La Voz de César Vidal

Despegamos: Fervor Milei, chantaje Wall Street, pacto China-EEUU y misiles rusos - 27/10/25

César Vidal, Lorenzo Ramírez

Con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

https://www.cesarvidal.tv/despegamos/videos/fervor-milei-chantaje-wall-street-pacto-china-eeuu-y-misiles-rusos-27-10-25


Javier Milei arrasa en las legislativas y reordena el tablero argentino: César Vidal y Lorenzo Ramírez analizan el salto de Libertad Avanza en el Congreso, la clave de la abstención y el giro de tono del presidente a la luz del “rescate” financiero de Washington.

Agenda de Wall Street en Buenos Aires: JP Morgan, BlackRock, Vaca Muerta y la posible privatización de Banco Nación. Condiciones sobre recursos estratégicos, choque con China y el peso de los gobernadores provinciales. Riesgos para la soberanía y el margen de maniobra de Javier Milei.

Tensiones en el Mar de China Meridional y la gira asiática de Donald Trump. Japón en el tablero: deuda estadounidense, swaps y dependencia energética.

Deuda y tipos: Reserva Federal y Banco Central Europeo ante la inflación, el crédito y el impacto en hipotecas.

Aranceles y relato histórico: Reagan en contexto, proteccionismo vs. libre comercio y sus efectos políticos y sectoriales.

Sanciones al petróleo ruso: quién gana y quién pierde. Recolocación de flujos hacia China y Arabia Saudí, dilema para India y posible regreso de Irán al mercado.

Cierre con pistas del próximo programa y avance sobre Venezuela, la Unión Europea y el pulso armamentístico en España.

Support the show

SPEAKER_00:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesarvidal.tev.

SPEAKER_01:

Corremos randos y veloces hacia nuestro avión, atravesamos el umbral, nos tiramos en planchas sobre los asientos, nos abrochamos los cinturones, pegamos y nos vamos elevando por los aires hasta alcanzar nuestra altura y nuestra velocidad de crucero. A mi lado, don Don Lorenzo, mire, mire, mire, va usted vestido de gaucho, ni Rodolfo Valentino vestía tan bien y con tanta dignidad el atavío histórico de los gauchos. Es que está usted emocionante. No tire las bolas por aquí por el avión que podemos tener un disgusto, pero vamos, impresiona, o sea, impresiona usted. Vamos, Martín cierro a su lado una zapatilla rusa. O sea, algo por detrás. En fin, ya nos explicará usted esto. Muy buenas noches.

SPEAKER_00:

Muy buenas noches, don César. Pues evidentemente la gran noticia internacional del día. Hay varias y hay varios focos importantes, pero yo creo que hoy tenemos que comenzar hablando de Miley. La gran victoria de Milei. Una victoria que prácticamente todos dentro del partido esperaban, pero nunca por un por el margen con el que se ha producido. La verdad es que Miley logra un gran resultado electoral en esas legislativas argentinas. Aumenta notablemente su presencia parlamentaria. Estaba habiendo.

SPEAKER_01:

Que sigue siendo insuficiente.

SPEAKER_00:

Sí, pero es mejor. Pasar de 37 diputados a 101, yo creo que es una cantidad. A partir de hoy we have a mile a little bit distinct, sobre todo de cara al exterior and negotiations politics. The rescate has been determined. Aquí, evidentemente, la intervención financiera de Estados Unidos, vamos a hablar hoy de ella, porque tenemos algún detalle más adicional y el miedo evidente a la involución peronista han dado mucho a Idea Libertad Avanza y le otorga cierto margen político, que, como dice usted, don César, no tendría la mayoría para poder adoptar determinadas reformas, pero sí, desde luego, que lo va a tener un poquito más sencilla.

SPEAKER_01:

Es una abstención creciente de los peronistas que no se fían de los que presentan. Hombre, y un Trump que también dijo que si no ganaba mi ley cerraba el grifo.

SPEAKER_00:

Claro, es que al final aquí lo que tenemos es la existencia de un chantaje que no se acaba con esas elecciones. Es decir, a partir de ahora, Estados Unidos es quien decide qué partido tiene que salir victorioso las elecciones en Argentina y si no, pues se le retirará todo ese apoyo, que ya no es que, insisto, sea un Fondo Monetario Internacional, un Banco Mundial, el que esté otorgando unos determinados préstamos a cambio de determinadas reformas. No, no, aquí lo que estamos diciendo es que Estados Unidos se ha comprado un país, ha comprado directamente a Argentina, ha comprado el gobierno argentino, y los argentinos le están respaldando el asunto. Con el tema de la abstención es importante para calibrar realmente, porque when we say los argentinos respaldan este type of politica o respaldan este type of decision, hay que ser muy claro. Ha hecho referencia a la abstención de la opposition, sobre todo de los kirchneristas, who are the grandes derrotados in those elections, inclusive in algorithms ni siquiera stuff in second one for detrás de Libertad Avanza, sino have been adelantados por determinadas iniciativas de carácter más regional. Vamos a decirlo así para que nos entiendan, sobre todo en España, in Europa and in Estados Unidos, aunque los amigos argentinos se enfaden de vez en cuando, porque parece que uno tiene que haber vivido 20 años en Argentina para poder hablar del país. La abstención ha sido del 32%. Entonces, si la abstención ha sido el 32%, libertad avanza, a pesar de haber obtenido el 41% de los sufragios, si incluimos a toda la población con derecho a voto, lo que tiene es el respaldo del 28% de la población, el respaldo expreso. Claro, estamos hablando, esto no llega ni a una tercera parte. Es verdad que esto sucede siempre en todos los países, en todas las elecciones, y que los que, entre los que me encuentro, ¿no? Pues consideran que el dato de abstención siempre es muy relevante y que hay que darle también una importancia, porque ilustra hasta qué punto una determinada sociedad legítima o no, ¿verdad? El resultado político o el resultado de las elecciones, pues yo creo que esto es un dato muy relevante. Al final, if the abstención fue del 32%, fue a votar el 68%. No me voy a meter in votos in blanco ordenos, because the analysis is a question completely tangential. And the great clause, all the analysts this mañana. Y es que, insisto, la estabilidad económica de Argentina depende exclusivamente de lo que se decida en el despacho del secretario del Tesoro de Estados Unidos, evidentemente influido o influenciado, por una parte por la propia Casa Blanca y por otra por Wall Street, que son los que están tomando las decisiones. Destacable el resultado de Buenos Aires, que es plaza determinante en la que el partido de Miley había sufrido un reciente y doloroso también barapalo erectoral, y en la que ahora supera el peronismo por la mínima, en el caso de Buenos Aires, pero logra más apoyos sociales in regiones que tradicionally también eran muy peronistas, como el norte y el sur del país, con lo cual aquí sí vemos una intención de voto, bueno, pues un mayor respaldo. Aunque buena parte de las familias anders emprendedores del país lo están pasando mal. Record that one tercio de los argentinos son pobres, según los propios datos oficiales, han decidido confiar los que han ido a votar in el proyecto político de Miley por dos razones fundamentales. The ausencia de ese proyecto alternative for parte de una opposition that has llevado al país a la miseria, tanto por la izquierda como por la supuesta derecha de un Macri que colaboró de forma determinante en el desastre a su manera, al estilo de Rajoy in España, de una manera muy similar al de Rajoy in España. Fue muy parecido a Rajoy. Con enfoques muy similares, ando un Macri que ahora está ahí en su formación política esperando, porque ellos esperan de alguna manera servir de bisagra sobre todo determinados nombres para conseguir esos diputados que le falten a mi ley para aprobar determinadas reformas que hasta ahora no ha podido poner en marcha, destacando sobre todo una de la que nadie quiere hablar, andarily is la mayor confiscación o entrega en este caso, porque no van a confiscar nada, se lo van a entregar voluntariamente, que sería la privatización del Banco Nación, uno de los mayores propietarios de tierra en Argentina, y que está en la punta de la flecha, disparado para lanzar en la Diana de BlackRock. Y luego, en segundo lugar, e insisto, lo que creo que es más importante, la promesa de Washington de seguir suministrando dólares siempre y cuando el partido del gobierno Libertad avanza siga al mando. Entonces, esto es una intervención. No la voy a calificar, es decir, si la hubieran realizado chinos o rusos, seguro que ahora mismo estaría siendo criticada.

