La Voz de César Vidal

Editorial: Antonio Tejero: Una reflexión a las puertas de la muerte - 24/10/25

César Vidal

Con César Vidal.

https://www.cesarvidal.tv/editorial/videos/antonio-tejero-una-reflexion-a-las-puertas-de-la-muerte-24-10-25

En este editorial, César Vidal analiza con precisión histórica la figura de Antonio Tejero Molina, protagonista del fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, y repasa los acontecimientos que llevaron a España desde la dimisión de Adolfo Suárez hasta aquella jornada decisiva en la que el país estuvo al borde de una nueva dictadura militar.

El Dr. Vidal reconstruye el contexto político, militar y social de los años finales de la Transición: la crisis económica, el auge del terrorismo de ETA, las conspiraciones dentro de las Fuerzas Armadas y la debilidad de las instituciones democráticas. A partir del reciente fallecimiento de Tejero, el programa revisa la verdad detrás del 23F, desmonta las versiones interesadas tanto de la izquierda como de la extrema derecha, y subraya el papel decisivo del rey Juan Carlos I para impedir el triunfo del golpe.

Finalmente, Vidal establece un paralelismo entre aquella España convulsa y la actual: una nación debilitada por la corrupción política, el separatismo, el miedo ciudadano y la decadencia institucional. Con su habitual lucidez, concluye recordando que los poderosos solo parecen gigantes porque se les mira de rodillas… y que ha llegado la hora de ponerse en pie.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 3:

La voz con César Vidal desde el exilio. La Voz con César Vidal Desde el exilio. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. hoy es el viernes 24 de octubre de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exilio Corría. El año 1981, y más concretamente el día 29 de enero, cuando Adolfo Suárez anunció su dimisión como presidente del gobierno español. En su discurso de despedida, que retransmitió Televisión Española y que duró 12 minutos, suárez dio una razón que sonó en aquel entonces sobrecogedora No quiero que el sistema democrático de convivencia sea una vez más un paréntesis en la historia de España. La afirmación, sumada a otra no me voy por temor parecía indicar que creía en la posibilidad de que un golpe militar se desactivaría con su marcha. Sin embargo, en su ánimo pesaron también el desapego del monarca hacia su persona, las deslealtades de sus propios compañeros de la unión de centro democrático y la guerra despiadada que contra él había desencadenado el partido socialista. Fue lo que suárez describe en su discurso como el ataque irracionalmente sistemático, la permanente descalificación de las personas. Por añadidura, la petición de ayuda que había formulado al cardenal Tarancón fue desatendida por éste de manera más que culpable, incluso no poniéndose en contacto con Suárez cuando su hijo sufrió un accidente. Según relataría el sacerdote Martín Descalzo, suárez era no puede negarse ahora un juguete roto. No dejaba al respecto de ser significativo que el rey se distanciara de él, que buena parte de los notables de su partido lo aborrecieran y que el cardenal Tarancón, que había dictado una buena parte de su política, procurara mencionarlo lo menos posible en los no pocos libros de memoria, recuerdos y entrevistas en los que llegaría a aparecer. De hecho, en alguna ocasión lo describió, con una displicencia apenas oculta y escudada en un difunto herrero tejedor, como un chico listo que no tenía gran formación. Pero la dimisión de Suárez no sería el final A decir Vendá vendría relacionada con un golpe que pudo tener dramáticas consecuencias en la historia de España y uno de cuyos protagonistas principales fue el guardia civil Antonio Tejero Molina. Ayer algunos medios anunciaron el fallecimiento de Antonio Tejero Molina, la imagen del golpe de estado del 23F. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes.

