La Voz de César Vidal

Entrevista a Noemy Zambratta: servir en Venezuela, reconstruir en EE.UU. - 24/10/25

César Vidal

César Vidal entrevista a Noemy Zambratta.

https://www.cesarvidal.tv/candilejas-teatro-y-espectaculo/videos/entrevista-a-noemy-zambratta-servir-en-venezuela-reconstruir-en-ee-uu


Candilejas recibe a Noemy Zambratta, misionera de la Iglesia de Dios y fundadora de la Fundación Ángeles y Héroes (Funda Air). 

Criada en un hogar misionero en Venezuela, Noemy narra cómo su vocación se afianza tras la muerte de su madre (2006) y cómo, junto a su padre y un pequeño equipo, impulsa proyectos de predicación y asistencia: alimentos, medicinas, calzado y útiles escolares para comunidades indígenas y hospitales. Relata las trabas y amenazas del régimen venezolano a las ONG, la salida forzada de los fundadores, la reestructuración de Funda Air con nuevos responsables en Venezuela y el trabajo “bajo perfil” durante la última cacería contra organizaciones civiles. 

Ya instalada en Estados Unidos desde 2015, comparte su participación en redes de ayuda tras el devastador huracán Elena en Carolina del Norte y su aportación actual a damnificados por inundaciones en Apure, además de su labor educativa en Carolina del Sur. 

Un testimonio de fe práctica, servicio y resiliencia que honra la “sublime gracia” que inspira su vida.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 2:

Candilejas, teatro y espectáculo con César Vidal, música. Estamos de regreso, y estamos de regreso para esa entrevista tan absolutamente especial con la que concluimos las emisiones de la semana el viernes por la noche. Ustedes saben que ese tipo de entrevista del viernes por la noche está siempre muy cerca de mi corazón, aunque también siempre tengo que hacer la salvedad de que las entrevistas con las que concluimos siempre los programas de lunes a jueves son también excepcionales. Tengamos a gente del mundo de la economía, de la literatura, de la psicología. Siempre contamos con primerísimas espadas literatura de la psicología, siempre contamos con primerísimas espadas. Pero la entrevista del viernes es especial porque les traemos a gente que casi perdonen ustedes la redundancia son especialmente especiales. A veces es gente que es conocida en todo el mundo. Cuando está con nosotros un director de cine que ha obtenido el Oscar, cuando está con nosotros una bailarina de ballet que todavía pasea el ballet por los escenarios del mundo, cuando tenemos a un cantante de bel canto que hace circular la ópera y la zarzuela por el planeta, hablamos de gente internacional.

Speaker 2:

En otras ocasiones nos encontramos con personas que son muy extraordinarias, que son muy especiales, pero que no pasan del ámbito de sus países. Y ahí nosotros queremos que al mexicano lo conozcan en el Perú, que al peruano lo conozcan en Paraguay, que al paraguayo lo conozcan en Argentina, que al argentino lo conozcan en los Estados Unidos, que al americano lo conozcan en España. Nuestro interés es que puedan conocer a gente que quizá no es tan conocida internacionalmente, pero que merece la pena ser conocido. E incluso, a veces hasta hablamos de gente que no es tan conocida ni siquiera en su propio país, quizá sí en su ciudad, quizá sí en su comunidad, quizá sí en su región, pero ni siquiera en todo el país. Y sin embargo, nos parece que es una persona que efectivamente tiene que ser conocida.

Speaker 2:

Es el caso de nuestra invitada esta noche, que es misionera de la Iglesia de Dios y fundadora de la Fundación Ángeles y Héroes, y van a ver ustedes cómo es una de esas vidas quizá no conocida por tanta gente, pero que realmente es preciso que sea conocida, porque en esa vida se conjuga tanto lo que es la predicación del evangelio como lo que puede ser en un momento determinado llevar comida, llevar medicinas, llevar ropa a los lugares más diversos, a veces a lugares difícilmente alcanzables desde una perspectiva geográfica, a veces a lugares que están sufriendo una terrible desgracia natural, como fue, hace un año, el huracán Helen o el huracán Helena, como decíamos en ámbitos hispanos. Es decir esta gente que, a diferencia de lo que dice ese refrán español de que una cosa es predicar y otra dar trigo, procura predicar y además procura dar trigo o ropa, o medicinas. Les estoy hablando de Noemí Sanbrada. Noemí, muy buenas noches, muy bienvenida.

Speaker 3:

Buenas noches, don César gracias ser gracias.

Speaker 2:

Una primera cuestión Noemí esto de en un momento determinado, dedicarse a una tarea humanitaria tan clara como esta, una tarea humanitaria que además está impregnada de una visión espiritual. ¿es algo que en la familia de Noemí se da con ella por primera vez o había algún tipo de antecedente familiar?

Speaker 3:

Bueno, yo nací en una familia misionera en Venezuela y, como dice el dicho, que normalmente a tal palo tal astilla, como dicen por allí.

Speaker 3:

Entonces, yo nací en una familia donde, un año antes de que yo naciera, mis padres entregaron su vida al Señor Y, para nuestra fortuna, el primer pastor de mis padres era un médico dominicano llamado doctor Daniel Vargas. Él ya no ejercía la medicina, sino que se dedicaba a la iglesia y era misionero. Y desde muy al inicio de la vida cristiana de mis padres, él se dio cuenta que mis padres tenían madera de misioneros. Y cuando yo apenas tenía menos de tres años, mis padres fueron enviados a un instituto teológico patrocinado por este pastor Daniel Vargas y la Iglesia de Dios para ellos prepararse y la Iglesia de Dios para ellos prepararse. Entonces ese fue, como quien dice, el punto de inicio para mí como persona, porque desde muy temprana edad estuve rodeada de personas misioneras.

