La Voz de César Vidal

Las noticias del día - 27/10/25

César Vidal, María Durán

Las noticias del día con César Vidal y María Durán.

https://www.cesarvidal.tv/las-noticias-del-dia/videos/las-noticias-del-dia-27-10-25


En el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:

- El ex gerente del PSOE se llevó una copia de la contabilidad que incluye los pagos en metálico a Sánchez.

- Santos Cerdán impuso a Koldo que la fontanera dirigiera su defensa para no perjudicar al PSOE.

- Milei ganas las elecciones legislativas parciales en Argentina.

- Lula anuncia la reanudación “de inmediato” de las relaciones comerciales con Estados Unidos.

- La ultraizquierdista Catherine Connolly gana las presidenciales de Irlanda.

- Dos detenidos por el robo del Louvre cuando intentaban huir a Senegal y Argelia.

Support the show

SPEAKER_00:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cestarvidal.tv las noticias del día.

SPEAKER_01:

Estamos de regreso y estamos de regreso después de este editorial que hemos dedicado al intolerable crecimiento de la deuda nacional de Estados Unidos, intolerable crecimiento, porque verdaderamente hablamos de trillones de dólares como el que habla de miles de dólares. Dense ustedes cuenta de cómo se va sumando un trillón al otro al cabo de pocos meses. Y por otro lado, ese aumento de la deuda dijera lo que dijera Donald Trump durante la campaña electoral no se ha podido detener. Todo lo contrario, hemos llegado a un récord y además en un momento en que la propia Administración del Estado está sometida a un cierre. ¿Y esto por qué? Pues miren ustedes, esta situación siempre llega cuando se gasta mucho más de lo que debería gastarse. Y esto es algo que gente que vivió hace más de dos siglos, como Thomas Jefferson, lo vieron enseguida. Al final, los ciudadanos tienen que elegir entre un gasto razonable, un gasto mesurado, un gasto sensato y la libertad, o, por el contrario, que se gaste alegremente y entonces venga la esclavitud. Y lamentablemente la deuda de Estados Unidos, que es absolutamente salvaje, es superior al PIB sumado de China, de India, de Alemania, de Gran Bretaña. Es algo verdaderamente astronómico e injustificable, arranca de una serie de gastos que son fácilmente identificables. En primer lugar, el complejo militar industrial. Estados Unidos dedica más del 50% del presupuesto federal a gastos de armamento. Es disparatado. Se mire como se mire Estados Unidos y, más con los adelantos tecnológicos actuales, no necesita tener más de 750 bases militares en el extranjero. Es un disparate, pero también es verdad que es un gran negocio para el complejo militar industrial. Pero ese complejo militar industrial está zapando, está erosionando, está desgastando el futuro y el bienestar de centenares de millones de ciudadanos americanos. El segundo elemento que pesa en esa deuda son los grandes lobbies que consiguen sacar dinero del presupuesto y que consiguen sacar dinero del presupuesto en alianza, desde luego, los políticos y a veces con otros lobbies. El caso de la USAID, pues sí fue evidente. En el momento en el que empezaron a ver lo que había dentro de la USAID, aquello era una vergüenza. Y ahí estamos hablando, por supuesto, de los lobbies sionistas que han conseguido desangrar la economía de este país para mantener una guerra en gaza que están pagando los ciudadanos americanos. Está el caso de los lobbies abortistas, está el caso de los lobbies homosexuales, está el caso de los lobbies feministas, está el caso de los lobbies raciales, etcétera, etcétera, etcétera. Bueno, la USAID se iba a suprimir, se iban a suprimir esos abusos, pues no ha sucedido ni una cosa ni la otra. Se pasó todo a la competencia de Marco Rubio, que es algo imposible hablar de competencia y a Marco Rubio al mismo tiempo, y la verdad es que esos gastos han continuado. Es posible que en algún caso se hayan reducido algo, pero lo que es la parte del león de esos gastos de los lobbies, ahí permanece. Y, por supuesto, si a esto, que ya es bastante grave, le añaden ustedes otro tipo de gastos injustificados, el gasto de los lobbies, el gasto del complejo militar industrial, el gasto de los parásitos, pues claro, al final el país tiene una deuda que es inasumible. Y que va creciendo, y que va creciendo, además, a un ritmo verdaderamente espectacular, para beneficio de pocos poquísimos. Esa es la realidad. De eso hablábamos en nuestro editorial de hoy, pero llegamos ya al tiempo del boletín y, como siempre, vamos a empezar nuestro boletín con el segmento dedicado a España. Les hablábamos la semana pasada de un avispado sujeto que responde al nombre de Mariano Moreno Pavón, que consiguió, gracias a su condición de homosexual sí, sí, han oído ustedes bien, gracias a su condición de homosexual, consiguió incrustarse en el aparato de poder del Partido Socialista, y empezar a trepar. Y en un momento determinado convertirse en gerente del Partido Socialista. Cuando empiezan a saltar las noticias de corrupción y le pueden afectar, pues no hay ningún problema, porque entonces a Moreno Pavón lo nombran presidente de la empresa pública en USA con un salario de casi un cuarto de millón de euros al año, lo cual es verdaderamente fastuoso. Parecía que no iba a pasar nada, pero claro, empiezan a ver las cantidades contables, que hay pagos en metálico, que son compensaciones, que son liquidaciones internas, que parecen apuntar a una financiación irregular del Partido Socialista, y a Moreno Pavón lo cita el juez. Hace unas horas, a final de la semana pasada, dijo que, en fin, que ni palabra de lo que había, que se acogía su derecho a guardar silencio ante una comisión de investigación, etcétera, etcétera, etcétera. Pero luego resulta que al final esto es ineludible, y de pronto se descubre que Moreno Pavón, junto con Ábalos y Cerdán, ya colocados bajo la mira del juez, en el caso de Cerdán hasta en prisión, firmó una denación en favor del Instituto Carlos III durante la pandemia. Pues agárrense ustedes de un millón de euros. Y hay quien piensa, dentro de los que llevan la investigación, que aquí en realidad lo que tendríamos sería un acto de blanqueo de dinero que procedía de comisiones ilegales, es decir, de la corrupción. Bueno, pues a Moreno Pavón lo ha citado el juez. Y a ver qué cuenta para salir con bien de esta, que parece ser que no va a salir bien. Todo lo contrario. Es más, hay pavos en metálico. Es más, esos pavos en metálico podrían llegar incluso a Pedro Sánchez. Bueno, pues vamos a ver, vamos a ver en qué queda todo, porque si Dios quiere, este miércoles Moreno Pavón va a tener que hablar ante el juez. Examinamos estas y otras cuestiones que les afectan con la ayuda absolutamente indispensable de María Durán. María, muy buenas noches.