Speaker 3:

Primero, antonio Tejero Molina nació en el Laurín de la Torre el 30 de abril de 1932 e ingresó en la Guardia Civil a los 19 años de edad, estudiando en la Academia General Militar de Zaragoza. Segundo en diciembre de 1955 fue promovido al empleo de teniente, siendo su primer destino Manresa, donde permaneció tres años. Solicitó su incorporación a la Policía Territorial del África Occidental Española, pero le fue denegada porque en Cataluña no se podía prescindir de sus efectivos. Tercero Tras su ascenso al empleo de capitán en 1958, fue destinado a la cañiza Pontevedra para el mando de una de las compañías del Niño. Después recibió destino en Andalucía, concretamente en Vélez, málaga y en Canarias. Cuarto en 1963 Antonio Tejero ascendió a comandante y fue destinado a las palmas de Gran Canaria, pasando después a Badajoz. Quinto su siguiente destino fue la jefatura de la comandancia de Málaga, donde perdió el mando de la comandancia cuando impidió la manifestación de demócratas de distintos partidos y de jóvenes que exigían la legalización de las organizaciones juveniles y la mayoría de edad a los 18 años. De hecho, antonio Tejero tuvo que sufrir un mes de arresto y el cese en la comandancia.

Speaker 3:

Sexto El 20 de noviembre de 1975 falleció el general Franco y, según las disposiciones sucesorias, juan Carlos de Borbón accedió al trono español. Séptimo a esas alturas, juan Carlos era un informador importante para la inteligencia americana de lo que sucedía en España y gracias a pasos como la cesión del Sáhara a Marruecos, era considerado como un personaje fiable al que debía encomendarse la transición española, una transición que tenía que llevarse a cabo desde un sector conservador, según instrucciones precisas formuladas por henry kissinger, secretario de estado de los eeuu. Octavo en 1976, ante la incapacidad de erinos navarro de iniciar la transición hacia una monarquía parlamentaria, el rey lo sustituyó por Adolfo Suárez. Noveno la actividad de Suárez, en algunos momentos verdaderamente febril, desembocó en que en 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas en décadas. Décimo en contra de lo deseado por el rey, juan Carlos Suárez no sólo no se retiró, sino que se presentó a las elecciones, ganándolas, al frente de una coalición conocida como Unión de Centro Democrático. Al año siguiente fue aprobada por referéndum popular una constitución nacida del consenso de élites.

Speaker 3:

Un décimo Durante sus servicios en el País Vasco, antonio Tejero fue objeto de arresto en tres ocasiones La primera por discrepar del ministro Rodolfo Martín Villa en relación con la retirada de la Guardia Civil de todos los municipios mayores de 20.000 habitantes. La segunda por negarse a arrestar a dos guardias civiles que habían detenido y supuestamente torturado a Amparo Arangoa, militante de la ORT y vocal del Consejo de Trabajadores de Navarra Y la tercera por pedir instrucciones sobre los honores que debía dispensar a la icurriña. Duodécimo Este último hecho supuso el traslado de Tejero a la ciudad de Málaga, donde fue nuevamente sancionado con motivo del entierro de un guardia civil, hijo de Málaga, muerto en Barcelona, cuyo entierro tenía que haber sido a la hora de comer, en una furgonete, por las calles menos transitadas, ante lo que Tejero dio una contraorden para que fuera a las 12 de la mañana, a pie y por las principales calles y a hombros de su teniente coronel y otros compañeros. Décimo tercero En 1979 Suárez formó su tercer gobierno encontrándose con un panorama político extraordinariamente delicado. Por un lado, las fuerzas armadas lo aborrecían al considerar que las había engañado al legalizar al Partido Comunista. Por otro, la organización terrorista ETA estaba desarrollando una pavorosa actividad, mayor que bajo la dictadura de Franco y destinada a hacer descarrilar el proceso democratizador. Décimo cuarto, por añadidura, la crisis económica era galopante, en parte porque el gobierno de Franco no había sabido reaccionar adecuadamente frente a la crisis económica de 1973 y en parte por la acción de los sindicatos, comisiones obreras y UGT, que impusieron reclamaciones más que delirantes en aquellos momentos. Ni siquiera los denominados pactos de la Moncloa lograron controlar la pésima situación.