Speaker 3:

Estuve rodeada, obviamente, de personas de la Iglesia, pero eran personas que dedicaban sus vidas a las misiones Y siempre bromean mis padres y otras personas de nuestro entorno que yo era la mascota, la mascota del Instituto Teológico, porque ellos se tuvieron que internar en el instituto por varios meses y yo, como yo era la más pequeña de mis hermanos, ellos dejaron a mis otros hermanos mayores a cargo de familiares y a mí me llevaron consigo. Entonces yo, de alguna manera, sin querer, recibí ese entrenamiento con ellos porque estaba constantemente con ellos en las clases Y eso marcó mi vida para bien. Y luego de que ellos estuvieron meses en este instituto, fueron enviados al campo misionero Y desde entonces toda mi vida ha estado ligada a las misiones. Cada dos o tres años nos mudábamos para iniciar plantaciones de iglesias o proyectos de educación cristiana en los que mis padres mis dos padres estaban muy involucrados.

Speaker 2:

Y, obviamente, como familia, nos involucraron a sus hijos también en eso. ¿Y cuándo? es cuando de pronto Noemí piensa que la vida que ha vivido al lado de sus padres es la vida que le gustaría vivir en vez de, por ejemplo, yo que sé ser arquitecto, o dedicarse a escribir o abrir un negocio de venta de televisores?

Speaker 3:

Bueno, yo entregué mi vida al Señor a los 11 años. Mis padres, desde pequeños, siempre nos enseñaron esto es lo que nosotros le enseñamos a ustedes. Nos decían esto es lo que le enseñamos a ustedes. Pero va a llegar un momento de sus vidas en que ustedes mismos tienen que decidir si ustedes quieren seguir este camino y si esto es para ustedes, si van a echar por la borda todo lo que les hemos instruido en casa o si ustedes lo quieren hacer. Y siempre con esa idea, yo creo que siempre fui prematura y a la edad de 11 años entregué mi vida al Señor, lo que llaman la oración del penitente, o sea yo misma con mis propias palabras, y siento que desde ahí ya la semilla había sido sembrada en mí tanto por mis padres como por el medio que me rodeaba. Pero a partir de allí yo empecé como tal a experimentar, ya no a través de mis padres, sino a través de mí misma.

Speaker 3:

A la edad de tan temprana como a la edad de 13 años yo empecé a enseñar en la escuela dominical a adolescentes que lo que tenían quizás eran uno o dos años menos que yo, Y por ahí fue el inicio de mi pasión por la enseñanza. Soy maestra Y, bueno, digamos que constantemente mis padres al año hacían dos o tres viajes misioneros, a veces más, pero al menos en uno de esos viajes nos llevaban a nosotros Y yo me empecé a involucrar más de lleno en las misiones involucrar más de lleno en las misiones.

Speaker 2:

¿y cuándo da el salto definitivo De decir a esto es a lo que me voy a dedicar y esto ya no tiene marcha atrás?

Speaker 3:

Bueno, yo diría que no hubo una fecha definitiva, sino que fue un proceso en el cual digamos que yo no nunca ha habido un momento en que yo sienta oh. A partir de este momento es que estoy dedicándome a las misiones, pero sí, podría decir que ya, una vez que soy adulta, una vez que ya tengo una carrera universitaria y mi vida, de alguna manera, está un poco más definida en lo que yo soy y voy a hacer. Pues fue cuando empecé, al verme rodeada de otras personas que tenían la misma afinidad, tenían amor por las misiones, por la labor social, y al ver también el curso que estaba tomando nuestro país, Venezuela, en cuanto a la crisis humanitaria que hoy día se ha hecho mucho más que evidente ¿Hablamos de qué año Noemí?

Speaker 3:

Aproximadamente Aproximadamente, estamos hablando del año 2004, 2005. También hubo un punto crucial en mi vida que siempre en la vida de cada persona hay un punto que define todo, y es el fallecimiento de mi mamá. Mi mamá fallece por una enfermedad muy extraña que al día de hoy todavía no tenemos claridad total de cómo es la enfermedad, pero ella es una enfermedad que los síntomas aparecieron y en tres días esa enfermedad terminó con la vida de mi mamá, y mi mamá era una persona. Fue algo devastador para nosotros como familia y sobre todo para mi papá, que toda su vida de casado con ella había tenido ese gran apoyo en mi mamá. Mi mamá y mi papá eran una pareja que lo que fuese que se propusieran lo lograban juntos en el Señor y era su compañera, su confidente, o sea, mis padres son mi ejemplo a seguir en cuanto a matrimonio y familia, porque el amor que ellos se profesaban el uno al otro era totalmente bíblico.

Speaker 3:

Hoy que soy madura y adulta, estudio la Biblia y puedo ver con claridad que la vida que ellos vivieron fue así y nos dieron ese ejemplo. Entonces, cuando mi madre muere ella murió en el 2006. Murió ella Y digamos que ese es el momento en que todo mi mundo empieza como a desmoronarse alrededor de mí Muchas cosas. Empecé a darme cuenta que mi mamá era un pilar fundamental en nuestras vidas Y yo no entendía. Nunca le he preguntado a Dios por qué?