SPEAKER_00:

Hola César, muy feliz lunes para ti y para todo el equipo. Estoy muy contenta de estar una semana más aquí junto a vosotros, junto a los oyentes, aunque estos días no se nos puede olvidar. Vamos a vivir un primer aniversario tristísimo. Este miércoles se cumple un año de la dana de Valencia desarriada y de la gestión criminal del gobierno, que nos dejó un número de víctimas de cientos, como poco, nunca lo sabremos con exactitud, porque el recuento se paró a principios de noviembre y ahí sigue inamovible a pesar de que se siguieron encontrando muertos. Vamos a seguir estos días todos los acontecimientos que se produzcan, como este funeral laico, si es que eso puede existir, al que va a acudir Sánchez en Valencia, eso sí, a cientos de metros del público. Recordemos que la única vez que estuvo en Valencia en contacto con la población en Pai Porta, lo echaron del pueblo a palos, precisamente por esa gestión criminal que costó vidas, por esa gestión en la que incluso salió en rueda de prensa en Moncloa y dijo que él estaba bien y que si los muertos, las familias, necesitaban ayuda, que la pidieran. No va a ser una semana fácil para el líder socialista. Lo que pasa es que ya es inmune a absolutamente todo. Y, por ejemplo, a las dos y media en punta del mediodía anunciaba Junts que efectivamente rompen con el Partido Socialista otro farol más. El Partido Socialista decía inmediatamente que están tan tranquilos porque obviamente no va a pasar nada más ya que tienen demasiados compromisos en marcha, pero sí que es cierto que un día después de ese funeral Sánchez va a tener que comparecer en el Parlamento para hablar sobre el caso Coldo es la segunda vez en esta democracia que nos hemos dado o que nos han dado algunos porque no habíamos nacido cuando nos dieron este corrupto régimen. Y desde luego vamos a seguir denunciando la corrupción de Sánchez. Hoy hablamos otra vez de Mariano Moreno Pavón, quien fuera gerente del PSE, que está en el centro de una investigación de la Guardia Central Operativa de la Guardia Civil, la UCO, y es que, según ha desvelado el diario El Debate, Pavón realizó una copia de la contabilidad interna del partido en los días previos a marcharse, a abandonar su cargo. Entre los archivos figura, según las mismas fuentes, un documento que detalla pagos en metálico ocultos bajo la apariencia de hojas de gasto dirigidos al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y a otros altos cargos del PSE. Personas conocedoras de esa copia han asegurado al medio que los apuntes contables incluyen fechas, importes y conceptos de los desembolsos realizados desde la gerencia de Ferraz. Los registros se clasificaban como compensaciones o liquidaciones internas y en ellos aparecían los nombres de Sánchez y otros dirigentes socialistas. El propio presidente, en una entrevista reciente, admitió haber cobrado dietas internas del partido cuando era secretario general, aunque afirmó que estaban perfectamente justificadas. En los días anteriores a su salida del PSOE, el ya famoso pagón realizó también varias copias de seguridad del ordenador que utilizaba en su despacho dentro de la sede central del PSE en la calle Ferraz. Su oficina estaba muy cerca de la secretaría de organización ocupada antes por Santos Cerdán, hoy en prisión provisional por los casos de corrupción relativos a este mismo entramado. El caso Coldo. Ese portátil, que el partido le entregó en 2017, fue formateado también dos veces antes de ser devuelto, algo que para los expertos informáticos de la UCO, este tipo de borrado es profundo y deliberado. Es un procedimiento habitual cuando se pretende eliminar rastros digitales comprometedores. Uno de los archivos copiados, que aún no está bajo custodia judicial, pero que buscan los investigadores, contendría ese registro de pagos en efectivo que circulaban internamente por el partido. El Tribunal Supremo considera que esta práctica es clave para determinar el alcance de una posible financiación paralela del PSOE. Es el documento a conseguir ahora mismo por los investigadores anticorrupción. En ese mismo documento figurarían pagos periódicos a Sánchez y a otros cargos bajo conceptos como desplazamientos, reuniones de coordinación o gastos de representación. El despacho de Pavón se encontraba a muy pocos metros también de la sala donde la empresaria Carmen Pano declaró haber entregado una bolsa con 90.000 euros en metálico. La Guardia Civil también considera que Pavón tenía conocimiento directo de esa operativa, de esa entrega de fondos B y que, además de supervisar los pagos, autorizaba personalmente muchas de esas compensaciones internas, algunas de las cuales no figuran en las cuentas oficiales del partido. Las dudas sobre la contabilidad socialista también han aumentado tras descubrirse que Pavón, junto con José Luis Ábalos y Santos Cerdán, ya saben que Ábalos fue su primer valedor, lo traicionó y Cerdán fue el segundo, firmó una donación de un millón de euros al Instituto de Salud Carlos III en mayo de 2020. En plena pandemia, de esta donación les hemos hablado porque ocurrió algo muy extraño. Oficialmente, el dinero procedía de una colecta entre militantes socialistas. Sin embargo, los investigadores también sospechan que esa operación pudo servir para canalizar o blanquear fondos de comisiones ilegales. Y es que los agentes han comprobado que el partido recaudó 405.200 euros hasta el 24 de abril de 2020, pero en solo 17 días la cifra se multiplicó hasta alcanzar el millón de euros supuestamente, un crecimiento que, según los expertos, sería imposible de justificar únicamente con aportaciones de afiliados confinados por el estado de alarma. Además, ese mismo Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, fue uno de los organismos encargados de evaluar la compra de material sanitario durante la pandemia. Así todo quedaba en casa. Los investigadores creen que parte de ese dinero pudo retornar al circuito de empresas beneficiadas tras las adjudicaciones de la trama Coldo. Poco después de dejar la gerencia de Ferraz, Pedro Sánchez nombró a Pavón, ya saben, presidente de Enusa, una empresa pública de las más importantes, de las que tienen mejores sueldos, además, encargada de suministrar uranio enriquecido a las empresas eléctricas españolas. Este cargo, en el que sigue blindado, está retribuido con 245.000 euros anuales. No está mal para un militante LGTBI, que es lo único a lo que se había dedicado este Pavón antes de ser gerente del PSOE y luego presidente de Enusa. Este nombramiento se producía justo cuando el partido tuvo conocimiento de que la Guardia Civil investigaba una trama de corrupción. Dentro del PSOE, el ascenso se interpretó como un intento de alejar a Pavón del Foco y blindarlo políticamente. Pues bien, al juez Leopoldo Puente está dispuesto a hacerle declarar, lo ha citado este miércoles junto con Celia Rodríguez, ya saben, trabajadora de la sede de Ferraz, que su nombre también le sonará porque era la encargada, parece ser, de repartir los sobres, esas chistorras, esos soles, esas lechugas. El objetivo de esas comparecencias va a ser esclarecer el origen de los fondos y los pagos en efectivo que presuntamente se realizaron en el partido. La investigación podría determinar si existió una estructura paralela de financiación y si los pagos en metálicos sirvieron para compensar a miembros de la Dirección Socialista al margen de los cauces oficiales, como parece ser que sucedía si nos atenemos a las grabaciones de horas y horas del caso Coldo.