SPEAKER_01:

Bueno, bueno, bueno. Imagínese que Xi Jinping. El primero, el primero por mi ley.

SPEAKER_00:

Claro, usted imagínese que Xi Jinping hubiera cogido hace una semana, hubiera ofrecido un pacto, bueno, como el que tenía China, una línea de swaps Yuanes, y que ligara la entrega de esos Yuanes a cambio de pesos exclusivamente a la victoria de un determinado candidato. Bueno, sería la mayor prueba de injerencia externa, no oculta, sino, bueno, pues anunciada, publicitada y cacareada. Es ante eso, ante lo que estamos. Es verdad que Argentina y los argentinos, y me consta porque además, yo les entiendo, cuando muchas veces se molestan por algún análisis que hago yo aquí, yo les entiendo, porque claro, ellos han estado acostumbrados a vivir con unos gobiernos absolutamente corruptos, ladrones, que utilizaban el Estado para el propio enriquecimiento y que además ni siquiera fueron capaces de hacer nada a derechas ni izquierdas, según su propio punto de vista. Pero admitir y aceptar que has dejado de ser un país soberano a cambio de un supuesto crecimiento económico, no, pues yo creo que denota muy bien el estado y la situación actual in la que están los argentinos, and a su manera definía a Trump en aquellas declaraciones, poco afortunadas a la lección de las palabras, pero yo creo que muy acertadas, cuando decía que en estos momentos los argentinos no tenían nada. No estamos hablando de que el país necesite ayuda para salir al mercado. Es que no está en el mercado. No está, no hay ninguna posibilidad. A lo mejor a partir de ahora sí, la bolsa argentina está ahora subiendo, a unos indicios, un 30%, una verdadera barbaridad. Buena parte del capital que había salido huyendo, sobre todo ligado a la derrota en Buenos Aires, está volviendo al calor del dólar, al calor de las posibilidades de que haya negocio. También quiero hacer otra precisión, porque entiendo, a ver, yo aquí hablo durante mucho rato, hacemos programas en comparación sobre todo con nuestra audiencia bastante más largos, incluimos muchos más contenidos, y a veces es verdad que a lo mejor puedo contar o analizar cosas sin realizar un determinado background y que pueda, bueno, pues llevar a error algo de lo que estoy diciendo. Vamos a ver, si uno tiene recursos en el subsuelo del país no explotados y tiene empresas que han demostrado por activa y por pasiva que no son capaces de explotar esos recursos de forma adecuada o eficiente, al sur del Río Grande tenemos multitud de ejemplos, evidentemente que venga una empresa extranjera con el know-how, sea China, sea estadounidense o de donde sea, a poder inyectar capital a cambio de obtener una parte de los beneficios derivados de esa venta, no es que solo sea algo lícito, es que en buena parte y en buena medida puede ser deseable. El problema es cuando el contrato lo firmas a punta de pistola. Y este contrato se está firmando a punta de pistola. Y los contratos que se van a firmar en el futuro, se van a firmar a punta de pistola. Y para eso fue Jamie Dimon esta semana a Buenos Aires. Por eso el Consejo Internacional de JP Morgan se celebró anualmente 3-4 días antes de las elecciones en Argentina. Tres aviones de JP Morgan, todos registrados a nombre de la entidad, llegaron prácticamente a la vez a mediados de la semana pasada, llevando entre otros a Tony Blair, que es jefe del Consejo de JP Morgan Internacional, a Condolisa Raiz, exsecretaria de Estado Norteamericana de la Administración de Bush y una de las camareras de los strausianos de los que hablábamos el pasado fin de semana, y digo camarera voluntariamente porque hay grados también dentro de los strausianos. Socia también de JP Morgan, Condolisa Raiz. Amin Nasser también iba en esos aviones, en uno de los tres, máximo ejecutivo de la Saudía Aramco, una de las petroleras más grandes que acaba de comprar además varias estaciones de servicio en Chile y que está esperando también sacar partido de ese yacimiento petrolero de vaca muerta, una de las grandes apuestas del gobierno argentino. Unas delegaciones que han registrado, sobre todo en Buenos Aires, los medios de comunicación, desfilers de camionetas negras, sobre todo alrededor del hotel that they have reunioned, y luego, bueno, pues la Policía Federal Argentina como si fueran practicar seguridad privada. Se reunieron con el vicepresidente del Banco Central, con Vladimir Guerinin y con José Luis Daza, secretario de programación económica, in representación del equipo económico del gobierno argentino, que todos los representantes del equipo económico del gobierno argentino han trabajado para JP Morgan. Entonces, en el Teatro Colón se celebró this encuentro. Al final, hay que decir que en el Consejo Internacional de JP Morgan solo hay un argentino. Para que también el personal se haga una idea de cómo es esto. Y luego se produjo ese encuentro de Dimon con el presidente Milei, media hora en el que Dimon le leyó la cartilla a Miley y le dijo lo que había que hacer a partir de ahora, y a otra cosa mariposa. Es decir, fue una reunión muy corta que muestra hasta qué punto no hay que convencer a Miley de nada, sino que se fue a darle instrucciones. Ahora la pelota está en el tejado en Milei, que claro, ahora ya no puede argumentar que no dispone del capital político necesario para llevar adelante su agenda. Es cierto, insisto, que con el 40% no llega, pero ahora tienes capacidad parlamentaria porque incrementa sustancialmente los legisladores, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, y además aparta a ese kirchnerismo. También hay que destacar, lo comentaba antes, ese cambio de tono de Miley, que aunque no dejó de actuar como acostumbra en esta ocasión, sí que ha estado un poco más comedido en la celebración y muchísimo más en la rueda de prensa que ha dado ya un poco más frío, consciente de que hay un cambio notable porque a él ya le ha visto las orejas al lobo y sabe quién le ha salvado el lobo. El padre del lobo es el que la ha salvado del lobo. Entonces, el cambio en el tono, en la forma, vamos a ver si le dura, ojo, que a lo mejor este la semana que viene, pues otra vez está pegando voces, pero procede directamente del rescate financiero de Washington, tras el cual varias personas que se han reunido y le han dicho así públicamente con él, pues han constatado ese tono más comedido enfocado a la negociación en lugar del ordeno y mando. Claro, esto también es muy relevante si tú quieras sacar adelante una serie de reformas. Una de las muestras es que él, que tiene una crisis dentro de su propia formación política, ha habido algunas dimensiones y en otros casos ha habido algunas dimisiones forza uno. Al que ha habido que dimitir, efectivamente. Entre otras cosas por su relación con el narcotráfico, pero bueno, dentro de ese. Claro, siempre que hay un resultado electoral malo, pues normalmente las ratas intentan abandonar el barco y eso había pasado en relación con los resultados en Buenos Aires, aunque Buenos Aires siempre ha sido plaza peronista. Y entonces ahora todos esperaban que se anunciara el nuevo gabinete, sobre todo porque también había salido el canciller Berthein, que este se fue antes de las elecciones. No sé si se ha arrepentido o no, pero en todo caso, esperaban, o esperábamos todos los nombramiento del gabinete. Ya ha dicho que va a esperar a que se configure la cámara y que va a esperar hasta el 10 de diciembre para realizar ese gabinete, con lo cual tampoco casa mucho con las prisas que siempre tiene Milei para todo, que parece que le quema la pelota en el pie, por utilizar también un concepto futbolístico, ese que tanto le gusta el propio Milei y en general a toda la nación argentina. El núcleo duro se va a seguir configurando en torno a Karina y a Caputo, sobre todo. Estaba destacando la prensa argentina esta mañana también un poco esa línea, y luego todo el aparato económico y financiero de su gobierno, que está dirigido por JP Morgan, y que ahora se tiene que poner a trabajar en ese acuerdo alcanzado con el Tesoro de Estados Unidos, a la espera de que el propio Banco Norteamericano también logre convencer al resto de bancos norteamericanos del compromiso y al Tesoro, de que llegara ese compromiso de garantías de activos para inyectar 20.000 millones de euros de dólares en créditos que se sumarían a la misma cantidad aportada por el departamento de Scott-Bessent comprando pesos para mantener la divisa argentina de forma artificial, que entiendo, lo normal sería que esa intervención a través de su apps se fuera reduciendo por lo menos en los próximos días, debido a este resultado electoral, aunque el crédito de la banca norteamericana tiene que llegar, porque si en el crédito de la banca norteamericana no se van a realizar esas extracciones de recursos, fundamentalmente no piensan ustedes en el negocio del emprendedor, estamos hablando de obtención de recursos puros y duros, y estos bancos lo que están deseando es que Argentina no pueda pagar para poder ejecutar esas garantías. Pero para ello, primero se tiene que comprometer con alguien de que le van a monetizar esas garantías y esa es la negociación que tiene ahora mismo Wall Street con el Tesoro de Estados Unidos. Por eso, considerar algo positivo este rescate a mí me parece absolutamente temerario, aunque me consta, sobre todo. Sí, a mí también. Claro, es que yo en las redes sociales muchas veces intento ser educados con muchos de nuestros amigos que, no sé, consideran que hacer un análisis como el que yo hago, o el que yo estoy haciendo in estos momentos, o el que he realizado, es un análisis peronista, ¿no? Yo creo que no, que más bien todo lo contrario. Y luego tenemos a uno que está más perdido que el barco del arroz, que se llama Santiago Abascal, que este acaba de publicar, líder de Vox, dice enhorabuena y querido amigo y presidente, Javier Milei, normal, ¿no? Que lo felicite por tu victoria histórica y rotunda, que demuestra el amplio respaldo del pueblo argentino, a tus políticas. Bueno, es discutible, pero podemos aceptarlo también. Y luego dice, el respaldo argentino a tus políticas frente al globalismo. O sea que ahora, ahora Javier Milei. Claro, o sea, Javier Milei está luchando contra el globalismo, que de la mano de Jeep Morgan está luchando contra el globalismo. Pero Santiago Vascal sabe lo que es el globalismo.

