a trabajar. Es una expresión catalana, los catalanes pues que utilicen. Por supuesto no hace falta que se lo diga nadie, pero tenemos en castellano, a diario, que es lo que hemos dicho toda la vida ¿Qué sueles hacer a diario? Pues a diario, ejercicio por la vida. ¿qué sueles hacer a diario, pues a diario, a ejercicio por la mañana, etcétera, etcétera. No tenemos por qué utilizar. Hay cosas que hemos dicho toda la vida, aún más que las hemos oído toda la vida en nuestra casa y repetido mucho, porque son de la vida familiar, son coloquiales y de repente las estamos dejando, o por anglicismos o por catalanismos. No tenemos ninguna necesidad. Y ahora ya voy a comentar una frase, como hacemos siempre todos los lunes, y una frase que a mí me parece muy bonita Un coloso con pies de barro. ¿por qué se dice que alguien es un coloso con pies de barro? También se dice un gigante con pies de barro. ¿por qué se dice que alguien es un coloso con pies de barro? También se dice un gigante con pies de barro. Se entiende perfectamente a qué nos referimos.

Speaker 3:

Vamos a empezar pensando en una estatua gigantesca. Y, en sentido figurado, en vez de una estatua puede ser una empresa, un organismo de grandes proporciones, etc. Y con los pies de barro, que es lo que nos hace pensar en algo que no tiene base firme, que puede venirse abajo en cualquier momento por el solo peso de su propio engranaje. Por ejemplo, algunas frases de la prensa La siderurgia española, con sus viejas fábricas en plena crisis, era un gigante con pies de barro. Es una expresión que podemos encontrar muy a menudo.

Speaker 3:

Vamos a recordar que esta expresión hace referencia al sueño que tuvo Nabucodonosor, rey de Babilonia, y a la interpretación que le hizo Daniel, tal como se nos cuenta en el libro de Daniel del Antiguo Testamento Dice así tú, rey, viste una visión, una estatua majestuosa, una estatua gigantesca y de un brillo extraordinario. Su aspecto era impresionante. Tenía la cabeza de oro fino, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro mezclado con barro.

Speaker 3:

En tu visión, una piedra se desprendió sin intervención humana, chocó con los pies de hierro y barro de la estatua y la hizo pedazos. Del golpe se hicieron pedazos el hierro y el barro, el bronce, la plata y el oro triturados como tamo de una era en verano que el viento arrebata y desaparece sin dejar rastro. Y la piedra que deshizo, la estatua creció hasta convertirse en una montaña enorme que ocupaba toda la tierra, toda la tierra. La estatua, pues, está simbolizando el reino de Nabucodonosor y el sueño presagiaba lo que le iba a suceder al reino de Nabucodonosor. Del libro sagrado y a través de la predicación de las iglesias, pasó, como tantas otras expresiones, al lenguaje coloquial con el significado metafórico que es muy fácil de entender.

Speaker 2:

Y con esto he terminado, don César. Pues, me parece estupendo. Y ya que hablaba usted de Coloso, usted se acordará de una película que protagonizaba Steve McQueen con Paul Newman, que se llamaba El Coloso en Llamas, una película del año 1974. Bueno, pues le voy a dejar a usted, con la banda sonora, con el tema principal del coloso en llamas, y nos volvemos a encontrar el jueves, dios mediante.

Speaker 3:

Muy bien, hasta el jueves. Ancesar.

Speaker 2:

Que hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y hasta entonces, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las.