SPEAKER_01:

Bueno, y otra que, en fin, dentro de esta trama de corrupción tan cercana al presidente del Gobierno español, no debería sorprender a nadie. Y es que Santos Cerdán, en un momento determinado, ordenó a la fontanera Ley de Díaz, que ahora parece ser que no sabía nada de nada, que pasaba por allí, que no tenía ningún conocimiento. Bueno, pues como pasaba por allí y al parecer no sabía nada de nada, Santos Cerdán le dio órdenes expresas de que controlara la defensa de Coldo para proteger al Partido Socialista. Y efectivamente, la Fontanera consiguió que Coldo rompiera con su anterior defensa, que contratara a un abogado que estaba relacionado con el Partido Socialista, y la cosa aguantó en un momento determinado hasta que este verano la Guardia Civil incorporó a la investigación grabaciones de Coldo que comprometían a Cerdán y al ministro Ábalos en el reparto de comisiones. Y aquí, bueno, ya saben ustedes que Cerdán dimitió enseguida como número tres del Partido Socialista, y Coldo decidió que contrataba a otro abogado porque no fuera que en el reparto de papeles que le interesaba al Partido Socialista se pudiera dar la circunstancia de que efectivamente le tocaba un papel que no era de los más airosos ni de los que iban a quedar mejor parados. Bueno, pues ahora sabemos que las defensas de Ábalos y de Coldo van a decir que el dinero, en efectivo, venía de sobres entregados por el partido, que, en fin, a saber de dónde vendrían los sobres, pero qué culpa tenían ellos si de pronto les daban un sobre, y ahí resulta que había dinero para ellos. Inocentes, vamos, es que no podían serlo más.

SPEAKER_00:

Con Coldo seguimos, porque Santos Cerdán, hoy en la cárcel, antes secretario de organización del PSOE, decidió en enero de dos mil veinticinco que Leire Díaz, la llamada Fontanera de Ferraz, la líder de las cloacas de Ferraz, se encargara de dirigir y controlar la defensa de Coldo García, ex asesor de José Luis Ábalos. ¿Con qué objetivo? Pues con el de proteger al partido y mantenerlo en silencio mientras avanzaba la investigación judicial que implicaba a su antiguo jefe Ábalos. Según fuentes conocedoras de este caso, Cerdán impulsó una estrategia que buscaba sellar un pacto de silencio y de no agresión entre Ferraz y Coldo, el antiguo asesor para ello. Leire Diez negoció personalmente con él, con Coldo, logrando que rompiera con su anterior bufete de abogados con Medina Cuadros y contratara al abogado Ismael Oliver, hombre de confianza, tanto de ella como del PSOE. El pacto se ha mantenido durante cuatro meses, pero en junio se rompía cuando la unidad central operativa de la Guardia Civil, también la UCO, incorporaba a su investigación grabaciones realizadas por el propio Coldo. Tanto Cerdán como Leire Diez sabían de la existencia de esas grabaciones, pero no contenían su contenido, no conocían su contenido. Resultó que las cintas mostraban conversaciones comprometedoras entre Ábalos Coldo y el propio Cerdán sobre el reparto de comisiones. Esa filtración precipitó la dimisión de Santos Cerdán como número tres del partido y también su renuncia al acta de diputado. Días después, el juez Leopoldo Puente le impuso prisión provisional y ahí sigue. Durante los meses en los que el pacto estuvo vigente, Leire Díaz también intentó extender su control a otros implicados. Mantuvo contactos con el comandante de la Guardia Civil Rubén Villalba, investigado por haber recibido más de 88.000 euros de la trama a cambio de protección para Coldo y el empresario Víctor de Aldama. Le sonará a este Guardia Civil Rubén Villalba porque es el de la famosa conversación con Leire, que les decíamos la semana pasada, el de Ábalos, me perdonarán la literalidad, caerá por su polla y por sus líos de falda. Diez, también se reunió con Villalba en marzo, le propuso romper con su abogado, que era José Antonio Choclán, para pasar a trabajar con juristas de su entorno como Ismael Olivero, Jacobo Teijelo, este último abogado personal de Cerdana, a cambio, ofreció que el PSOE asumiera los gastos de su defensa. Estas gestiones constan en un acta entregada al juzgado de instrucción número 9 de Madrid, donde se investiga a la propia ley de Diez La Fontanera y a su compañero en el cloacismo, el empresario Javier Pérez Dolset. Estas maniobras de Diez y Cerdán no eran nuevas. En 2024, el periódico El Español había revelado contactos entre ambos y Coldo para coordinar estrategias frente a la Guardia Civil y la Fiscalía. Cerdán incluso llegó a llamar a Coldo desde México para tranquilizarle tras la auditoría de Oscar Puente, esa falsa auditoría que decidió o llegó a la conclusión del Ministerio de Transportes de que nunca había pasado nada. En esa auditoría se revisaban contratos bajo sospecha, pero Oscar Puente encontró que todo estaba perfectamente bien, a pesar de que luego las investigaciones de la UCO y periodísticas han demostrado que no era así. En septiembre ambos se reunieron en Madrid para hablar de las tensiones internas del partido y de la preocupación de Pedro Sánchez por los varones críticos como Emiliano García Page o Luis Tudanca. En aquel momento el PSOE negó los contactos y Cerdán amenazó con querellarse contra el medio si los publicaban. Se publicaron y además resultaron ser ciertos. El 12 de junio marcó el final definitivo de ese pacto de silencio. Ese día se conoció el informe de la UCO que incluía las grabaciones de Coldo, quien había dejado copias de los audios en sus dispositivos y en una grabadora para que la Guardia Civil aparentemente los encontrara. La ruptura también alcanzó a su abogada Ismael Oliver, que renunció a defenderlo al sentirse engañado. Coldo decidió entonces cambiar de estrategia, contrato al despacho IDBO, representado por la letrada Leticia de la Oz, que es con la que sigue, y que está defendiendo a su hermano y a su exmujer en la misma causa de las mascarillas que luego ha ido derivando. Mucho más, el cambio se produjo solo cuatro días antes de que declarara ante el Tribunal Supremo, aunque Coldo finalmente no ingresó en prisión. El caso siguió escalando. El español también publicó documentos inéditos que demostraban la existencia de pagos no declarados y anticipo sin justificar en la contabilidad, o sea, esa llamada Cajabé a la que cada vez llegamos por más caminos, pero todos conducen al mismo. A raíz de esas revelaciones, Ábalos y Coldo preparan escritos ante el Supremo en los que alegan que parte del dinero en efectivo de origen desconocido procedía de sobres entregados por el partido. Las defensas de ambos han solicitado ya esos documentos periodísticos para incorporarlos a sus recursos policiales. Así se cierra un periodo de maniobras internas, pactos rotos, estrategias de silencio en torno a una de las tramas más comprometedoras que han sacudido al PSE en los últimos años, su financiación ilegal y sus cloacas propias.