SPEAKER_01:

Hombre, está a su servicio. Yo creo que sí, vamos, si no se ha enterado de ello con el papel que hace ProTAN, es que verdaderamente yo no sé entonces dónde está.

SPEAKER_00:

Él defiende que está luchando contra el globalismo y la inmensa mayoría, vamos a decirlo así, de los simpatizantes, de los afiliados de Vos consideran que su partido está luchando contra el globalismo, ¿no? ¿O no? Hay aquí un problema de disonancia cognitivo.

SPEAKER_01:

Yo creo que hay gente que se lo cree, pero es difícil de creer.

SPEAKER_00:

Es que de verdad, o sea, si este es el ejemplo, yo desde el minuto uno llevo advirtiendo de este escenario. Pero ha sido mucho peor de lo que yo pensaba. Porque ya no es que el país haya podido entrar en una sucesión de préstamos con el Fondo Monetario y que realmente no pudiera sacar adelante las promesas electorales. Eso prácticamente estaba descontado, ¿no? Aunque aquí yo también lo he criticado mucho. Pero llegará un momento en el que tú te pones de rodillas frente a otro gobierno, vas tú incluso a pedirle esa ayuda. Y a cambio, ese gobierno decide quién tiene que ser el presidente para poder mantener a ese país a flote. Pues a mí me parece un estadio moderno, o un estado moderno, una situación de evolución política de lo que es una plutocracia y de lo que es el secuestro de la soberanía nacional. Porque ya ni siquiera hace falta que firmes un tratado. Un grupo de personas que además han estado trabajando para la banca norteamericana llegan a ese tipo de compromiso y además parecen estar muy contentos con ellos. Luego ya estamos empezando a ver los detalles, la letra pequeña, que aquí también hemos ido aventurando y ya el Wall Street Journal ponía negro sobre blanco porque ha tenido acceso a los documentos que se le presentaron en su momento a mi ley, sobre todo a Toto Caputo, al ministro Caputo, y la hoja de ruta, con las condiciones que ahora debe cumplir el gobierno argentino, pasan por frenar el acceso de China a todos los recursos del país, que pasan a considerarse garantías colaterales de todos los créditos y programas de asistencia que lleguen de Washington, por eso no los pueden tener los chinos. Tienen que estar disponibles para ser ejecutados, nunca mejor dicho. Facilitar la extracción de recursos entre los cuales destacan el litio y sobre todo el uranio para alimentar a la industria nuclear norteamericana, casi en exclusiva. En el documento Wall Street Journal plantea que tendría que ser casi en exclusiva todo para Estados Unidos. Cerrar acuerdos de infraestructuras físicas y tecnológicos con multinacionales estadounidenses de forma que todos los servicios de telecomunicaciones en Argentina los proporcionen empresas norteamericanas, lo cual supone un notable cambio en el status quo, sobre todo en materia energética y tecnológica, donde los lazos de Argentina con China son muy amplios, y también en la cuestión minera, porque el gigante asiático tiene importantes inversiones en proyectos para la extracción de los recursos del subsuelo. Estas inversiones, es decir, si ahora Argentina determina porque aprueba una serie de normas que es propia esas minas, ¿cuál va a ser la reacción de los chinos al respecto? ¿Va a haber que indemnizar a China sobre este particular? Es decir, aquí hay un montón de elementos de seguridad jurídica que se están pasando por alto y que yo creo que también son importantes, ¿no? Y luego hay un obstáculo que va más allá del Parlamento y que yo entiendo que los que no se quieren informar, pues no se informen. Y es que según la Constitución Argentina, las provincias son propietarias de los yacimientos minerales. Exactamente. Entonces, si las provincias son propietarias de los yacimientos y de los hidrocarburos, pues esto limita cualquier compromiso del gobierno de Miley con la administración Trump, a menos que también cuente con el apoyo de los gobernadores provinciales que actúan como varones políticos regionales. Varones políticos a los que en su inmensa mayoría Miley cortó el grifo de la financiación. Por eso él ahora cambia de tono. Y ahora vamos a ver cómo va a abrir la mano progresivamente con estos varones a los cuales criticaba estrechamente porque necesita su colaboración. En definitiva, pues eso, mi ley ahora está en manos de Estados Unidos. Se le pide que rompa totalmente o se le exige que rompa totalmente lazos con China. Esto tiene unas implicaciones tremendas porque China es el segundo socio comercial de Argentina después de Brasil y es el principal comprador de sus exportaciones agrícolas. Y Estados Unidos no tiene intención de ser un cliente comprador agrícola de Argentina, por mucho que haya sacado Trump, se haya sacado de la chistera el caso de la carne, entre otras cosas, porque su propia industria agrícola, la estadounidense, está en contra de que se compren productos argentinos, evidentemente, porque tendrían una competencia externa. Entonces, ¿es posible que estas exportaciones agrícolas se queden sin vender? ¿O tiene que pedirle ahora Miley o las empresas agrícolas, agroalimentarias argentinas, le tienen que pedir a la Casa Blanca que le diga a quién puede vender y a quién no? Esto es un ejemplo para el resto de países. El modelo Miley, el modelo Argentina, va a ser un modelo que va a defender Washington cuando se siente a negociar con terceros países. Y esto es una apuesta muy arriesgada, pero como suele decir usted, no tiene vuelta de hoja, porque si no cumples, se te corta el grifo de la liquidez en dólares y el Banco Central del país no puede hacer frente al desplome de reservas.

SPEAKER_01:

Y además se provoca una estampida inversora. ¿Qué es lo que pasó hace unos meses? Pero como ensayo general de lo que puede llegar a suceder.