Speaker 3:

Realmente no me nace preguntarle a Dios, por qué Dios es soberano, pero sí me nace preguntarle ¿qué hago yo con esto? ¿Qué hago yo con este dolor? ¿Qué hago yo con este vacío que me queda? ¿Cómo lleno yo esto dentro de mí? Y sin yo quererlo y proponérmelo, el Señor fue poniéndome en caminos, en posiciones o en circunstancias y con personas que me fueron ayudando a definir que esto era lo que yo quería hacer, porque era el legado de mi mamá, como una persona de fe. Entonces me di cuenta cómo hay una palabra en la Biblia que dice que es necesario que el grano de trigo caiga para producir fruto. Sí.

Speaker 3:

Y esa fue una palabra que Dios me dio a mí durante el fallecimiento, o la experiencia post fallecimiento de mi mamá, en el cual yo entendí que la semilla que ella sembró en tantas personas fueron tantas personas que, cuando hicimos el sepelio de mi mamá, no cabían personas en la casa funeraria y hubo que cambiar el sitio. y hubo que cambiar el sitio. Entonces todo ese amor que ella dio durante su ministerio junto con mi papá se nos estaba devolviendo, a nosotros. Mucha gente que hoy, al momento ya 21 años, perdón, 19 años han pasado y todavía hay gente que me contacta diciendo cosas que mi mamá hizo por ellos. Entonces eso quedó resonando mucho en mí y yo creo que Dios usó esa experiencia en mi vida para encaminarme hacia hacer la labor que mi mamá hacía con mi papá y sin proponérmelo, yo podría decir que si hubiese un momento definitorio en mi carrera y en mi vida como para haberme dedicado a esto, podría decir que tras la muerte de mi mamá sentí más pasión de la que sentía antes por las misiones.

Speaker 2:

Tremendo¿. Cómo es ese inicio de una vida misionera en la que ya uno no está acoplado, no está adherido, no está vinculado a los padres, sino que empieza a volar con sus propias alas?

Speaker 3:

Bueno, lo primero es saber qué tiene uno en las manos. Dios nunca te va a dar una tarea si no te ha dado algo con que empezar. En mi caso, lo que Dios me dio fue la habilidad comunicativa, la habilidad para enseñar, y eso me fue abriendo puertas. Entonces, como ya mi papá viajaba anualmente, él siguió viajando después de la muerte de mi mamá, aunque se tomó un tiempito de tratar de reposar de todo para procesar su viudez. No duró mucho, no pasó mucho tiempo hasta que mi papá volvió nuevamente a viajar a las misiones, porque eso es su pasión. Y yo aproveché esos viajes cada vez que Ya yo estaba formalmente trabajando como docente en el sistema educativo de Venezuela, sistema público, en el sistema educativo de Venezuela, sistema público, y yo empecé a tomar toda oportunidad que se me presentaba para viajar con mi papá y acompañarlo, puesto que ya mi mamá no estaba con él. Pues, yo no quería que él fuera solo, yo quería que estuviese apoyado. Y ya empecé también a involucrar. Una vez que mi esposo y yo nos casamos, empecé a involucrarlo a él también, porque él también mostraba interés y mi papá me usaba en los viajes para yo enseñar, él me usaba para enseñar a los niños especialmente, y por allí empezó todo Ya. Luego empecé a darme cuenta que habían otras personas en mi entorno que estaban apasionadas por eso y los empecé a invitar a los viajes misioneros con nosotros. Quieren ir? les explicaba cómo era el asunto, se emocionaron y empezaron a ir con nosotros.

Speaker 3:

Era un grupo pequeño de amigos, pero también cristianos y también con habilidades que podían usar en el que nos lo propusiéramos. Y cuando me vine a dar cuenta, ya teníamos un grupo de personas que lograbamos cada año recolectar insumos para llevar a los viajes misioneros. Y ahí fue cuando yo les dije a los muchachos les dije oye, ¿qué les parece si nosotros creamos una fundación? Porque me está pareciendo como que tenemos todas las cualidades para eso, para lograrlo, y que quizás si creamos la fundación vamos a tener una plataforma un poco ya más formal. A la hora de solicitar insumos, donaciones, la gente no va a ver una persona individual, sino que va a ver una organización, y eso nos da un poco más de validez, de seriedad al asunto. Y a ellos les pareció genial la idea. Entonces ahí fue como nació todo esto ¿Dónde empiezan a trabajar inicialmente?

Speaker 2:

Imagino que en Venezuela.

Speaker 3:

Sí, sí, sí. Cómo no?

Speaker 2:

¿En qué ámbito?

Speaker 3:

Primeramente, en el ámbito cristiano, en el ámbito de las iglesias, empezamos a comunicarnos con nuestros amigos de las iglesias que pudieran donar cuando vimos que había necesidades en las comunidades indígenas a donde estábamos yendo, necesidades que el gobierno no estaba cubriendo y que se llenaban la boca de que los indígenas eran una prioridad para el gobierno, que luego no era.