SPEAKER_01:

Y de España nos vamos a Hispanoamérica y, como ya se imaginan ustedes, tenemos que detenernos, en primer lugar, en Argentina, porque mi ley ha emergido, el partido de mi ley, la libertad avanza, ha emergido como la fuerza más votada en las elecciones legislativas parciales en Argentina. Esta noticia es una noticia que se está dando de una manera, vamos a ver, no nos engañemos, se está dando de una manera muy engañosa. Es decir, por un lado hay quien lo está dando como el grandísimo triunfo de Miley, y por otro lado, hay gente que le resta todo tipo de importancia. La verdad está en un terreno más o menos intermedio. Efectivamente, Milei basándose en varios aspectos, como ha podido ser la gran abstención de los kirchneristas, como ha podido ser la división de los kirchneristas, como ha podido ser la propia intervención de Donald Trump diciendo en un momento especialmente delicado para Argentina que Estados Unidos no daba un céntimo más si perdía el partido de Miley, evidentemente ha dado un estirón importante, convirtiéndose en la fuerza más votada del país. 41% en el caso de diputados, 42% en el caso del Senado. Y aquí, efectivamente, ese elemento es un elemento muy importante. Aspecto siguiente que no da para tanto optimismo, y es el hecho de que, de todas formas, mi ley no tiene una mayoría en la Cámara de Diputados, ni tampoco la tiene en el Senado. Y como no tiene una mayoría, pues va a tener que pactar. Pacta desde una posición mejor que la que tenía, sin ningún género de dudas. Sin ningún género de dudas. Pero en cualquiera de los casos, lo cierto es que esa mayoría todavía es insuficiente. Y sobre todo hay otro elemento tremendamente importante que hemos subrayado, incluso antes de que mi ley llegara al poder, y es que las fórmulas de mi ley no funcionan muchas de ellas. Algunas de ellas él mismo las rechazó. Intentar acabar con un banco nacional, intentar dolarizar la economía de Argentina, etcétera, etcétera. Eso se sabía que no iba a funcionar, y a las pocas semanas a mi ley se le olvidó y a sus partidarios, por lo visto, cambia. Pero además se da otra circunstancia y es que la economía argentina se está convirtiendo todavía más en un protectorado de las compañías multinacionales. Y ahí mi ley está desempeñando un papel importantísimo. Y con eso va a ser muy complicado, por no decir imposible, que saque a la Argentina de la situación de postración económica en la que se encuentra. De manera que los entusiasmos son comprensibles, pero sería importante que dentro de esos entusiasmos hubiera una nota de prudencia, porque la situación así lo exige.

SPEAKER_00:

Bueno, yo me equivoqué estrepitosamente porque la verdad que no. Aunque intento leer medios argentinos, porque la verdad es que me divierte. La política argentina es histriónica, podríamos decir, ¿no? Tiene un punto de histrionismo que se parece a la nuestra, pero pensé que a Javier Milei iban a pasar factura los dos escándalos de corrupción que han rodeado a su núcleo duro en las últimas semanas. Pues no ha sido así. La libertad avanza, ha arrasado. El partido liderado por el presidente Milei lograba este domingo una victoria significativa en las elecciones legislativas parciales celebradas el domingo 26 de octubre. En Madrid terminaba el recuento en torno a las 3 de la mañana. No me quedé hasta las 3, aunque lo intenté, lo estuve viendo, pero el sueño me pudo. Con alrededor del 41% de los votos en la Cámara de Diputados y más del 42% en el Senado, la formación libertaria, como se llama a sí mismo, ampliaba notablemente su representación parlamentaria y se consolida como la fuerza más votada del país. En números concretos, la libertad avanza, obtiene el 64% de los 127 escaños en juego en la Cámara Baja y 13 de los 24 renovados en la Cámara Alta, lo que le asegura más de la mitad de las bancadas disputadas. La victoria de Miley tiene una fuerte carga simbólica, porque estas elecciones de medio mandato se interpretaban como un referéndum sobre su gestión y sobre las políticas de ajuste que él mismo ha bautizado como la motosierra. En menos de un año el presidente ha conseguido reducir el gasto público, eso es cierto, ha impulsado privatizaciones, no es menos cierto, que ha entregado muchos recursos del país a empresas privadas, ha eliminado subsidios y ha logrado una fuerte caída de la inflación, que ha pasado de suponer el 200% en 2023 a situarse alrededor del 30% en 2025. Pese a las tensiones sociales, por esos recortes precisamente, y las críticas de la oposición, Miley ha logrado mantener el apoyo de gran parte del electorado, especialmente en las provincias del centro y el norte del país. En la Cámara Baja, la libertad avanza ha obtenido el 40,8% de los votos frente al 24% de Fuerza Patria, la coalición peronista que lidera el exministro Sergio Massa, mientras que otras formaciones regionales han alcanzado resultados modestos, pero han entrado en las cámaras. En el Senado, el oficialismo superaba el 42% de los votos, conseguía 13 asientos frente a 6% de Fuerza Patria, con el resto distribuidas entre partidos provinciales de Entre Ríos, Salta y Neuquén. El triunfo se ha apoyado en resultados sobresalientes en distritos clave como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde el voto libertario ha desplazado a otras opciones de centroderecha y al peronismo. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, el principal bastion electoral del país y principal bastión del peronismo, este lograba imponerse, mostrando que el mapa político argentino sigue profundamente dividido. Como pasa en muchísimos países, las ciudades votan una cosa, el campo y los pueblos otra. Con este resultado, Miley refuerza realmente es así su posición en el Congreso, gana capacidad para impulsar su programa de reformas, aunque todavía va a necesitar aliados para alcanzar mayorías absolutas. Esperaba encontrarlos, según han dicho miembros de su gobierno, en estas fuerzas regionalistas, su bloque, que va a controlar alrededor de un tercio del Senado y una porción significativa de la Cámara de Diputados, lo que le va a permitir vetar iniciativas adversas y negociar desde una posición más sólida, más fuerza. En la jornada electoral se registró una participación cercana al 68%. Esto ha confirmado además una tendencia que es que se desgaste. Por las medidas de ajuste no le han hecho perder al presidente una base popular firme, sino que todavía la conserva una base que lo percibe como el único capaz de transformar un sistema político y económico agotado como es el peronismo y el kirchnerismo. La nueva composición del Congreso entra en vigor el 10 de diciembre y va a marcar un punto de inflexión para Argentina. Mi ley sale así fortalecido con un respaldo ciudadano que legitima su agenda ultraliberal y anticasta, pero también con el desafío de traducir ese apoyo en gobernabilidad y resultados concretos. La crisis económica, la conflictividad social y la necesidad de pactos van a poner a prueba esta victoria electoral para ver si realmente sirve para seguir avanzando o se convierte en un punto de tensión dentro de su propio proyecto. Si no se consiguen los apoyos necesarios. En cualquier caso, la ayuda económica que tanto necesitaba el Gobierno de Miley llegó la semana pasada de la mano de Donald Trump y es indudable que eso también se ha notado.

SPEAKER_01:

Y nos vamos de Argentina al Brasil, y nos vamos al Brasil porque Lula da Silva y Donald Trump han llegado a un acuerdo tras una reunión de 45 minutos durante la cumbre de la SEAN, en la cual parece ser que la guerra de aranceles, que la Casa Blanca había desencadenado contra Brasil, se acaba. Y se acaba fundamentalmente porque hay muchos intereses creados y los intereses van más allá. Esto seguramente le dará un disgusto tremendo a ciertos sectores de la población de Estados Unidos que consideran que Lula da Silva es un comunista y que, por lo tanto, aquí Donald Trump ha realizado concesiones. Lula da Silva no es un comunista, no lo ha sido nunca. Lula da Silva es de esa nueva izquierda de carácter globalista, igual que hay una nueva derecha de carácter globalista, pero es el presidente de un país que resulta enormemente interesante para Estados Unidos. Para que ustedes hagan una idea de solamente una cuestión. En estos momentos, buena parte de la carne de vacuno que consumimos los americanos medios ya no es carne de vacuno que proceda, como tradicionalmente ha sido, de los grandes ranchos ganaderos de Montana o de Texas. Es una carne de vacuno que se importa desde el Brasil. Y aquí, efectivamente, estamos hablando de uno de tantos intereses que hace precisamente inevitable que Brasil y Estados Unidos se lleven bien. A lo mejor, si la política de Estados Unidos fuera a defender los intereses de Estados Unidos, las relaciones no serían tan buenas. Pero como estamos hablando de grandes poderes económicos que se benefician, entre otras cosas, de ir acabando con la ganadería de Estados Unidos y sustituyéndola por la ganadería brasileña, con Brasil hay que llevarse bien. No se puede tolerar que haya unos aranceles tan elevados que esa carne que se importa desde el Brasil al final sea más cara que la carne de Montana. Es algo absolutamente intolerable. Y ante un panorama como ese, en el que no solamente entra la carne de vacuno, ahí les estamos dando un ejemplo. Si ustedes quieren llamativo de cuál es la relación comercial, pues evidentemente Lula da Silva se lleva bien con Trump y Trump se lleva bien con Lula da Silva. Y algún dirá, pero bueno, y Bolsonaro, que es amigo de Trump. Trump no tiene amigos. Y seguramente hay otros políticos que tampoco los tienen. Hay una serie de intereses. Si esos intereses fueran los nacionales, sería fantástico, desgraciadamente tampoco es así. Pero fundamentalmente lo que mueve a la política son esos intereses. Y aquí seguramente Lula da Silva actúa con bastante más sensatez de lo que actúa mi ley en Argentina. Y si no, lo van a ver ustedes a no mucho tardar.