Speaker 3:

Décimo quinto En noviembre de 1978 tuvo lugar la desarticulación de la Operación Galaxia, una intentona golpista que planeaba un golpe contra el gobierno de Suárez. Su meta era impedir la aprobación de la constitución en referéndum e imponer una dictadura militar al estilo de la griega, la chilena o la argentina. El principal responsable del golpe frustrado fue Antonio Tejero, al que se condenó a siete meses de prisión. Décimo sexto durante el año 1980 se fueron sucediendo nuevos signos de la crisis política. Así dimitió en enero el ministro de cultura Manuel Clavero. Se produjo una crisis ministerial en mayo. A finales de ese mismo mes el Partido Socialista presentó una moción de censura contra Suárez. En julio dimitió el vicepresidente del gobierno Fernando Abril Martorell, lo que llevó a una nueva crisis. En septiembre y en octubre, en clara oposición a Suárez, fue elegido portavoz de la Unión de Centro Democrático en el Parlamento Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Herrero de Miñón era partidario de llegar a una coalición con la Alianza Popular de Manuel Fraga.

Speaker 3:

Décimo séptimo De manera especialmente preocupante entre 1978 y 1980, la organización terrorista ETA asesinó más gente. La inquietud que esas acciones terroristas provocaron en el ejército y en la Guardia Civil fue indescriptible. Décimo octavo Durante esas fechas se mantuvieron reuniones secretas del general Armada y sus enviados con políticos de la Unión de Centro Democrático, alianza Popular, el Partido Socialista, el Partido Comunista y los nacionalistas catalanes de Puyol, con vistas a una posible solución de gol que colocara al frente del gobierno español a un militar de alta graduación y en concreto a él mismo. La finalidad reconocida de ese gobierno de concentración nacional sería acabar con las acciones terroristas de ETA. Décimo noveno El 29 de enero de 1981, acosado y abandonado, suárez presentó la dimisión como presidente del gobierno y presidente de la Unión de Centro Democrático. En su intervención televisiva, suárez aseguró que no quería que la democracia fuera un paréntesis en la historia de España.

Speaker 3:

Vigésimo El 1 de febrero de 1981, el colectivo Almendros publicó en el periódico por franquista El Alcázar un artículo claramente golpista que permitía intuir el peligro real de que se produjera esa eventualidad. En contra de lo que se ha afirmado, había indicios más que claros de que Sefrago hubo un golpe militar desde la extrema derecha. Vigésimo primero Los días del 2 al 4 de febrero los reyes viajaron a las Vasco-Hongadas y visitaron la Casa de Juntas de Garnica, donde los diputados de Riva Tasuná, una franquicia de ETA, los recibieron con un fuerte abucheo y varios incidentes. 22. El 6 de febrero apareció asesinado el ingeniero de la central nuclear de Lemóniz, josé María Rian, que había sido secuestrado unos días antes por ETA Militar. Por esas fechas seguía secuestrado otro industrial llamado Luis Suñar.

Speaker 3:

Vigésimo tercero También el día 6 de febrero comenzó el segundo congreso de la UCD en Mallorca. Mientras que la militancia apoyaba a Suárez, los notables del partido dejaron de manifiesto fuertes luchas intestinas. Agustín Rodríguez Saúl, un hombre de Suárez, fue elegido presidente del partido. Vigésimo cuarto El 10 de febrero el rey Juan Carlos designó a Leopoldo Calvoso Telo como candidato a presidente del gobierno. Vigésimo quinto El 19 de febrero de 1981 empezó la sesión de investidura en el congreso de los diputados, donde calvo sotelo presentó su propuesta de gobierno, pero en la votación del día 20 no tuvo la mayoría necesaria.

Speaker 3:

La nueva votación tenía que tener lugar 48 horas después, el día 22 de febrero, como establece el artículo 99.3 de la Constitución, pero al caer en domingo, el presidente del Congreso de los Diputados, landelino Lavilla, la aplazó para el lunes 23 de febrero. Ese día sería el elegido por los golpistas para llevar a cabo sus planes. Vigésimo sexto De manera también significativa, el periodista Emilio Romero había publicado unos días antes del 23F un artículo en el diario ABC en el que criticaba duramente al dimitido Adolfo Suárez, defendía la necesidad de un golpe de timón y proponía al género de la Armada como posible candidato a presidente del gobierno. Vigésimo séptimo El 23 de febrero de 1981, a las 6 y 24 de la tarde, un grupo de guardias civiles a las órdenes del teniente coronel Antonio Tejero tomó el Palacio de las Cortes mientras se desarrollaba la votación para la investidura del candidato a la presidencia Leopoldo Calvosotelo. Después de que Tejero disparara al aire y mostraba una intolerable grosería y una zafiedad indescriptible, los diputados y el gobierno de España al completo se vieron secuestrados en el interior del parlamento.