Speaker 3:

No, no, en lo absoluto. La única prioridad que los indígenas tenían para el gobierno era a la hora de votar porque pueden votar. Y los engañaban con promesas y ya luego no les salían con nada. Entonces nos empezamos a dar cuenta que en las comunidades donde visitábamos habían necesidades muy profundas, educativas, educativas. Habían necesidades, obviamente, de alimentos, de ropa, calzado, medicinas y de útiles escolares, todo esto. Entonces yo empecé a animar a los muchachos. Cuando hablo de los muchachos estoy refiriéndome a los que conformaron la fundación conmigo. Inicialmente mi esposo, george, obviamente, pero además de él también estaba Estefanía. Estefanía es una ingeniero civil y ella siempre ha tenido pasión por las labores sociales, todo lo que tiene que ver con rescatismo, y siempre está haciendo cursos de actualización para trabajar con los bomberos o con cualquier otro órgano civil. Y luego también reclutamos a Daniel.

Speaker 3:

Daniel es un técnico en soldadura y otro tipo de maquinarias, pero también tiene estudios teológicos. Entonces ellos dos son, cuando hicimos, una amistad, muy bonita. Nos dimos cuenta que trabajábamos muy, muy bien en equipo. Era como que nos complementábamos en las diferentes habilidades que teníamos. Entonces allí yo les dije miren, muchachos, vamos a tratar de averiguar qué se necesita para crear esta fundación y nos empezamos a nutrir de información del aspecto legal, buscamos la ayuda de un abogado y entonces allí empezamos a conformar como tal la Fundación Ángeles y Héroes ¿Cómo ha sido esta andadura de esta entidad durante los años?

Speaker 3:

Ha sido bastante desafiante en cuanto a que, primero, hay un ataque directo del gobierno de Venezuela a las fundaciones, sobre todo a las fundaciones que no están alineadas con el gobierno. Si hay una fundación que se dedica a los aspectos culturales, tradiciones de Venezuela, etc. Ellos no los molestan, más bien las tratan de usar para ideologización. Pero si hay fundaciones que se encargan de labor social, para ellos es un insulto, porque estas organizaciones van a tratar de encontrar ayuda en el exterior Y eso va a ser evidente la realidad de que en Venezuela hay una crisis humanitaria muy profunda. Entonces, cuando nuestra fundación inició, estábamos primeramente ofreciendo ayuda a las comunidades indígenas a donde íbamos, pero ya luego empezamos a medida que se fue formalizando más la organización y debo decir que es una organización pequeña todavía a este momento es una organización pequeña. Inicialmente la conformamos cinco personas, incluyéndome a mí y a mi padre. Empezamos a tratar de ayudar a iglesias que tenían programas de alimentación y es en ese punto en el cual empezamos a ver ataques por parte del gobierno como amenazas, amenazas veladas, amenazas a veces explícitas, y todo eso trae un riesgo de procesamiento judicial. Evidentemente Nadie quiere estar sujeto a ese tipo de cosas. Entonces eso también hace que haya una falta de personal para cubrir responsabilidades, porque no todo el mundo quiere dedicarse a algo que ponga en riesgo su libertad, que lo ponga en la mira del gobierno. Entonces, bueno, digamos que a través de los años hemos experimentado un proceso de cambio en el cual primero tuvimos mi esposo y yo que salir de Venezuela y ya solamente quedaban Estefanía Daniel y mi papá. Estaban Estefanía Daniel y mi papá, luego a mi papá le diagnostican una enfermedad que es el mal de Parkinson, lamentablemente, y mi papá ya no puede manejar como manejaba antes para hacer de viajes, ya era tratar de ayudar en lo local o en lo regional más cercanos a nosotros y ya luego terminan yéndose de Venezuela, daniel y Estefanía. Daniel tuvo que básicamente salir huyendo de Venezuela porque lo apresaron por simplemente estar tomando fotos en frente de una organización gubernamental. Y bueno, cuando básicamente todos salimos de Venezuela mi papá incluso salió de Venezuela porque necesitaba buscar tratamiento en Chile ya llegó un punto en que ninguno de los miembros fundadores de la organización estaba allí Y hubo que pasar un tiempo en el cual la organización, la fundación no estuvo operando desde acá, desde Estados Unidos y desde España, daniel, y desde República Dominicana, donde está Estefanía cada uno intentó ayudar durante ese tiempo en el que no había nadie en Venezuela representando a la organización.

Speaker 3:

Intentamos ayudar de la manera que pudiéramos con los contactos que teníamos, pero ya luego la organización pasó un tiempo aproximado de un año o dos años inoperativa porque no había ningún representante que estuviera dispuesto o sea que estuviese presente en Venezuela. Y corríamos un riesgo. El riesgo era que, de acuerdo con el marco legal de Venezuela, si las organizaciones no tienen una cantidad de personas presentes en el territorio venezolano, la organización puede perder su estatus, puede pasar a ser inexistente. Teníamos el miedo de que eso pasara, pero no teníamos personas que tuvieran la misma pasión para continuar el trabajo, hasta que Dios me reconectó con una amiga de la infancia y de mi adolescencia, cuyo nombre no puedo decir en este momento porque si lo digo y lo hago público ella estaría expuesta.

Speaker 3:

Y bueno, lo cierto es que mi amiga es enfermera. Y cuando ella me dijo mira, cada vez está más difícil crear una fundación en Venezuela, la burocracia es cada vez mayor y más inclinada a que uno no cree fundaciones porque al gobierno no le conviene. Y quiero crear una fundación para trabajar con trabajo social, valga la redundancia. Pero no hallo como, porque todas las trabas gubernamentales me impiden. Y yo le dije en ese momento me reí y le dije pues que realmente Dios no juega los dados, no hay coincidencias, porque nosotros tenemos una necesidad.