SPEAKER_00:

Y hace tres semanas también pasó, claro. Claro. Justo antes de que llegara Jamie Dimon con los aviones de JP Morgan. Claro. Entonces, esto es que te estén apuntando con una pistola. Dice, no, es que claro, aunque me estén apuntando con la pistola, lo que me están mandando me viene mejor que lo que tenía antes. Ya, pero es que antes lo podías hacer de forma más o menos voluntaria, ahora no. O sea, el hecho de que haya tanta gente que no vea ese cambio en la categoría de la acción, la verdad es que es absolutamente desolador, Don César. Yo no sé si usted lo comparte o no, pero para mí es absolutamente desolador. Se ha perdido el norte. Totalmente. Claro, porque dicen, no, oiga, es que vamos a hacer un proceso con transparencia, vamos a cumplir la normativa de contratación pública, de privatizaciones. Bueno, pues en ese caso, claro que podría tener legitimidad. Pero claro, si aparece la sombra de la corrupción, si además no te permiten negociar con otros, y es que esto es muy sencillo. Imagínense, vamos a poner un ejemplo para que la gente lo cuente. Imagínense que ustedes son el gestor del yacimiento de vaca muerta. Cada uno de los que nos están escuchando tienen ellos que gestionar. Y ustedes tienen un ramillete de empresas de varios países que quieren invertir ahí. Bueno, pues usted inicia una especial subasta. A ver, ¿ustedes qué me ofrecen? Bueno, pues yo ofrezco tanta inversión, ofrezco tanto empleo, además ofrezco el acceso a determinados mercados. Muy bien. ¿Y usted qué ofrece? Bueno, ahora solo hay un cliente. Entonces, cuando solo hay un cliente, el que pone las condiciones es el cliente, no es el vendedor. Entonces aquí no hay negociación. ¿Qué imagen quedará de mi ley en el futuro? ¿Como el presidente que perdió la soberanía del país en favor del Amo Yankee? O no sé, como el presidente de un país que al final no le quedaba a otra que convertirse en otro estado apéndice de Estados Unidos. Bueno, pues eso lo tendrá que decir el pueblo argentino. Pero los hechos son los que son. Fíjense todo lo que ha ocurrido en este fin de semana en Argentina y me parece muy destacable. Luego, buena noticia con la que empezamos la semana, ya que hablábamos también del tema chino. Yo creo que es el gran foco de actualidad en estos momentos, sobre todo por la repercusión que tiene internacional y porque también está impulsando mucho la de bolsas porque han firmado la pipa de la paz, China y Estados Unidos, en materia arancelaria. Este fin de semana, sobre todo en Malasia, la delegación de Scott Bessen y la del enviado chino que comentamos la semana pasada, el señor Lee, que le había puesto Xi Jinping al frente absolutamente de este trabajo y que le había permitido dejar a un lado su papel en Naciones Unidas. Finalmente, como avanzamos aquí, ha habido acuerdo con la mirada puesta en una cumbre entre Trump y Xi Jinping que se va a producir el jueves, siempre y cuando la Casa Blanca acierte, porque Pekín todavía no ha dicho, esta boca es mía. Al principio, el pacto será firmado por ambos líderes en Corea del Sur el próximo jueves, en el marco del foro de cooperación económica hacia Pacífico, en un encuentro que, como digo, todavía no ha sido confirmado por Pekín, pero que en medios norteamericanos se da por hecho, porque según la agenda anunciada por La Casa Blanca, se van a encontrar tanto Xi Jinping como Trump antes de este foro y Trump regresará a Washington en principio sin participar en él. No sé si tendrá algún tipo de participación, aunque sea testimonial, pero en principio no. Claro, al mismo tiempo que se estaban filtrando estos acuerdos, se produce el incidente militar en el mar de China Meridional, que ha intentado ser tapado, pero que aquí hemos tenido también otro conato importante, porque un helicóptero Seahawk de la Marina de Estados Unidos y un caza FA 18 Super Hornet se han estrellado, se estrellaron el domingo en el Mar de China Meridional, en dos incidentes en teoría separados ocurridos en apenas 30 minutos de diferencia, lo cual es muy extraño porque esto hacía una década que no se producía ningún tipo de accidente y han sido dos en 30 minutos prácticamente en el mismo sitio. Afortunadamente, los cinco tripulantes han sido rescatados con vida, los cinco que iban en estos dos cazas, y se encuentran en condiciones estables, según acaba de informar el Pentágono. Hay que decir que tanto este helicóptero como el caza, bueno, pues operaban en una zona de alta tensión geopolítica, donde Estados Unidos realiza patrullas regulares para garantizar la libertad de navegación en teoría, pero lo que está haciendo básicamente es entrar en espacio aéreo chino, ellos pueden porque son los buenos. Esto también está muy bien, ¿no? Y se diga, yo es que voy para garantizar la libertad de navegación. Y dice, diga, pero ¿y Rusia no puede sobrevolar el Báltico para garantizar la libertad de navegación? No, no, Rusia no. En absoluto. Y luego, además, se quiere decir que uno de los portaviones nucleares más grandes del mundo, el USS Nimiz, se encontraba también realizando operaciones conjuntas con aliados regionales cuando ocurrieron los accidentes. Hay que decir que el Mar de China Meridional, pues evidentemente es un punto caliente. Pero como digo, desde hace más de una década no se había producido ningún incidente de este tipo. Trump ha enmarcado esta cumbre en el jueves. Lo que ha hecho ha sido aprovechar y ha realizado una gira asiática, hoy está en Japón, para hablar con la primera ministra, la nueva primera ministra, de la cual también aquí hablamos en su momento. Él ha aprovechado la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático para justificar también este viaje. Se ha producido un incidente. Bueno, ha sido gracioso. Lo que pasa es que, bueno, pues también ilustra hasta qué punto algunas delegaciones incluso consideran que ha sido un incidente diplomático cuando se iba a firmar el alto el fuego entre Tailand y Camboya, que llevan a tiros, pues no sé, don César, ni se sabe, iban a firmar la paz, and the placas of the two pays, de los dos representantes ofes, estaban puestas al revés. Entonces, al tailandés pusieron la etiqueta del camboyano, and al camboyano the del tailandés. These are chinos the two, it's a Two mirror, so Trump empezed a reír and talk, and they connect. Donald Trump, para estas cosas, la verdad es que es un hacha y al final ambos cambiaron las placas entre risas de los presentes y Donald Trump echo también allí unas risas con el personal. A lo que va Trump no es a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que se la trae absolutamente al fresco, sino que va a hablar con la primera ministra japonesa para ver hasta qué punto va a seguir en el Redil y va a cumplir los designios también que le marca a Estados Unidos, porque Japón es el principal acreedor de Estados Unidos. Usted hoy hacía un análisis en su editorial sobre la deuda norteamericana, la deuda pública, bueno, pues el principal tenedor extranjero de deuda pública norteamericana es Japón. ¿Por cuántos trillions vamos ya, don César? ¿Que usted lo tiene fresquito? 38. 38 trillion dólares. 38 trillion dólares. Que podríamos decir, bueno, 38 billones de dólares para nuestra forma de ver los ceros, porque ya sabemos que en Estados Unidos los billions, nuestros billones son trillones suyos, son trillions. Y bueno, pues evidentemente.

SPEAKER_01:

Pero es que es que hace escasamente un mes estábamos a 37.

SPEAKER_00:

Ahora mismo se está pagando un billón en intereses anuales, ¿no? Aproximadamente.

SPEAKER_01:

Pues más todavía. O sea, la cifra en ese sentido es una cifra pero verdaderamente pavorosa.