Speaker 3:

Vigésimo octavo, de manera que dejó de manifiesto una extraordinaria torpeza. Tejero fue incapaz de desconectar todas las cámaras de televisión que había en el Congreso y todo el mundo pudo ver su entrada violenta y a tiros en el hemiciclo, su intento cobarde y miserable de poner la zancadilla por la espalda al teniente general Gutiérrez Mellado, miembro del gobierno, por la espalda al teniente general Gutiérrez Mellado, miembro del gobierno, y la resistencia gallarda de Adolfo Suárez. A partir de ese momento el golpe quedaba descalificado mundialmente. Tejero quedaría para siempre identificado con el golpe, pero se había convertido ya en la causa de su fracaso por su comportamiento cobarde e incalificable. Vigésimo noveno No más eficaces resultaron los demás implicados en el golpe De hecho, con la excepción del teniente general Milans del Bosque, que lanzó los tanques a la calle en Valencia a las siete y media de la tarde, los golpistas iban a revelarse incompetentes para tomar las instituciones y los medios de comunicación. Para tomar las instituciones y los medios de comunicación.

Speaker 3:

Trigésimo A las 7.40 de la tarde, tejero cogió por el brazo al presidente Suárez y lo sacó del hemiciclo. Una vez en el cuarto de Ujieres, suárez pidió a Tejero que explicara qué locura es esta. Tejero se limitó a decir que era todo por España. Ante la insistencia de Suárez, tejero le replicó tú ya no eres presidente de nada. Trigésimo primero Pasadas las ocho, otros cinco asistentes al pleno fueron separados del resto El vicepresidente del gobierno, teniente general Gutiérrez Mellado, al que había intentado zancadillear vilmente Tejero, y cuatro importantes diputados, el jefe de la oposición y secretario general del Partido Socialista, felipe González, el vicesecretario general del Partido Socialista, alfonso Guerra, el secretario general del Partido Comunista, santiago Carrillo, y el ministro de Defensa y presidente de la Unión de Centro Democrático, agustín Rodríguez Agüero.

Speaker 3:

Trigésimo segundo Centro Democrático, agustín Rodríguez Agüero. Trigésimo segundo De manera bien reveladora, solo algunos medios se opusieron al golpe. Así, a las nueve de la noche, el diario El País puso en la calle una edición especial posicionándose contra el golpe con un titular de primera plana que afirmaba el país con la constitución. Lo mismo sucedió con la cadena SER, que iría informando de cerca sobre lo que estaba sucediendo. Trigésimo tercero Cerca de dos horas después del asalto al Congreso de los Diputados, juan García Carrés comunicó al teniente coronel Tejero que la segunda región militar, sevilla, la tercera, valencia, la cuarta, barcelona, y la quinta, zaragoagoza, se habían sublevado y apoyaban el nombramiento de Milán del Bosque como presidente del gobierno XXXIV.

Speaker 3:

Poco después, garcía Carrés informó a Tejero de que la primera región militar, madrid, y las capitanías generales de Baleares y de las Canarias eran dudosas. En paralelo, la séptima región militar, valladolid, y el jefe de la zona marítima del Mediterráneo, capitán general Juan Carlos Muñoz, delgado y Pinto, le transmitieron al rey que estaban a su disposición para lo que deseara. Trigésimo quinto La quinta región militar, zaragoza, tenía una especial importancia porque ese día se encontraban en la capital varias unidades de la división acorazada Brunete realizando prácticas de tiro. Sin embargo, al final no apoyó el golpe. Trigésimo sexto A las nueve de la noche, un comunicado del Ministerio del Interior informaba de la constitución de un gobierno provisional con los subsecretarios de todos los ministerios, presidido por francisco laína, director de la seguridad del estado, para asegurar la gobernación del estado y en estrecho contacto con la junta de jefes de estado mayor.