Speaker 3:

Nosotros tenemos una fundación que está en Venezuela, ya registrada, tiene su nombre, tiene todo su marco legal completo y tenemos un sitio web web, tenemos una plataforma, pero no tenemos a nadie que dirija las riendas de la fundación. No hay nadie. Estamos todos afuera y nosotros desde afuera podemos ayudar en todas las contribuciones que podamos obtener, pero no tenemos a nadie que organice el trabajo social, no tenemos a nadie que administre cualquier fondo o beneficio que se obtenga. Entonces fue como una amalgama que logramos allí, porque nos complementamos la necesidad que ella tenía en el momento con la necesidad que nosotros teníamos. Yo le dije ora al respecto y si el Señor te pone en el corazón ser la nueva cara de nuestra fundación, pues bienvenida sea, porque confío en ti y sé que puedes hacer esta labor tan bien o mejor de lo que lo habíamos hecho nosotros. Y bueno, a los pocos días ella me respondió que sí, que quería tomar esa responsabilidad y que iba a involucrar a su esposo, a su familia. Y bueno, allí iniciamos esa nueva etapa de la Fundación Ángeles y Héroes.

Speaker 3:

Porque hubo que reestructurar la Fundación con nuevos papeles, hubo que no registrar la Fundación nuevamente, sino registrar nuevos miembros y quedamos los que ya estábamos fuera del país, quedamos como miembros fundadores, pero las personas que están presentes en Venezuela ahora son los que están encargados y aparecen en el papel. Sin embargo, no ha sido fácil porque y esta es parte de la razón por la cual no puedo mencionar el nombre de mi amiga porque se ha intensificado la persecución contra las fundaciones en Venezuela que están encargadas de labor humanitaria. Y el año pasado cuando usted recordará, don César, que el año pasado hubo unas elecciones fallidas en Venezuela, que todo el mundo sabe lo que ocurrió y en ese tiempo se abrió una cacería de brujas, básicamente en las redes sociales, en todos lados en Venezuela se abrió una cacería de brujas en la cual se amenazaba básicamente que cualquier persona que estuviese en contra del gobierno podría ser procesada. Y mi amiga tuvo que pedirnos, lamentablemente en ese tiempo, cerrar todas las plataformas de redes sociales de la fundación, ocultar su identidad, eliminar todo lo que pudiese caer en manos del gobierno como una para darles una excusa a ellos de atacar legalmente a la fundación o a los miembros actualmente activos.

Speaker 3:

Entonces hubo que cerrar, no, la fundación, hubo que cerrar toda plataforma de comunicación y así estuvimos por un año, básicamente sin poder hacer ninguna labor pública. Lo que se hacía se hacía muy secretamente o muy es se tranquilizaron un poco. Fue que volvimos a reinstaurar toda la plataforma de las redes sociales para volver nuevamente a trabajar y poder ayudar a una tragedia que ocurrió en el estado Apure, al sur de Venezuela, en la cual muchas familias fueron afectadas por inundaciones Y ha sido bastante interrumpida la labor debido a la situación política ¿Cómo es, ahora mismo, la situación de los creyentes en Venezuela?

Speaker 3:

Es una situación un poco ¿cómo decirlo? frustrante, porque muchas personas han tenido que salir del país y las iglesias están cada vez más mermadas en cuanto a sostenimiento financiero, porque, obviamente, las iglesias se sostienen por las ofrendas de las personas y las pocas personas que quedan no tienen los recursos para poder sostener programas de alimentación en una iglesia, programas educativos, la fe de las personas. A veces, cuando las personas están sometidas a una dictadura aunque no tenga la etiqueta oficial de dictadura, pero sabemos que en la práctica actúa así muchas personas se debilitan en su fe o simplemente no mantienen el fervor que antes tenían. Y es triste ver esa realidad. Pero siempre, siempre hay personas fieles, siempre, gracias a Dios, como dice la palabra, hay un remanente fiel que, a pesar de cualquier pronóstico, siempre están dispuestos a ayudar en lo que pueden.

Speaker 3:

Yo siempre he creído en aquel dicho que dice que las misiones se hacen con los pies de los que van, con las manos de los que dan y con las voces de los que oran. Entonces, yo siempre he creído que no importa la circunstancia en la que uno esté, siempre hay algo que uno puede hacer. Si uno no puede ir, si uno no puede ser enviado a donde hay la necesidad, uno puede dar lo que sea que uno tenga. A veces dar es dinero, a veces dar es incluso ropa usada que esté en buen estado o cualquier cosa que uno puede dar. Y en última instancia, si uno no puede dar, uno puede orar, pero siempre, siempre hay algo que uno puede hacer.

Speaker 2:

Estoy de acuerdo. Cómo se produce el paso a los Estados Unidos?