SPEAKER_00:

El presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, calificaba de excelente su encuentro de este fin de semana con el mandatario estadounidense Donald Trump. Lo celebraron este pasado domingo en Kuala Lumpur, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, en la que ambos líderes estaban invitados. Los dos acordaron iniciar de inmediato negociaciones comerciales entre sus países, tras, ya saben, semanas de tensiones por la decisión de Washington de aplicar un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas. Lula explicó al terminar la reunión de unos 45 minutos que fue franca y constructiva y que se centró en buscar una salida diplomática al conflicto económico. Según el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, los dos líderes coincidieron en la necesidad de restablecer un clima de cooperación en crear un grupo de trabajo conjunto que revise los aranceles y sanciones impuestas por Estados Unidos. La relación entre Brasilia y Washington se había deteriorado desde que la administración Trump impuso unas tarifas punitivas en represalia por los procesos judiciales abiertos contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político del actual mandatario estadounidense. Durante su reunión, parece que Trump también le expresó a Lula su malestar por la situación de Bolsonaro y que le aseguró que buscaría una solución razonable que no afecte al comercio bilateral. Al final aquí pasa lo de siempre, que la gente quiere comerciar con Estados Unidos, por muy de izquierdas que sea. Lula quiere vender sus productos a Estados Unidos. Estados Unidos quiere sacar ventajas comerciales de su posición al resto de países y aquí muy amigos de Bolsonaro, hasta que si te he visto, no me acuerdo. En fin, veremos si la administración estadounidense no abandona a Bolsonaro. Veremos qué sucede con este asunto porque su hijo mayor, Eduardo, recordemos, está exiliado en Estados Unidos. En el encuentro parece ser que también se abordaron temas de energía, medio ambiente y seguridad internacional. Lula le habría propuesto ampliar la cooperación en el ámbito de las energías renovables y habría pedido a Estados Unidos un compromiso más sólido con la protección de la Amazonia. Asuntos que, seamos sinceros, a Trump no le interesan para nada. Ambos mandatarios coincidieron, parece, en la importancia de fortalecer el comercio agrícola, eso sí, un sector clave para ambos. Aunque las declaraciones oficiales fueron muy optimistas, la verdad es que las negociaciones todavía serán complejas porque Washington mantiene una postura firme respecto a las sanciones y, sobre todo, exige garantías jurídicas antes de revisar los aranceles. O sea, han hablado de que se van a llevar bien, pero todavía no se llevan bien. Aún así, este diálogo entre ambos supone un primer paso para aliviar esas tensiones y reencauzar una relación estratégica entre dos de las economías más grandes del continente americano. Trump está en una gira por Asia que incluye paradas en Japón y Corea del Sur. Destacó al inicio de la reunión con Lula que su deseo es alcanzar acuerdos muy buenos con Brasil, mientras el propio Lula reafirmaba que su prioridad es proteger los intereses nacionales sin romper puentes con Estados Unidos. Ambos coincidían en mantener un contacto directo entre sus equipos diplomáticos y comerciales en las próximas semanas, y ahí es donde de verdad veremos si la intención era tan buena como nos dicen o no. Quedamos expectantes.

SPEAKER_01:

Y de Hispanoamérica nos vamos a la información internacional y nos detenemos en Irlanda. Nos detenemos en Irlanda, donde las elecciones presidenciales las ha ganado Catherine Connolly. Catherine Connolly, que hay una insistencia en llamarla ultraizquierdista, claro, todo depende de lo que entiendan ustedes por ultraizquerdista. Catherine Connolly ha sido psicóloga, ha sido abogada, es muy crítica en relación con la Unión Europea, es muy crítica en relación con el papel de Estados Unidos en Irlanda, es muy crítica con el aumento del gasto militar europeo y es una persona que apoya la causa del pueblo palestino. Claro, si esto se considera ya extrema izquierda, pues en fin, ¿qué le vamos a hacer? Pero esto es muy dudoso que sea extrema izquierda. ¿Qué lleva a Catherine Connelly a la presidencia? Bueno, pues lo lleva fundamentalmente en que los grandes partidos irlandeses que están en el centro y a la derecha y que son muy globalistas, como es el Finegael y el Fana Failed, han tenido unas campañas verdaderamente tremendas. Verdaderamente tremendas, porque aquí ha habido corrupción, ha habido desánimo por parte de buena parte de los candidatos, y sobre todo, y esto es muy importante, hay una altura muy grande del pueblo irlandés. Y es una altura muy grande. Y esa altura muy grande del pueblo irlandés ha revertido en que al final una candidata que está en la izquierda, no en la extrema izquierda, pero sí en la izquierda, y que, además de que está en la izquierda, bueno, pues tiene posiciones que son claramente contrarias a la OTAN, acabe siendo votada. Por varias razones. Primero, porque los irlandeses están hartos de una agenda globalista que en estos momentos ha convertido en el nombre más utilizado para los recién nacidos en Irlanda, no Patrick, o Sean o James, sino Muhammad. Y, evidentemente, los irlandeses están muy preocupados. Segundo, porque aunque parezca que Irlanda va muy bien económicamente, porque hay una serie de multinacionales americanas asentadas en Irlanda para no pagar un céntimo de impuestos en Estados Unidos, la realidad es que la situación del empleo y, especialmente, el empleo juvenil, pasa por una situación crítica, y esa gente no va a votar a los partidos convencionales. Y en ese sentido, los partidos convencionales de la derecha y del centro-derecha irlandeses, que son nacionalistas, están muy desprestigiados y la gente no los va a votar. Y tercero, hay un cansancio enorme de los irlandeses en relación con la política globalista llevada a cabo por los gobiernos. La mayoría de los irlandeses apoyan a la causa palestina. La mayoría de los irlandeses aborrecen la idea de un aumento del gasto militar. La mayoría de los irlandeses son contrarios a la OTAN. Cuestión aparte es que luego los partidos a la izquierda y a la derecha se sometan a eso. En el momento en el que ha habido la posibilidad de votar a un presidente de Irlanda que efectivamente recogía todos estos aspectos, como Catherine Connolly, pues ha ganado las elecciones. Y para aquellos que han decidido que la democracia se caracteriza porque votas a este partido o a este otro, que luego en el fondo hacen unas políticas parecidísimas, a veces como dos gotas de agua, esto es una gran sorpresa, esto es la extrema izquierda, esto es el ultraizquierdismo, etcétera, etcétera. No, esto es el cansancio de una población que ve cómo los sucesivos gobiernos y los sucesivos legisladores legislan totalmente en contra de lo que ellos quieren, porque hay unos intereses superiores a la voluntad popular. No es otra cosa. Esto es bueno, posible en Irlanda, imposible en otros países. Pensar en una cosa de este tipo es imposible. Pero, desde luego, es bastante significativo y muestra cómo hay un divorcio creciente entre la voluntad popular y lo que hacen aquellos políticos que supuestamente los representan.