Speaker 3:

Trigésimo séptimo en paralelo, otro general golpista, torres rojas, fracasaba en su intento de suplantar en el mando de la división acorazada Brunete al general Juste. De esta manera quedaba abortada la pretensión de ocupar los puntos estratégicos de la capital, entre ellos la sede de radio y televisión y la difusión de un comunicado que afirmara el éxito del golpe. Trigésimo octavo En paralelo, el rey Juan Carlos fue telefoneando desde el palacio de la zarzuela a los distintos jefes militares para disuadirles de sumarse al golpe. Aunque algunos eran claramente partidarios de respaldarlo, todos y cada uno de ellos abandonaron esa posibilidad a instancias del rey. También fue esencial para impedir que el general Armada lo consumara. Se negó a recibirlo en la zarzuela mientras el jefe de la Casa Real insistía, ante las llamadas de distintos mandos militares, en que en la zarzuela Armada ni estaba ni se le esperaba posibilidad de entrar en la zarzuela.

Speaker 3:

Milans llamó a Armada hacia las 10 de la noche y le propuso una variante del plan original consistente en que Armada acudiera al Congreso y negociara el previsto gobierno de unidad a cambio de la liberación de los diputados y la revocación del estado de excepción de Milans del Bosch. Armada llamó a la zarzuela para pedir su apoyo al plan y Fernández Campo le prohibió hablar en nombre del rey. Cuadragésimo primero, a las 12 menos 10 de la noche, alfonso Armada se presentó en el congreso para convencer al teniente coronel Antonio Tejero y asumir el papel de jefe del gobierno a las órdenes del rey. Para sorpresa de Tejero, armada no le propuso una junta militar presidida por milán o un gobierno en el que milán fuera ministro de defensa, sin una lista de políticos de todos los partidos, con el propio alfonso armada como presidente, felipe gonzález como vicepresidente para asuntos políticos, los socialistas gregorio peces barba, enrique mújica y Javier Solana al frente de las carteras de Justicia, sanidad y Transportes respectivamente, y, entre los representantes del Partido Comunista, a Jordi Soleturá en Trabajo y a Ramón Tamames en Economía, para formar un gobierno de concentración.

Speaker 3:

En ese gobierno estarían también presentes el aliancista Manuel Fraga en defensa, los centristas Pío Cabanillas en Hacienda, josé Luis Álvarez Álvarez en obras públicas, miguel Herrero y Rodríguez de Miñón en educación y Agustín Rodríguez Sagún en industria. El presidente de la COE Carlos Ferré Salat en comercio, el director de la agencia F Luis Maríazón, en Información, el abogado Antonio Garrigues Walker en Cultura, el banquero José María López de Letona, vicepresidente para Asuntos Económicos, josé María de Areilza, al Frente de Asuntos Exteriores y dos militares, el general José Antonio Saez de Santa María en Autonomías y el general Manuel Saavedra Palmeiro, en interior. Cuadragésimo segundo Ante la propuesta de Armada, tejero le respondió Mi general, yo no he asaltado el Congreso para esto. Además, tejero impidió a Armada dirigirse a los diputados y el general salió del Palacio de las Cortes diciendo de Tejero este hombre está completamente loco. Una vez más, la torpeza rampante de Tejero había imposibilitado la última oportunidad de que el golpe pudiera salir adelante.

Speaker 3:

Cuadragésimo tercero A la una de la madrugada del 24 de febrero, con los capitanes generales bajo control, el rey Juan Carlos, vestido con uniforme de capitán general de los ejércitos, se dirigió a la nación por televisión para situarse en contra de los golpistas y defender la constitución. Cuadragésimo cuarto Poco después de la declaración del rey, milán del Boc dio la orden de regresar a sus unidades a los cuarteles. Cuadragésimo quinto regresar a sus unidades a los cuarteles. Cuadragésimo quinto La toma del Congreso terminó a mediodía del día 24. Previamente se había suscrito el pacto del Capó, que eximía de responsabilidad penal a los guardias civiles que habían participado en el golpe y que, en no pocos casos, habían salido ya huyendo por las ventanas del Congreso.