Speaker 3:

Desde pequeña siempre tuve la sensación, y luego eso se convirtió en una convicción, de que Dios quería enviarme a otros lugares fuera de mi país. Lo sé porque a lo largo de mi vida siempre me puso en contacto con personas extranjeras y el contacto cultural fue algo que siempre me fascinó y el aprendizaje de otros idiomas siempre me fascinó. Entonces mi espíritu aventurero me decía que yo siempre iba a salir fuera de mi país. No sabía qué, pero tenía que descubrirlo, y eso me motivó a aprender inglés y luego a estudiar mi carrera como docente de inglés. A través de mi carrera yo encontré un programa de intercambio cultural, el cual se dedica a reclutar maestros en diferentes países, en Hispanoamérica y en otros países angloparlantes, que vengan a Estados Unidos a enseñar. Pueden, en mi caso, enseñar español. Yo no me gradué como maestra de español. Sin embargo, por mi maestría, que está enfocada en la lectura y la escritura, yo tengo credenciales que me permiten enseñar acá en Estados Unidos español, y también porque soy nativo hablante del español.

Speaker 3:

Evidentemente, entonces yo vi en eso una oportunidad para expandir mis horizontes, para crecer personalmente y también para, obviamente, buscar una alternativa ante la situación política que estaba viviendo nuestro país. Entonces la historia para hacer el cuento, un cuento largo o corto. Nosotros, en ningún momento mi esposo y yo teníamos, desde que nos casamos, teníamos la intención de venir a Estados Unidos. Nuestro norte era Europa.

Speaker 3:

Queríamos ir a Reino Unido y empezamos a buscar oportunidades para ir para allá. Pero no fue sencillo y entonces empezamos a ver otras alternativas. Incluso Australia estuvo entre nuestras alternativas. Pero cuando el señor cerró todas las puertas y cuando digo que las cerró, las cerró así en la cara que casi que la nariz se nos golpea, así un ruido estrepitoso en la cara, de la manera en que cada vez que nos esforzábamos por ir a un cierto país, el Señor cerraba las puertas de una manera inequívoca, como que por ahí no es empezamos a orar y ya un poco frustrados, diciéndole al señor ok, señor, entonces si no es, sentimos que tenemos que salir de Venezuela. Pero si no es Australia, si no es Reino Unido, si no es para acá o para acá o para acá¿.

Speaker 3:

Dónde ¿A dónde? ¿A dónde nos quieres enviar, señor? Y mi esposo empezó a orar. estamos hablando de 2013 o 2014.

Speaker 3:

La situación del país estaba muy precaria, muy, muy precaria, al punto de que yo, siendo una docente graduada, con maestría graduada, con experiencia laboral amplia, mi sueldo no me permitía comprarme mi ropa. yo iba a mi trabajo con huecos en mis zapatos, en las suelas de mis zapatos, obviamente nadie se daba cuenta. Yo iba a mi trabajo a veces con poca comida en el estómago y habían personas estoy hablando de clase media, personas de clase media buscando comida en la basura y haciendo largas, largas colas en los supermercados para poder encontrar la poca comida que había disponible. Entonces yo, en ese tiempo, le dije al señor señor, necesitamos salir, necesitamos salir. ya es un tema no de inspiración, de vocación, de aventura, ya es un tema de que De supervivencia, exacto, de supervivencia, porque no era solamente que nos estaban matando de hambre, nos mataban también por nuestras ideologías, o sea por nuestras ideas, por compartir nuestras ideas en contra del gobierno.

Speaker 3:

Éramos blancos de persecución, en el trabajo o en cualquier lado, si expresábamos nuestras opiniones. entonces allí fue cuando yo recurría a este programa, esta agencia que recluta a docentes, y apliqué, me postulé como docente y pasé por todo un proceso, pero la parte que le quería contar respecto a que inicialmente la decisión no fue fácil es porque mi esposo estuvo orando entre 2013 y 2014,. él estuvo orando pidiendo dirección al Señor y mi esposo recibió de parte de Dios una palabra de que nos quería aquí en Estados Unidos Y yo siempre pensé en que podíamos venir a Estados Unidos de visita, teníamos amigos acá, pero yo nunca me vi viviendo acá. Yo nunca soñé, nunca tuve ese sueño americano de Que tiene mucha gente por otro lado.

Speaker 3:

sí, mi sueño seguía siendo irme al Reino Unido. Siempre tuve fascinación por la historia y la cultura británica y por mi aprendizaje del inglés. Quería también mejorarlo. Entonces también tenía intención de vivir en Europa. Quería, si se quiere, podía decirse que tenía el sueño europeo más que el sueño americano. Entonces yo lo que hice fue que le dije a mi esposo me reí, o sea me reí en la cara de mi esposo y le dije no, tú tienes que estar bromeando. Y me dice sí, el Señor me hace sentir que nosotros tenemos que ir a Estados Unidos. Y yo le dije bueno, mira, si el Señor te lo dijo a ti, me lo tiene que decir a mí, porque nosotros somos una sola carne, somos esposos, y yo hasta ahora no he sentido eso del Señor. No estoy diciendo que tú no me estés diciendo la verdad, pero puede que sean solamente tus emociones. Entonces tengo que orar para que el Señor me lo muestre a mí, porque no siento. No me siento ni me veo viviendo en Estados Unidos Entonces. Pero yo luego, reflexionando en retrospectiva, en realidad era mi rebeldía, era mi frustración de que Dios no me estaba dando lo que yo quería.