SPEAKER_00:

Claro, cuando empezó su mandato Trump, estuvimos explicando un poco cuáles eran los objetivos de política económica más allá de la comercial, decíamos, o sea, toda la batalla arancelaria está dirigida sobre todo a firmar acuerdos con determinados países para que sigan comprando deuda pública norteamericana, para que el activo refugio por excelencia siga siendo la deuda pública norteamericana. Y bueno, pues básicamente para garantizarse que con esa demanda de bonos norteamericanos los intereses bajen. Y si los intereses bajan, pues evidentemente puedes ir refinanciando a un costo inferior. Y por lo tanto, esa gran deuda, aunque siga siendo una gran cruz, una cruz enorme, pues no es que pese menos, pero por lo menos el crecimiento del peso es inferior. Vamos a determinarlo así. Entonces, en ese contexto es un éxito que en estos momentos el Tesoro haya logrado, sobre todo después de tantos vaivenes, que la rentabilidad del bono de Estados Unidos hace 10 años haya bajado de esa cifra psicológica del 4%. Está en el 3,98. Tampoco vamos a tirar campanas al vuelo. Es decir, que hace unos años un interés del 1, 1,5 ya se consideraba peligroso para las finanzas de Estados Unidos y estamos cerca del 4 y lo estamos celebrando. También refleja hasta qué punto, en muy poco tiempo, la deuda ha crecido muchísimo, sobre todo a raíz de la pandemia y posteriormente, pues con ese rescate permanente que existe del sector financiero norteamericano y que tantas veces hemos explicado aquí. Esta semana la Reserva Federal va a recortar otra vez los tipos de interés, 25 puntos básicos, el 29 de octubre, la reunión que mantienen entre el miércoles y el jueves de esta semana. Esto ya se da por descontado, a pesar de que acaba de salir dato de inflación y sigue creciendo. En este caso está en el 3%, no baja del 3%. Y en teoría, pues la Reserva Federal, con una tasa prácticamente de pleno empleo y sin el prácticamente y una inflación no controlada, no podría bajar tipos de interés, pero los baja para evitar la recesión y para salvar fundamentalmente los muebles de una economía que se sigue manteniendo casi exclusivamente con las inyecciones de liquidez. Entonces, esto también hay que tenerlo claro. Mucha gente me dice, bueno, nunca me dices nada del Banco Central Europeo, solo hablas de la Reserva Federal. Bueno, también hay reunión del Banco Central Europeo esta semana y prácticamente casi con total seguridad no va a tocar los tipos de interés y los van a dejar en ese entorno del 2%, aunque sí se da aire a las entidades financieras a través de una relajación de los requisitos de capital, que es la forma en la que el Banco Central Europeo echa una mano a los bancos mientras sigue castigando al que va a pedir el crédito, básicamente, que es el hijo de vecino que va a pedir su crédito y ese, pues al final seguirá pagando prácticamente lo mismo. Mañana vamos a hacer un análisis sobre lo que está pasando en el mercado hipotecario español, porque estoy preparando un informe al respecto, porque ya podríamos decir que el mercado hipotecario español se ha dado la vuelta, y mañana me voy a extender un poquito en ello para informar y para intentar adelantarnos algo que es evidente, y es que llega un momento en el que las cosas no pueden seguir creciendo, y en el caso de España, con las hipotecas, es claro. Volviendo al tema japonés, que es importante, hay que decir que la primera ministra japonesa intenta emular a Trump con una versión nipona del America First. El presidente de Estados Unidos también encuentra a Takaishi, se llama esta señora, una firme aliada en teoría para esa política de disuasión de China, que es como lo denominan Estados Unidos, participando Japón en ese tipo de maniobras a las que he hecho referencia antes, aunque también aquí hay un elemento clave de fragilidad al respecto, porque la primera ministra japonesa necesita el apoyo de la oposición para aprobar leyes clave, incluidos los presupuestos. En los presupuestos es donde está la inversión en defensa que se traduce en compromiso de compra de armamento a las empresas norteamericanas, que es algo que ya ha hecho la primera ministra antes de que llegara Trump. No te preocupes que nosotros te compramos lo que tú quieras. Bueno, por comprarle, le vamos a comprar hasta los misiles patios los españoles para dárselos a Zelensky.

SPEAKER_01:

Bueno, eso ya me parece el remate.

SPEAKER_00:

O sea, no era enemigo.

SPEAKER_01:

Es algo verdaderamente impresionante que los misiles los tenga que comprar España para regalárselos al corrupto y asesino de Zelensky, de verdad me parece el remate.

SPEAKER_00:

Es la iniciativa PURL PURL, que son las siglas del programa diseñado por Europa y Estados Unidos, para en lugar de entregar el dinero a Kiev y que Kiev compre las armas a Estados Unidos, lo que hace Estados Unidos es decir, no, no, los países europeos que compren con su propio dinero nos compran a nosotros, a las empresas norteamericanas, los misiles y el resto de armamento y se lo entregan a Zelensky, y así, pues evidentemente, si tienen que robar el dinero a alguien, que se lo roben a los europeos y nosotros nos limitamos a vender el producto ya terminado, que desde un punto de vista de Washington y de la Casa Blanca, pues perfecto, ¿no? No tenemos nada que objetar. Evidentemente, muy bien hecho, señores del Complejo Militar Industrial Norteamericano. A punta de pistola, pues en este caso no tanto, ¿no? Pero evidentemente, los líderes europeos están por la labor, y si Sánchez, que se presenta ante el mundo como un antitrump, pues acaba de llegar a un acuerdo también para meterse en esta iniciativa junto a Georgia Meloni, junto a Finlandia, junto a Dinamarca, junto a Alemania y el resto de países de la Unión Europea, pues evidentemente las empresas de armamento norteamericanas seguirán vendiendo y seguirán vendiendo mucho. También quieren venderle a Japón, como digo, sobre todo ahora que está esta señora que, como hemos dicho también en alguna ocasión, presentaba telediarios, se metió a política y se declara admiradora de Margaret Thatcher, y la verdad es que ha ocupado muchísimos cargos ministeriales y también dentro de su propio partido. Existió la posibilidad de que no saliera elegida, de que no le respaldaran, porque también hay que decir, ¿no? Que en el caso de la sociedad nipona, el tema de que una mujer sea primera ministra, pues es algo que si nos lo dicen hace unos años prácticamente no nos lo creemos. Pero, no, ¿verdad? Por la propia idiosincrasia de la sociedad japonesa.

SPEAKER_01:

Sí, sí, sí.

SPEAKER_00:

Bueno, pues al final ha logrado ese hito y ahora se toca, sobre todo en materia económica, seguir respaldando la política económica norteamericana a costa de hundir al yen japonés y a costa de sufrir los efectos de la inflación y poniendo en riesgo el sector bancario japonés, ayudado a su vez por el tesoro, que también tiene línea, ha abierto una línea de swaps con Japón. Es decir, el tesoro norteamericano tiene abiertas muchas líneas de swaps y es una manera en la que influye de forma determinante en las políticas del país. Si es verdad que el pasado 15 de octubre, en una reunión celebrada en Washington, en la que estaban el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el ministro japonés de finanzas Katsunobu Kato, Estados Unidos, le dijo a Japón que debe interrumpir con efecto inmediato todas las importaciones de productos energéticos procedentes de Rusia. Y los japoneses le dijeron que no tenían ningún interés de tener las compras de hidrocarburos a Rusia, que las iban a seguir realizando. Y de hecho, cuando anunció a finales de la semana pasada la Casa Blanca y el Tesoro, cuando anunciaron las sanciones a las petroleras rusas, a Lukoil y a Rosnev, Japón ha dicho que se opone. Y claro, aquí es donde tenemos el gran problema, porque Japón es una isla. Japón necesita una fuente fiable y relativamente cercana de energía. No tiene recursos propios, no tiene posibilidades en su subsuelo tampoco de poder tener ningún tipo de materia prima que le ayude. Y prácticamente todo lo habían fiado, precisamente al yacimiento que ya he mencionado también aquí en más de una ocasión, de la isla de Sahalin, que está relativamente cerca de Japón respecto a otras fuentes de energía, que es donde Exxon está negociando con Rosnev y Lukoil con las empresas sancionadas por su propio gobierno o amenazar de la empresa.

SPEAKER_01:

Es conmovedor. Es conmovedor.