Speaker 3:

Cuadragésimo sexto Resulta especialmente notable la reacción de las distintas instancias internacionales ante el golpe. Mientras que las naciones de la Comunidad Económica Europea lo condenaron con enorme contundencia y la primera ministra británica lo calificó de acción terrorista, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, alexander Hay, declaró ante la prensa que aquello no pasaba de ser un asunto interno español. No menos significativo fue que el presidente Ronald Reagan no encontrara un momento para llamar al rey e interesarse por el golpe hasta bien entrada la mañana del 24 de febrero, cuando todo había terminado. Cuadragésimo séptimo también reveladora fue la actitud de la conferencia episcopal.

Speaker 3:

Los obispos españoles se hallaban reunidos en asamblea plenaria al desencadenarse el golpe. Lejos de emitir un comunicado defendiendo un régimen que les había dado todo, a las 8 decidieron suspender la asamblea y no hacer absolutamente nada, a pesar de una propuesta de emitir un comunicado condenando el golpe. De hecho, el portavoz de los obispos anunció que los obispos rezaban, sin aclarar, por supuesto, si elevaban sus preces al altísimo para que el golpe fracasara o para que triunfara. La asamblea episcopal volvió a reunirse al mediodía siguiente, cuando resultaba ya más que obvio que el golpe había terminado en un fiasco rotundo. Solo entonces un comunicado de los obispos se manifestó contrario a la intentona, que había sido ya abortada unas horas antes.

Speaker 3:

Cuadragésimo octavo El Tribunal Supremo condenó a 30 años de cárcel a Milán del Bosque Tejero y Alfonso Armada como principales responsables del golpe de estado. Todas las penas, finalmente, fueron reducidas por otras situadas entre 1 y 7 años, menos la de Tejero, que duró 15 años. En total, 12 miembros de las fuerzas armadas, 17 miembros de la guardia civil y un civil fueron condenados, salvo Tejero, el rostro más brutal del golpe. Todos los miembros fueron indultados o puestos en libertad antes del año 1990. Cuadragésimo noveno Los análisis de los servicios de inteligencia posteriores al golpe resultan también de notable importancia.

Speaker 3:

Por ejemplo, el cónsul americano en Barcelona informó de que el golpe beneficiaba a los nacionalistas catalanes en general y a su entonces dirigente, jordi Puyol, porque lo aprovecharían para instar a que se llevara a cabo una purga en el ejército y en las fuerzas de seguridad del Estado. Quincuagésimo El embajador americano Todman informaría de que el sistema funciona y señaló al rey Juan Carlos como el hombre imprescindible. Quincuagésimo primero Todman despachó a oficiales de la Embajada Americana a sondear los ánimos de los comunistas. Su interlocutor fue Manuel Azcárate, secretario de Política Internacional del Comité Central del Partido Comunista y Eurocomunista Convencido, azcárate discutió con los americanos la posibilidad de que la fallida intentona golpista sirviera al Partido Comunista de Balón de Oxígeno frente a la intransigencia prosoviética de los comunistas catalanes del PSUV. Azcárate no dejó de elogiar la figura del rey.

Speaker 3:

52. Los americanos se quedaron sorprendidos de que en el seno de la Unión de Centro Democrático, tras el golpe hubiera enfrentamientos internos de una enorme acritud entre los demócratas cristianos y los socialdemócratas. Quincuagésimo tercero Los agentes americanos supieron también que la unión de centro democrático andaba en tratos con los nacionalistas para suavizar el proceso autonómico, algo a lo que los nacionalistas catalanes se mostraron más receptivos que los vascos. Quincuagésimo cuarto Por su parte, el Partido Socialista informó a los americanos de que intentaba formar un gobierno de coalición con la UCD de Calvosotelo, algo que éste rechazó y que ahora no era el momento adecuado para entrar en la OTAN. A pesar de todo, los agentes americanos llegaron a la conclusión de que los socialistas aceptarían la entrada de España en la OTAN sin protestar demasiado.