Speaker 3:

Entonces empezamos a orar y don César le pudo decir cuando empezamos a orar, yo le hice una lista al Señor, una lista de condiciones largas, una lista larga. Y luego le dije bueno, señor, si tú realmente quieres hablarme, si tú realmente quieres que nos vayamos a Estados Unidos, por favor, esta es la lista de mis condiciones, de lo que tú necesitas darnos para irnos para allá. Y me da risa, y hasta vergüenza admitirlo, que en el curso de aproximadamente dos años el Señor empezó a contestar cada una de mis condiciones, y no porque el Señor tuviera que hacerlo Él no está obligado a hacerlo sino para callarme la boca y demostrarme que Él estaba en el asunto. Y todas esas condiciones, una a una, se fueron dando de manera milagrosa porque yo astutamente elegí cosas que eran muy difíciles. Y yo dije si el Señor está abriendo puertas, tiene que que me he quedado yo aquí, ya, prácticamente sin otro tipo de alternativa.

Speaker 2:

Noemí. Hay una cuestión que a mí me ha llamado mucho la atención. Hemos hecho referencia a ese trabajo en distintos sitios Argentina, chile, colombia, ecuador, perú, en fin distintos lugares. En el año 2015 finalmente se traslada a los Estados Unidos y en los últimos años hay un episodio que nosotros seguimos bastante de cerca porque además era bastante diferente lo que aparecía en los medios de lo que sucedía, y es el impacto que tiene en un momento determinado, el huracán Helen, o Elena, como se decía en español sobre Carolina del Norte. ¿cómo vivió Noemí Zambrada esa situación de la llegada del huracán y el impacto verdaderamente letal que tuvo sobre Carolina del Norte?

Speaker 3:

y el impacto verdaderamente letal que tuvo sobre Carolina del Norte. Bueno, esa tragedia nos tocó de cerca el corazón porque nosotros, ya, con nueve años viviendo acá en Estados Unidos, hemos establecido relaciones de amistad con muchas personas y algunas personas cercanas fueron afectadas por esa tragedia, cercanas fueron afectadas por esa tragedia. Pero lo que más nos dolió es que en las montañas, las montañas de Carolina del Norte son uno de los lugares más hermosos que hemos tenido el privilegio de visitar acá y todos los años vamos, cada tres meses, cuatro meses, vamos y paseamos por esos lugares, porque son lugares bellísimos, donde la naturaleza es espectacular, pero el calor humano es lo más bonito de todas esas regiones y cada vez que visitamos esos lugares, siempre, siempre nos tratan con mucho amor. Entonces, cuando esto ocurrió y fue una cosa tan devastadora, de proporciones muy grandes que no aparecía en las noticias nos enteramos que una de las regiones que básicamente quedó arrasada, casi desaparecida, fue la zona de Chimney Rock, nuestros lugares más amados y favoritos, que visitamos con frecuencia, y no podíamos creer lo que estábamos observando Lugares por donde habíamos caminado muchas veces estaban básicamente sepultados Y en ese mismo momento empezamos a tratar de contactar personas para ver cómo podíamos involucrarnos, porque uno no puede ver algo como eso y sabiendo que uno tiene algo que dar, alguna cosa, por pequeña que sea, uno no puede simplemente dejar pasar la oportunidad.

Speaker 3:

Entonces empezamos a ver cómo nos involucrábamos con el transporte de insumos, con el transporte de combustible que hacía falta. También, en mi caso, yo, puesto que soy docente y estoy sujeta a un horario de trabajo diario de prácticamente todo el día, se me hacía muy difícil ir a las labores sociales que estaban ocurriendo, labores de rescate o de limpieza. Entonces lo que se me ocurrió es lo que he hecho en el pasado con la Fundación Ángeles y Héroes. En muchas ocasiones he involucrado a mis estudiantes, mis estudiantes estadounidenses. Lo que hice fue que le hablé a mis colegas en mi colegio. Les dije miren, nuestra iglesia está organizando un equipo de ayuda para ir a las montañas, en quienes confío que son honestas y que sé que cualquier insumo que se mande, cualquier colaboración, dinero, lo que sea, va a llegar directamente a las manos de las personas necesitadas, sin pasar por intermediarios y sin que haya el riesgo de que el dinero o las contribuciones se queden en algún lugar del camino.

Speaker 3:

¿qué les parece si animamos a nuestros estudiantes a que hagamos una recolecta, nuestros estudiantes a que hagamos una recolecta? A ellas les encantó la idea. Mis colegas que también enseñan español, igual que yo, en mi departamento, les fascinó la idea y dijeron bueno, vamos a hacerlo, vamos a motivar a los estudiantes y empezamos a crear recolecciones de ropa de invierno, de insumos como baterías, pañales desechables para los niños, fórmulas para los bebés, una gran cantidad. Se recogieron todos esos insumos. Fuimos a los lugares, a donde se estaban recibiendo para poderlos entregar Y de esa manera me pude involucrar.

Speaker 3:

Fui en un par de ocasiones. No pude ir más por mis horarios de trabajo. Sin embargo mi esposo constantemente ha ido a través de los meses y, como dije anteriormente, siempre, siempre hay algo que uno puede hacer. En mi caso, cuando no podía ir, lo que hice fue orar primeramente y también reunir todos los insumos que yo pudiera. Se enviaron tarjetas de regalo en cuanto a dinero y muchas otras cosas, medicinas También. Teníamos que constantemente estar actualizando los insumos necesarios, porque lo que es necesario esta semana, la semana que viene quizás ya no es tan relevante y aparecen nuevas necesidades. Y aparecieron nuevas necesidades, pero ya un año después de la tragedia, pues el trabajo continúa de manera menos frecuente que antes, porque evidentemente ya ellos han recibido una gran cantidad de ayuda en cuanto a insumos y ahora la necesidad mayor en las montañas tiene que ver con reconstrucción más que con provisión de insumos ¿Cómo fue la reacción de los poderes políticos cuando se produjo el huracán?