SPEAKER_00:

Catherine Connolly, una legisladora veterana e independiente identificada con la ultraizquierda irlandesa, ha sido elegida presidenta de Irlanda este sábado, ha sido elegida realmente el sábado, o sea, el viernes cuando se produjeron las elecciones, pero los resultados se conocieron el sábado por la mañana por un amplio margen, en una elección que muchos interpretan como un voto de protesta de los irlandeses contra la coalición de centroderecha recientemente reelegida Connolly. De 68 años obtenía así el 63,4% de los votos frente al 29,5% de su principal rival, la exministra Heather Humphries. Su victoria fue inesperada. Es considerada inicialmente una candidata secundaria, pero logró conectar con votantes jóvenes y desencantados impulsando así una campaña que se centró en lo que ella dijo la escucha, la reflexión y la inclusión. La realidad es que había candidatos de derecha alternativa que no se han podido presentar, pues por lo de siempre, porque no se les aprueban los avales necesarios, porque el sistema se protege de verdaderos candidatos antiglobalistas, no como Connolly, y al final el voto de castigo solamente se podía canalizar a través de la ultraizquierda, que no esta mujer que es una ferra defensora del Estado de Palestina, de antieuropeísta, es anti-otanista, dijo ella, tras conocer su victoria, sería una presidenta que escucha, que reflexiona y que habla cuando es necesario, juntos podemos formar una nueva república que valore a todos. En fin, las tonterías de siempre de la izquierda, es lo que decía en su discurso en el castillo de Dublín tras conocerse los resultados. Aunque el cargo de presidente en Irlanda es ceremonial, tiene funciones mayormente ceremoniales, o sea, es como si nosotros hubiésemos elegido al jefe del Estado, que tampoco vale para nada, la figura presidencial sí que representa en este país un símbolo nacional de unidad y juega un papel importante en la proyección internacional del país. O sea, sus funciones son más bien representativas de cara al exterior. Connolly es una ex psicóloga clínica y ha ejercido también como abogada. Ha sido una figura crítica, como les decía, con la Unión Europea y con Estados Unidos. Irlanda es un país tradicionalmente muy proeuropeo, por lo que su oposición a los planes de Bruselas para incrementar el gasto militar y sus dudas sobre la fiabilidad de las potencias occidentales en conflictos como el de Gaza la han situado en el ala, por un lado más izquierdista del espectro político. Por otro lado, también como les decía, era la única figura que podía canalizar un voto de castigo hacia una coalición de gobierno en el país de centroderecha, recientemente reelegida, y que está, entre otras cosas, gastando más en defensa, cumpliendo con los planes que exige la OTAN, sin oponerse a las políticas verdes inmigratorias de Bruselas. De hecho, la semana pasada recuerden, en Irlanda ha habido graves disturbios por la violación de un inmigrante ilegal a una niña de 10 años. Es una de las voces más firmes, por ejemplo, en defensa del pueblo palestino en el Parlamento, una postura que, pese a su radicalidad, coincide con el sentir mayoritario de la población irlandesa, incluso del propio gobierno, que hace algunas cesiones, pero luego ha sido de esos países que se ha posicionado con España como los primeros en reconocer el Estado palestino. Es una situación rara la que tienen en Irlanda. Su triunfo también refleja ese desgaste de los partidos tradicionales, que esto sí que se vive en toda Europa y prácticamente en todo el mundo. La coalición de centroderecha la forman Feengael y Fianna Fail y esta coalición ha sufrido una campaña desorganizada y marcada por tropiezos. Por ejemplo, Humphries fue elegida a última hora porque la primera candidata, Feengael, se retiró por motivos de salud. El aspirante de Fianafael, el ex entrenador Jim Gavin, tuvo que abandonar por verse involucrado en un escándalo financiero. Estas circunstancias han contribuido a la percepción de que la clase política, el bipartidismo, había perdido conexión con el electorado. La elección de Connolly también da un nuevo impulso a la oposición de izquierda, encabezada por Sin Fein, ya saben, nacionalistas, que busca consolidar un bloque capaz de desafiar el dominio de los partidos de centro-derecha. Sin embargo, los analistas advierten que lograr una alianza estable es complicado. El mismo día de los comicios, por ejemplo, en Irlanda también se conocía una encuesta que revelaba que solo la mitad de los votantes de Connolly apoyarían a una coalición de izquierda en unas elecciones generales. Ya les digo que aquí es como si no se hubiese, por hacer un paralelismo que no es exacto, lógicamente el espectro político no es igual, los problemas identitarios no son iguales, pero es como si aquí no se hubiese podido presentar Vox y el voto de castigo al bipartidismo de Vox hubiese ido a Podemos. Es una cosa así lo que está sucediendo. La líder laborista, por ejemplo, Ivana Badzik, manifestaba sus reservas ante la posibilidad de que Sinféin encabezara una alianza de este tipo, porque realmente Irlanda tampoco es un país de izquierdas. En el proceso electoral también ha habido un inusual nivel de votos nulos. Un 13% de los electores anulaba su papeleta como gesto de protesta. Lo hacían impulsados por un movimiento conservador que, como les decía, no logró registrar a su candidato en la contienda, pero pese a todas estas anomalías, el proceso fue pacífico. El primer ministro Michael Martin reconocía la legitimidad del resultado. Señalaba que el Gobierno está también dispuesto a revisar el sistema de nominaciones presidenciales para hacerlo más inclusivo. Mientras tanto, el ascenso de Connolly se percibe como es un reflejo de deseo de renovación política y del hartazgo ciudadano con las élites.