SPEAKER_00:

Luego uno se lee, porque me lo he leído varias veces. Yo ya sabéis, Don César, que tengo muchas virtudes, pero luego también estoy loco. Y entonces, me he leído varias veces el comunicado del tesoro con las sanciones a las empresas rusas y en realidad no sanciona a las empresas rusas. Sanciona a las entidades que hagan negocios financieros, transacciones financieras, con esas empresas rusas. Exxon dirá, yo de momento no he firmado nada, con lo cual puedo seguir negociando. En esta isla, además de Exxon y de Rosnev en este caso, también hay empresas japonesas. De igual manera que también hay empresas japonesas en determinados proyectos de exploración de hidrocarburos en el Ártico. Por ejemplo, claro, en colaboración con Estados Unidos y con Rusia. Entonces, Japón oficialmente ha secundado las sanciones occidentales contra el petróleo ruso, pero al mismo tiempo ha conservado su participación en estos proyectos para asegurar un suministro de energía a largo plazo y para reducir su dependencia de Oriente Medio. Y de hecho, el pasado julio, una refinería japonesa muy importante, Tayo Oil, anunció que había comprado su primer lote de petróleo crudo ruso, precisamente de Sajalin, el Sajalin Blend de Rusia, en más de dos años. Y la decisión, además, se tomó a instancias del gobierno japonés precisamente para ayudar a mantener esa estabilidad de una planta que además suministra gas natural licuado a Japón. ¿Cuándo es la última vez que Japón había hecho una compra parecida en febrero del año 2023? Por lo tanto, vemos un cierto cambio. Y también hay aquí otro aspecto en la negociación, porque veremos si las nuevas sanciones cambian la situación o si estas sanciones acaban retirándose por parte de Estados Unidos en el futuro como moneda de cambio de un acuerdo con Rusia, que yo sigo pensando que es la opción más probable en estos momentos, porque hay petroleras norteamericanas en estos yacimientos. Y el pacto al que llegó Trump o al que llegaron Trump y Putin, no en Alaska, sino antes en algunas de las llamadas de teléfono que tuvieron previas, es que empresas norteamericanas exploten o ayuden con su capital y con su tecnología a empresas rusas a explotar sus hidrocarburos. Con el Ártico incluido, pero que no es algo nuevo que se lleva produciendo desde hace 20 años. Con Yersin, las empresas extranjeras eran las que llevaban la voz cantante, con Putin ya no tanto, pero no se han ido. Y eso es muy relevante. ¿Qué pasa? Que de esa manera Trump, con la visita a Japón, da la impresión o lanza el mensaje internacional de bueno, he venido aquí a Japón a ver si esta señora va a hacer lo que tiene que hacer, yo soy el que mando, y aquí Japón, aunque sea el país al que le debemos más dinero de todos los países, va a hacer lo que yo diga y luego voy a China y entonces ahí ya me la envaino porque en China me han ganado ellos la partida. ¿Y qué necesita Trump? Pues sacar de alguna manera de la chistera, del cajón, pues otro mensaje de fuerza para lanzar al planeta y decir, no, no, que la guerra naceral ya la mantengo y yo puedo mantener pulsos. Y por eso le ha pegado el codazo a Mark Carney en Canadá. Por eso dice que corta todas las negociaciones comerciales con Canadá. Dice que se ha enfadado por un anuncio en el cual se incluían declaraciones de Ronald Reagan contra los aranceles. Esto es una tontería, efectos diplomáticos, efectos geopolíticos. Esto es una excusa. Es una excusa. Dice, no, es que me he enfadado mucho. Él ha escrito Trump en su red social, en truth, dice que los aranceles son muy importantes para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos. Es algo que él lleva creyendo desde siempre, entonces no es algo nuevo. Pero claro, Reagan, a este respecto no era partidario de esos aranceles, aunque luego en su política comercial también los aplicaran.

SPEAKER_01:

Sí, es que, vamos a ver, Reagan tenía una política de aranceles que es la que siguió durante todo el siglo XIX Estados Unidos. Cuando Estados Unidos quiere exportar a otros países, los aranceles son malos. Cuando hay otros países que quieren vender sus productos en Estados Unidos, los aranceles son buenos. Luego ya se discute el volumen de los aranceles. Pero esa ha sido. Vamos a ver, y eso es tan evidente. Por eso yo cuando oigo ciertas cosas sobre Estados Unidos y los aranceles, casi no doy crédito a lo que estoy oyendo. La política de Estados Unidos, porque además hay estudios sesudos sobre el tema. La política económica de Estados Unidos es una política en la que el desarrollo industrial se fundamenta en un proteccionismo, pero verdaderamente férreo en Estados Unidos. Aquí no vende ni un tornillo nadie de fuera, y en primer lugar, los británicos, alemanes, franceses, etc. Y por el contrario de otros países se exige que sean librecambistas. Y eso es tan claro que realmente la clave para entender el estallido de la guerra civil americana es el proteccionismo americano. Es decir, el sur decide separarse porque la política proteccionista para proteger a la industria del norte es tan fuerte y es tan asfixiante que los aranceles que le oponen a los productos agrícolas al sur, otros países como Gran Bretaña, son terribles. Es el mismo problema que hubo con Cataluña y España. El textil catalano. Exactamente. La diferencia está en que en España, Cataluña era una de las muchas regiones que había. Y en Estados Unidos, el norte industrial eran las dos terceras partes del país. O sea que, te guste o no te guste el daño que eso causaba al sur, a los sureños no les gustaba, pero estabas beneficiando a la mayoría de la nación. Y además protegiendo una industria que no eran los textiles catalanes, sin querer ofender a nadie, pero no era eso. Entonces, eso forma parte esencial del desarrollo industrial de los Estados Unidos. Si luego hay alguno tan simple que se cree que Estados Unidos es librecambista, es porque es un simple y un ignorante. Es librecambista para vender sus productos y es muy proteccionista a la hora de que le quieran vender productos de fuera. Y eso es así.

SPEAKER_00:

En determinados sectores, que además se vende caladero de votos en amplias regiones, en amplios de Estados Unidos. La polémica esta del vídeo además tiene trampa porque vamos a ver, aquí el tema es que hacen un anuncio que difunde el primer ministro de Ontario, no fue el primer ministro de Canadá, Mark Carney, sino el de Ontario, de Doug Ford, pasado 16 de octubre, que decir han pasado 11 días de esto, ¿no? Y entonces ahí en ese anuncio se muestra a trabajadores, a familias, paisajes canadienses, y luego hay una voz en off crítica con los aranceles, que al final del anuncio, al final de esa pieza audiovisual, pues se revela como la voz de Reagan. Es verdad que esas frases fueron pronunciadas por Reagan en 1987, pero no es que estén editadas, falsificadas, sino que están puestas en un orden diferente. Es decir, todo lo que dice Reagan en ese anuncio lo dijo Reagan, pero en otro orden diferente. Pero la clave no es lo que dijo Reagan en aquel 25 de abril de 1987, sino lo que no dijo publicamente y que nos sirve para constatar esto que estaba usted indicando, don César. Vamos a ver. Reagan dedica un discurso de 5 minutos, un discurso en radio nacional, ese 25 abril del 87, que además la biblioteca Reagan lo publicó en YouTube. Estoy prácticamente convencido de que es de ahí de donde han sacado los textuales, los canadienses, tampoco se han roto mucho la cabeza. Y entonces, eh, este discurso siempre se ha tomado como un ejemplo de lo que es un relato contra los aranceles. Y una expresión de apoyo incondicional al comercio libre y justo. Pero esto no es así. Esto no es así. Porque el anuncio que ha hecho ahora el gobierno de Ontario, que dicen que de alguna manera han comprado estas imágenes, pues que pasaba fragmentos de ese discurso pronunciado desde Camp David, ahí Reagan pronto se iba a reunir con el primer ministro de Japón en un momento en el que la actitud precisamente estadounidense hacia Japón en materia comercial se endurecía. Es decir, había un problema ahí. Entonces, Reagan, antes de eso, pues realiza ese discurso radial. Justo antes de eso, empresas japonesas como Toyota y Sony, Toyota sigue estando en un lugar elevado, ¿no? En toda esa industria japonesa. Sony quizás es bastante menos, ha vivido épocas mejores, vamos a decirlo así, pero en aquel momento inundaron el mercado estadounidense con automóviles y productos electrónicos de alta gama, de alta calidad, pero muy baratos. Y entonces esto perjudicó el negocio de grandes marcas estadounidenses, sobre todo General Motors y de la empresa RCA, que algunas personas igual se acuerdan de las cintas estádicas. Entonces, poco antes de pronunciar el discurso, fíjense al final todo lo que hay detrás del discurso. Reagan, ¿qué hizo? Justo antes, imponer aranceles más altos a varios productos japoneses. El discurso recordado como un discurso antiaranceles se produce justo después de haber puesto aranceles. En represalia, por la afluencia de semiconductores japoneses baratos también a Estados Unidos. La guerra de los chips no es una guerra de ayer. Lo que pasa es que antes la mantenían Japón y Estados Unidos y ahora es China la que la mantiene con Estados Unidos. Porque Japón, a pesar del crecimiento económico, a pesar de seguir siendo un país con una industria y con una capacidad exportadora importante, los 30-40 años de liquidez masiva, lo que han hecho básicamente es convertirlo en un país de segunda división. Si a eso le sumas, que es un protectorado de Estados Unidos, pues Japón ha perdido lo que tenía. En buena medida perdió lo que tenía. ¿Y qué le queda solo? Pues comprar deuda a Estados Unidos manipulando su propia divisa, que es lo que está haciendo. O sea, plantear esto en términos de liberalismo, de librecambismo o de ataque al proteccionismo, me parece una absoluta locura. ¿Por qué se hace? Porque la inmensa mayoría de los que están estordías despotricando sobre esto no tienen ni idea de lo que yo acabo de contar aquí. Que tampoco es muy difícil encontrarlo, señores. Hay que buscarlo. Entonces, en aquel momento Reagan dijo: tenemos pruebas claras de que empresas japonesas están incurriendo en prácticas comerciales desleales que violan un acuerdo entre Japón y Estados Unidos. Pero él previamente, como respuesta, también había aplicado este tipo de políticas. Y entonces Reagan dijo que eliminaría los aranceles solo cuando hubiera pruebas de que Japón trataba a las empresas y trabajadores estadounidenses de manera justa. Vemos aquí como una vez más también el discurso de las condiciones laborales se utiliza dentro de la batalla comercial. ¿Le importa algo al gobierno de Estados Unidos las condiciones de trabajo de los chinos? En absoluto. En absoluto les importa. ¿Qué pasa? Que los grandes pruebos de la industria del motor, como contamos aquí también, han realizado una serie de visitas a China en los últimos meses, en las últimas semanas, para ver cómo pueden salvar parte de su negocio, porque las grandes industrias automovilísticas de Estados Unidos y también de Europa tienen allí sus fábricas y se han quedado alucinados porque no es que estén los trabajadores explotados ni que haya muchos esclavos, es que directamente son robots lo que hay allí trabajando. Y entonces han dicho, ahí va. ¿Podemos denunciar la explotación laboral del robot? Ese robot no tiene suficiente aceite. Ese robot no lo cargáis lo suficiente, le obligáis a estar trabajando todo el rato con muy poquita batería. O se le estropeó un brazo a ese robot y no se lo habéis vuelto a poner. O ese robot hay que pintarlo. ¿Qué se van a inventar al respecto? Estamos ante un cambio. En el enfoque de los procesos industriales de tal magnitud que va a haber alguno que todavía va a tener 60, 70 y 80 años y va a seguir pensando que vive en los tiempos de Mao cuando haga sus análisis en prensa, radio y televisión. Y de estos hay apuñados, ¿verdad, Don César? Apuñados.

SPEAKER_01:

Bueno, hay algunos que creen que viven todavía en la época de Fidel Castro. O de Stalin, o sea que esa es la realidad.

SPEAKER_00:

La verdad que me decía a Stalin. No quiero hoy tampoco irme sin hablar de lo que está pasando en el Este de Europa, donde Rusia ha logrado ser centro de atención con la prueba de su nuevo misil de crucero de propulsión nuclear y de alcance prácticamente ilimitado en respuesta a las sanciones impuestas por el Tesoro Norteamericano a las dos principales empresas, petrolegas, que acabo de mencionar, que en realidad no son sanciones directas, sino que amenazan a entidades financieras y aseguradoras que participan en la firma de contratos y transacciones económicas que hagan los compradores de crudo ruso con estas compañías, lo cual es un matiz importante porque al final hay ganadores y vencedores de estas sanciones. Ahora vamos a comentar un poco al respecto también. En el aire queda la cumbre de Putin y Trump, que no se anula, sino que se aplaza sin fecha concreta. Llámenlo ustedes como quieran. Aceptamos pulpo como animal de compañía, como decía el famoso anuncio, después de la llamada que protagonizaron los representantes de exteriores de ambos países, de Lebrov y Rubio. Conversación en la que el secretario de Estado norteamericano volvió a mostrar sus carencias y, sobre todo, y esto es nuevo, no nuevo porque lo haya hecho nuevo Rubio, sino que es una novedad que ya está confirmada también por propias fuentes norteamericanas, porque resulta que tras la llamada, ambos diplomáticos acordaron una reunión que el propio Rubio canceló poco después, abriendo una brecha en las expectativas precisamente de una cumbre entre los dos presidentes. Es decir, Rubio tiene responsabilidad en esa crisis o en ese cambio de postura que los americanos atribuyen a los rusos y ahora nos enteramos de que los rusos atribuyen a los americanos por una metedura de pata, no sabemos si voluntaria o no del propio Rubio. ¿Por qué digo que no sabemos si es voluntaria o no? Porque Rubio quiere tener más espacio en la capacidad de decisión de Washington porque ahora no tiene ninguna.

SPEAKER_01:

Pues lo lleva claro, ¿eh? No tiene ninguna. O sea, lo lleva, pero claro.

SPEAKER_00:

Entonces, ha querido aprovechar. Yo entiendo que estas cosas se hacen jaleado por tus por tus incondicionales. O sea, que esto no es algo que se le ocurra a él, pero no lo sabemos. Ha querido aprovechar que Steve Whitkopf está con Jared Kasner intentando solucionar el tema de Oriente Medio, el tema de Gaza sobre todo, porque hay que decir que Steve Witkoff es enviado especial para Oriente Medio, pero a su vez es del que se ha fiado siempre Trump para llegar a acuerdos y para tejer lazos con Moscú. De hecho, Witkoff fue quien cerró los flecos del encuentro de Alaska. Entonces, ahora en Washington, y cuando vaya usted por allí y se acerque, que me consta que va a menudo, ya sabiendo esto, a ver si también podemos conseguir información de primera mano, a ver hasta qué punto ha convencido a alguien, el propio Rubio, estaría acabándose su propia tumba, algo que tampoco podemos descartar, porque cuando haya que buscar un cabeza de turco, vamos, yo creo que su cabeza asoma por la ventana, vamos, que le podemos dar hasta tirándole una piedra, ¿no? Claro, todos es conocido que Rubio nunca ha buscado ningún tipo de acuerdo con Putin. Alguien quiere oírlo, bueno, él dice que es un halcón, se califica a sí mismo de halcón. Yo no sé si hay muchos halcones en Miami, don César.

SPEAKER_01:

No, no, rubio, rubio, pero bueno, Rubio, en fin. Tampoco pasa mucho tiempo por Miami.

SPEAKER_00:

Prácticamente nada.

SPEAKER_01:

Pasa más tiempo en otros despachos que en Miami.