Speaker 3:

55. En 1982, antonio Tejero organizó desde la cárcel un partido político de extrema derecha para presentarse a las elecciones generales bajo el nombre de Solidaridad Española y utilizando el lema entra con Tejero en el parlamento. El partido recibió sólo el respaldo de 28.451 votos en toda España y acabó disolviéndose con rapidez. 56º En 1983 fue procesado y condenado Tejero a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar consumado con agravante de reincidencia, con pena accesoria de pérdida de empleo, es decir la expulsión de la Guardia Civil y la pérdida del empleo de teniente coronel e inhabilitación durante el tiempo de la condena. Quincuagésimo séptimo Tejero cumplió condena inicialmente en la prisión militar del Castillo de la Palma en Mugardos y posteriormente en libertad condicional el 3 de diciembre de 1996. Fue el último de los procesados del golpe del 23 de febrero en ser liberado. En su tiempo, en prisión, tejero escribió sus memorias, estudió idiomas y cursó la carrera de geografía e historia.

Speaker 3:

Quincuagésimo noveno Apartado y expulsado de la la guardia civil, tejero vivió entre Madrid y su apartamento en Torre del Mar. Sus únicas señales de vida pública fueron una carta escrita al director del diario Melilla Hoy criticando el estatuto de Cataluña en 2006. Una denuncia en noviembre de 2012 contra el presidente de Cataluña Artur Mas, por conspiración e intento de sedición y el sumarse, el 24 de octubre de 2019 a un grupo de personas concentradas en la puerta del cementerio de Mengo Rubio para oponerse al proceso de exhumación e inhumación de los restos del general Franco, con motivo del trigésimo aniversario del fallido golpe de estado. Los medios descubrieron que Tejero estaba alojado en un hotel de lujo en el municipio de los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma Y sexagésimo ayer, jueves 23 de octubre de 2025, tejero entró en estado crítico y los medios de comunicación anunciaron su muerte, noticia que fue desmentida por su familia, que al mismo tiempo informó de que había recibido la extrema unción y la bendición papa.

Speaker 3:

El golpe de estado del 23F de 1981 constituye un recuerdo indispensable e incómodo, y lo es por toda la desagradable y aleccionadora realidad que dejó al descubierto Durante años. Se presentó como un ejemplo de resistencia del rey frente a un conjunto de militares involucionistas que salvó la democracia e impidió la instauración de una dictadura militar al estilo de la griega, la argentina o la chilena. Había razones más que sobradas para creer esa versión, porque efectivamente el rey desactivó el golpe, porque entre los participantes, incluyendo al propio tejero, había gente con esos objetivos y porque los partidos, los sindicatos y, en general, la población española se replegaron sobrecogidos de miedo y no reaccionaron lo más bien. No fueron desde luego escasos los que cruzaron la frontera huyendo de una posible reedición del franquismo.

Speaker 3:

Sin la actuación del rey, sin duda, el golpe había triunfado con nefastas consecuencias.

Speaker 3:

Pero esa versión de los hechos, que no escasa medida se corresponde con la realidad, ya comenzó a ser alterada a principios de siglo, cuando, rodríguez con rodríguez zapatero, se aprobó una declaración institucional en la que se difuminaba el papel del rey y se hablaba de la oposición de los sindicatos, los partidos políticos y el pueblo al golpe, lo que, dicho sea de paso, los partidos políticos y el pueblo al golpe, lo que, dicho sea de paso, constituía una flagrante falsedad. A esa falacia se sumó, desde el principio, la versión interesada de una extrema derecha que culpó del fracaso del golpe no a la manifiesta incapacidad de los militares que intervinieron en él, sino a la incompetencia. Ni a la incompetencia rampante de los encargados del golpe, o a la torpeza ridícula de un tejero, incapaz incluso de desconectar las cámaras de televisión, sino un rey supuestamente traidor. Así, felones, incapaces e incompetentes, que ni siquiera sabían leer las señales de los tiempos en que vivían, fueron presentados como hombres de honor, traicionados por el monarca. Como la versión de Rodríguez Zapatero, ésta también era interesada, absurda y falsa. La realidad es que, frente a desafíos reales como la crisis económica, el desbordamiento autonómico o el terrorismo de ETA, los partidos políticos, los sindicatos y las élites nacionales, así como el mundo financiero o la iglesia católica, demostraron una absoluta incompetencia para dejar atrás sus intereses particulares y buscar el bien común. Ante esa situación, un grupo de militares no especialmente inteligente, entre los que se incluía Tejero, pensó en la posibilidad de rehacer la historia de 1936 y dar un golpe de estado para instaurar una junta militar.