Speaker 2:

¿Ahí hubo una reacción pública o fue más bien la ayuda, una ayuda que vino de gente particular?

Speaker 3:

No, definitivamente la ayuda vino de los locales.

Speaker 3:

Las personas en el sur de Estados Unidos tienen y hablo del sur porque es donde vivo y es- donde he podido recorrer los estados de Georgia, de Carolina del Sur, las dos Carolinas y otros estados del sur, y la idiosincrasia del sureño estadounidense es que en tiempos de adversidad siempre hay generosidad, siempre hay algo que la persona pueda hacer, Y acá las personas son muy de armas. Tomar es decir dale un granjero, utilizamos los tractores. Si eres una persona de of en su momento, no se involuc, por ejemplo, a un piloto, un piloto que tiene su propio. Estoy hablando de una persona privada que tiene su propio helicóptero, que tiene su licencia. Lo que hacían era obstruirlo y ponerlos en riesgo o crear cualquier cantidad de excusas llevar donaciones, insumos.

Speaker 3:

Siempre habían personas del gobierno o de las distintas agencias del gobierno intentando impedir eso bajo cualquier excusa burocrática para que no llegara la ayuda. Pero siempre fue, al menos en los meses iniciales, en las semanas iniciales, la respuesta más contundente hacia la tragedia vino de los propios, las propias personas ciudadanas que se querían involucrar en hacer algo para reconstruir ¿En estos momentos, en qué está Noemi?

Speaker 3:

Pues, en este momento estamos, como siempre, en tratar de seguir contribuyendo desde nuestras trincheras, en lo que podemos en Venezuela, ayudando a personas necesitadas desde acá, personas pacientes de cáncer o pacientes de cualquier otra condición que necesiten ayuda, ayudando con los damnificados de las inundaciones. Eso es en el plano de la fundación, en el plano personal, pues, ayudando a mi familia que todavía queda en Venezuela, y en el plano profesional, estoy involucrada con una iniciativa a nivel estadal. Actualmente estoy en Carolina del Sur y estoy bastante involucrada con este proyecto de crear un currículum de enseñanza del español para estudiantes de nivel avanzado.

Speaker 2:

Muy bien, muy bien, muy bien. Bueno, no le faltan ocupaciones, por lo que veo, me parece muy bien. ocupaciones, por lo que veo, me parece muy bien. Y nosotros sabemos muy bien que, además, cuando Dios creó al ser humano, ya lo puso a trabajar.

Speaker 2:

Es decir esos que creen que el trabajo es un fruto de la caída. Lo que están es muy equivocados. No han leído el libro de Génesis, ni mucho menos, y efectivamente este es el caso. Bueno, yo tengo realmente que darle las gracias por este tiempo que ha pasado con nosotros. Me parece que es algo estupendo este tiempo que ha pasado con nosotros. Y en su época, cuando estas entrevistas tenían lugar en vis-a-vis, en un estudio de radio convencional, yo tenía la costumbre de que aquellas personas que, como es su caso, tenían la gentileza, la paciencia, la amabilidad de someterse a la batería de preguntas a esas personas, les regalaba uno de mis libros dedicado. Le decía, por supuesto, que no estaban obligados a leerlo, era un pequeño detalle de gratitud hacia esas personas. Eso es imposible totalmente en el ciberespacio, y entonces tengo que recurrir a dejar a esas personas, como es su caso, una pieza musical, una canción, en fin, alguna cosa que de alguna manera demuestre la gratitud inmensa que sentimos por el tiempo que nos han apartado y que nos han dedicado.

Speaker 2:

Y en su caso, yo voy a quedarme con una canción clásica del siglo XVIII, una canción evangélica el Amazing Grace, el sublime gracia, porque si hubiera seguramente que resumir cómo se ha desarrollado la vida de Noemí a lo largo de estos años, tan movida, tan ascenderada, con tanto viaje, con tanto movimiento, con tanta actividad. Pues, seguramente, seguramente los próximos años que efectivamente sigan experimentando esa sublime gracia de Dios y que además sean canales de bendición para otras personas. Un abrazo muy fuerte y hasta la próxima y hasta la próxima.

Speaker 3:

Amén, señor César, gracias, muchas gracias. Me encanta esa canción y bueno, gracias por tenerme en la entrevista y estoy a la orden para cualquier persona que quiera de alguna manera contactarme. Si quieren contactar a la Fundación, solamente necesitan buscar Fundair en las redes sociales y van a encontrar la labor que hacemos. y de verdad, muchas gracias por amplificar nuestras voces.

Speaker 2:

Ha sido un verdadero placer y yo creo que todavía más un privilegio. Hasta la próxima.

Speaker 3:

Hasta la próxima.

Speaker 2:

Y con estos compases extraordinarios de la versión de Amazing Grace, de Sublime Gracia de Charlie Daniels, hemos llegado nosotros al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para el lunes de la semana que viene. Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora, y como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.