SPEAKER_01:

Y nos vamos a Francia. Nos vamos a Francia después de nuestro paso por Irlanda porque ya han detenido a dos por el robo del Louvre. Dos hombres bastante jóvenes, de los cuales uno se iba para Senegal y otro se iba para Argelia. Y entonces los han pescado. Dos personas de veintitantos, treinta años, y que además resulta que se llevaron, pero vamos, decenas de millones de euros en joyas del loubre. No hace falta que les digamos que las joyas no han aparecido y que se da la circunstancia de que uno sigue preguntándose cómo es posible esto. Es decir, aquí dos desdichados, por decirlo de una manera compasiva. Resulta que roban en el lubre, pero vamos, como el que roba en la frutería de Manolita, las joyas no aparecen y encima los pescan cuando van a salir del país. Además, si las joyas, si las joyas, sin dinero, sin nada. Bueno, pues esto es inverosímil. En fin, el día menos pensado nos enteramos que esto lo ha hecho Putin. Es más, aparece hasta el pasaporte de Putin para que nos demos cuenta de que esto no lo ha podido hacer nadie más. Y si no al tiempo. Y disculpen ustedes la ironía, pero es que esto no hay quien se lo tome en serio.

unknown:

CIPIÓN.

SPEAKER_00:

Y yo no sé si el robo del Louvre les tiene a ustedes tan apasionados como a mí, pero yo lo voy siguiendo como quien ve una serie de Lupin, por ejemplo, el ladrón este francés que roba antigüedades en París. Yo estoy igual, lo que pasa es que esto va a tener un final mucho más cutre. Escuchen, las autoridades francesas arrestaron este pasado domingo a dos individuos presuntamente implicados en ese robo de joyas imperiales de Napoleón III, sustraídas del Museo del Louvre el pasado 19 de octubre. Es decir, ayer se cumplía una semana. La operación fue llevada a cabo por la Brigada de Represión del Crimen Organizado y la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales, los dos cuerpos de élite que están encargados de esclarecer uno de los robos más espectaculares ocurridos en Francia en los últimos años, o eso pensábamos, porque uno de los sospechosos fue detenido en el aeropuerto de París Charles-de-Gaulle cuando intentaba embarcar con destino a Argelia. O sea, uno era un argelino, mientras que el segundo fue arrestado en la localidad de Saint-Denís, al norte de París, recordarán Saint Denis, donde se produjeron esos altercados en una final de Champions que ganó el Real Madrid, donde simplemente grupos de magrebíes asaltaron a ciudadanos a los que robaron, muchos de ellos españoles. O sea, al final eran dos inmigrantes ladrones de poca multa. Pero bueno, parece que aún hay más que rascar aquí. Ambos tenían unos 30 años, permanecen bajo custodia y están investigados por robo en banda organizada y asociación ilícita. No se descarta que los cargos aumenten si se confirma que participaron en la destrucción 90 de las joyas para disimular su origen. Las piezas robadas, aunque primero se nos dijo que tenían un valor incalculable, tenían un valor calculable, estimado en 88 millones de euros, ahí es nada, y formaban parte de la colección de la emperatriz Eugenia. Se encontraban expuestas en la célebre Galería de Apolo, uno de los espacios más conocidos del Louvre. Yo, de hecho, es la única galería del Louvre de la que me sé el nombre. Su desaparición causó una profunda conmoción en Francia y en el mundo del arte por su valor económico y su relevancia histórica. Tras el robo, el museo permaneció cerrado varios días, concretamente tres, y reabrió parcialmente porque esa sala se ha quedado clausurada. La Galería de Apolo, no sé si se puede visitar parte, pero desde luego la sala de los objetos robados no sigue cerrada porque se está investigando todavía. Bueno, estas investigaciones han llevado a las detenciones, ha sido compleja. Dicen las fuentes francesas que han combinado técnicas forenses, vigilancia electrónica y rastro de llamadas. Ya no se sabe nada del pasaporte ruso que apareció muy bien colocadito en los alrededores del Louvre. Y la policía dice que ha logrado recuperar más de 150 muestras de ADN de la escena del crimen, de las cuales varias coincidirían con los perfiles genéticos de los dos detenidos. Además, los investigadores también detectaron actividad telefónica de ambos en los alrededores del Museo El Día del Robo, lo que permitió reconstruir sus movimientos y anticipar su intento de huida. La fiscal de París, Laure Boucaut, confirmaba las detenciones, pedía respetar la confidencialidad de la investigación hasta que finalice la detención preventiva, que se puede prolongar hasta 96 horas, aún así subrayaba que las pesquisas siguen, que los dos hombres pueden ser solo ejecutores del robo contratados por una red criminal más amplia dedicada al tráfico de arte y joyas. Y de momento, aquí lo que nos importa, dónde están las joyas, no sabemos, siguen sin aparecer. Las autoridades se centran ahora en localizar el botín y desarticular la red que podría estar detrás del golpe. El caso ha despertado una enorme atención mediática mundial, ha reabierto el debate sobre la seguridad en los museos europeos, especialmente en instituciones que custodian tesoros de valor incalculable para el patrimonio mundial. Las joyas, como les digo, todavía no sabemos dónde están.

SPEAKER_01:

Y hasta aquí hemos llegado con nuestro boletín de hoy. María, muchas gracias, muy buenas noches. Hasta mañana, Dios mediante.

SPEAKER_00:

Es todo por hoy. César Entretenidos, desde luego, sí que estamos. Nos escuchamos ya mañana martes por la tarde y les recuerdo, muy pendientes del aniversario de la dana.

SPEAKER_01:

Y ustedes no se nos vayan, no se nos vayan, porque ya se dibuja sobre la línea del horizonte la silueta gallarda de don Lorenzo Ramírez, que viene dando unos taconazos tremendos. No distingo desde aquí exactamente de qué va vestido hoy, pero desde luego lo que sí es seguro es que va a dar el niquelado a la realidad económica mundial. Y luego empezaremos nuestro programa doble y sesión continua que todos los lunes dedicamos en la voz a la cultura hispánica. Se quedará Don Lorenzo Ramírez un ratillo con nosotros para ver el así fue España and esa gran coalición de políticos, tanto moros, tanto musulmanes como cristianos, en contra de un abandonado, abandonadísimo cidcampeador. And Lorenzo, dedicaremos la seconda part of the programa doble sesión continua al mayor legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad, a la lengua española. Andamos un poquito mejor in esa lengua española, tendremos con nosotros a Doña Sagrario Fernández Prieto y a sus palabras al aire. De manera que no se vayan, que regresamos en seguida.