Speaker 3:

En paralelo, el general Armada creyó llegado el momento de alcanzar la presidencia del gobierno, en un remedio torpe y a la española de lo que había sido el regreso al poder del general de gol, sobrenadando sobre las ansias de los involucionistas. Que ese golpe de estado se estaba fraguando a espaldas de los españoles lo supieron instancias políticas y sindicales, el gobierno de los eeuu y la santa sede, pero todos decidieron esperar a que se llegara a la conclusión, sin importarles lo más mínimo el futuro de españa o de los españoles, sino sus propios intereses. si finalmente españa no se vio sumida en los horrores de una dictadura militar y volvió a hundirse en el túnel de la historia, se debió fundamentalmente a la acción del rey, que impidió que triunfara el golpe, un golpe que, después de que tejero entrara como una bestia parda en el congreso, nadie podía respaldar. Armada al frente de un gobierno de concentración nacional, pudo ser una opción que contara con la quiescencia y quizá incluso el respaldo del monarca e incluso de un sector de los servicios de inteligencia. Pero un energúmeno como Tejero, disparando al techo del Congreso con el respaldo de militares involucionistas, era una peste de la que había que huir y efectivamente así fue. Que el rey detuviera y desactivara el golpe constituyó una acción que nunca sería perdonada por una extrema derecha que ansiaba la imposible resurrección de Franco, por unos partidos y unos sindicatos que se escondieron como conejos durante el golpe, por una extrema izquierda que sueña todavía con el final del sistema político de 1978 y por unos nacionalistas catalanes y vascos que demostraron la cobardía histórica y la codicia ciega que los caracteriza Ante una España cuyas élites han ido contribuyendo a convertir en invivible el recuerdo de Tejero y de lo que realmente sucedió.

Speaker 3:

El 23F resulta incómodo, y lo es porque pone de manifiesto la inmensa fragilidad de las instituciones, la torpeza tercermundista de las fuerzas armadas y de los servicios de inteligencia, el egoísmo de los partidos, de los sindicatos y de la iglesia católica y el miedo cerval del pueblo español a arriesgarse para defender la libertad. Entre el desastre y la simple normalidad, se alzó entonces la figura de un rey cuya conducta se revelaría después muy poco ejemplar, pero que, a la sazón, resultó tanto decisiva como positiva. Hoy en día, con los terroristas en las instituciones mantenidos con el dinero que los buscabonos de la agencia tributaria arrancan de los bolsillos de los contribuyentes, con los nacionalistas catalanes defendiendo un golpe de estado pasado y planeando otro futuro, con una crisis económica todavía peor que la de los años 70, con unos partidos que viven de espaldas a la realidad y unos sindicatos traidores a los trabajadores, con una iglesia católica ocupada, como siempre, en defender sólo sus intereses de la manera más rapaz, con una población que no reacciona ante fenómenos como la violencia callejera, los ocupas, el saqueo de hacienda, el desplome económico o la inmigración descontrolada, españa se encuentra aún más sola que aquella noche larga y triste del 23-F y no parece que nadie pueda salir en su defensa para detener la marea de lo intolerable, aunque no tendría nada de particular que alguien tan torpe y chapucero como Tejero pudiera hacer acto de presencia. Pero no se dejen llevar por el desánimo o la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es solo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie.

Speaker 3:

En el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública de España ha aumentado en cerca de 7 millones de euros. Muy buenos días, muy buenas tardes. Muy buenas noches, les ha hablado César Vidal desde el exilio. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

Sección patrocinada mediante crowdfunding con el siguiente mensaje Nuestro Señor Jesucristo, el único Diosos verdadero, es misericordioso y nuestro salvador.