SPEAKER_00:

De hecho, la razón fundamental, bueno, hay varias, ¿no? Pero una de ellas, de que la Casa Blanca la apartada de la primera línea del movimiento en el este de Europa, fue ese, que él se había manifestado públicamente contra un acuerdo, y luego además, que es un tipo que, más que cerrar acuerdos, lo que puede hacer es evitar que se produzcan, que es lo que ha hecho en esta ocasión, o al menos ha participado. Respecto al tema de las sanciones a las petroleras rusas, que también me han preguntado mucho en los últimos días, no ha faltado el que ha salido a decir ahora que esto es un golpe a China. Vamos a ver. Se está argumentando que esto supone un golpe para los ingresos que provengan de China, los ingresos rusos que provengan de China, porque el país asiático ha dejado de comprar el crudo ruso. Hemos visto titulares en grandes agencias de información y en grandes periódicos, no por la calidad de sus informaciones ni por sus ventas, sino por el nombre que siguen teniendo estos periódicos, diciendo que China deja de comprar el crudo ruso. Esto es falso. Y China no ha dejado de comprar petróleo ruso. Lo que ha hecho China es paralizar las adquisiciones de petróleo que llega por mar y que requiere la firma de contratos al contado. A la espera de oficiar o de elegir o de cambiar las entidades financieras y aseguradoras que intervienen para evitar la sanción, pero sobre todo para negociar un precio a la baja, aprovechando que Rusia necesita ahora sus mejores clientes más que nunca. Cada vez que Estados Unidos sanciona a Rusia, beneficia a China de forma inmediata. ¿Forma esto parte también del acuerdo comercial entre Xi Jinping y Donald Trump? Le están haciendo una pinza a Vladimir Putin. Bueno, yo estoy convencido de que en las conversaciones se ha hablado. Porque el petróleo que llega producto que va de Rusia a China, este sigue llegando. Y en ese sentido, China se beneficia además de la estrategia de Washington, porque como digo, puede negociar precios a la baja en los futuros contratos, en los que no están firmados, y también beneficia a Arabia Saudí. Porque Arabia Saudí intentará aumentar su cuota en el mercado internacional aprovechando la ayuda de Estados Unidos, que sanciona, insisto, a las empresas financieras que participen en las transacciones de crudo ruso. ¿Quién se beneficia también? La principal plaza financiera internacional especializada concretamente en realizar este tipo de transacciones financieras. ¿Cuál? Dubái, Emiratos Árabes Unidos, otro ganador de este proceso. Vemos ya los equipos como están montados, ¿no? Los vemos. Casualmente son los mismos que han estado ahí ahora con el tema de las negociaciones en Gaza. ¿Y quién lo tiene peor? Además de Rusia, evidentemente, que al final es un golpe, ¿no? Sobre todo si durante un periodo determinado tienes que hacer rebajas a tus clientes, tienes que cambiar entidades financieras. Quien lo tiene peor es la India. Porque la India tiene que replantear su estrategia y en buena medida es forzada a pasar por el aro de las exigencias comerciales de Washington en materia comercial que con un acuerdo arancelario que se verá muy influido por este movimiento de Trump y de Bessent y que se está negociando en estos momentos también. Y luego está el tema de Irán. Porque Irán parece emerger de las sombras como proveedor petrolero de referencia. Ya dijimos en los grandes reseteos que dedicamos en Césarvidal.tv a analizar lo que estaba haciendo Irán. Muchos no entendían cierta pasividad ante movimientos que se están produciendo en Oriente Medio, en el caso de Siria, evidentemente, el sur del Líbano, con Netbolá, en Gaza decíamos, bueno, Irán, ¿por qué no dice esta boca es mía? ¿Ha llegado algún pacto con Estados Unidos? Llegó ya en su momento con Joe Biden en la administración norteamericana a un pacto y ahora podría volver al mercado petrolero si ello sirve para modificar la estructura de la cadena de suministro perjudicando a Rusia. Claro, la gran cuestión es Rusia, Rusia es aliada de Irán. Rusia es aliada militar de Irán. ¿Va a tener algún problema Rusia en que Irán venda petróleo? Bueno, pues yo a esto contesto con otra pregunta. ¿Tiene algún problema Rusia en que Arabia Saudí venda petróleo cuando los dos son los jefes de la OPP? Hay una expresión que menciono mucho y que también viene aquí al pelo. Llega un momento determinado que entre bomberos no se pisan la manguera. Aunque cada uno quiera sacar más rédito, quiera sacar más margen y quiera sacar más cuota de mercado. ¿Qué elemento, qué señal ha lanzado Irán de que puede volver? Pues resulta de que una constelación de buques han mostrado su existencia, buques que estaban en la flota fantasma de Irán, se habla mucho de la flota fantasma de Rusia, pero Irán lleva mucho más tiempo sancionado, sigue vendiendo petróleo, evidentemente, y utiliza buques con otras banderas, la denominada flota fantasma. Pues justo cuando se estaba debatiendo la posibilidad de que Irán pudiera llegar a un acuerdo con Estados Unidos para poder exportar sin sanciones ese crudo, estos buques petroleros han emergido. Una legión de petroleros con bandera iraní pusieron fin a la vez a un prolongado periodo de actividad clandestina durante tres días a partir del pasado 12 de octubre, y la mayor parte de la flota luego volvió otra vez a apagarse, vamos a denominarlo así, 48 horas después. Es como si se hubieran encendido como un árbol de Navidad o como una bengala para decir estamos aquí. Esto ha sembrado confusión, ha provocado dudas sobre lo que está ocurriendo. Y justo cuando la mayor parte de los analistas estaban ahí devanándose los sesos, intentando entender por qué Teherán quiere mostrar a las claras hacia dónde va su petróleo. Desde hace años se sabe que China es su principal comprador clandestino. Pues como digo, estos buques volvieron a la oscuridad. Es un movimiento estratégico. Seguramente ahora Irán considere que tiene una ventana oportunidad para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y tener más facilidades para mover su petróleo, lo cual nos ayudaría a explicar, como digo, esa pasividad del régimen de los Ayatollahs con lo ocurrido en Siria, en Gaza y en general con los últimos movimientos de la política atlantista israelí y también de sus aliados del Golfo en esa reconfiguración de la región. Y al mismo tiempo, claro, está que mantiene su alianza con Rusia, que automáticamente ha salido también a la palestra a decir que reafirma su alianza militar con el régimen de los Ayatolas. Imposible, don César, dar más información en una hora, un minuto, treinta segundos que llevamos de programa.

SPEAKER_01:

Imposible, imposible totalmente. O sea, imposible de todo punto.

SPEAKER_00:

Hablaremos mañana de Venezuela, no me olvido de Venezuela. También hablaremos de la Unión Europea, que finalmente no va a haber confiscación, al menos uso de los activos rusos. El gobierno belga ha dicho que no. Y también, pues, algún otro gobierno, hay que mirar siempre a Orbán. Y también hablaremos un poco de lo que ha sucedido en España en materia armamentística. Le voy a dar casi una exclusiva que mañana vamos a desarrollar. Margarita Robles en estos momentos está pensando junto con Pedro Sánchez en nacionalizar INDRA.

SPEAKER_01:

Bien, me parece estupendo.

SPEAKER_00:

Eso es un cebo para el programa de mañana y lo demás tontería.

SPEAKER_01:

Lo demás son tonterías, sí, efectivamente es así. No nos vamos a engañar. No se me vaya usted muy lejos, ¿eh? No se me vaya usted muy lejos, que hoy tenemos al Cid y además tenemos al Cid, pero haciendo cosas codiciosas en Teba, en la arboleda de Teba.

SPEAKER_00:

Hoy tenemos al Cid luchando, ¿no? Una vez más, ¿no? Y bueno, pues los almorávides que no, que no se terminaban de ir, o se iban, pero luego volvían, ¿no?

SPEAKER_01:

Sí, sí, bueno, hubo un momento, hubo un momento que llegaron a la conclusión de que mejor se quedaban. Mejor se quedaban. Sí, visto los mantas que había en el bando islámico, pues les traía cuenta quedarse porque no tenía ningún sentido esto de estar pasando y repasando el estrecho para ayudarlos. O sea que efectivamente.

SPEAKER_00:

Pues seguiremos nuestro recorrido por la historia del CID. Así fue España. Ya saben, todos nuestros amigos, los lunes sección de La Voz Así fue España, don César contando muchos elementos que permanecen desconocidos para la inmensa mayoría, tristemente, de los españoles. Y yo, pues echándole una mano y acompañándole en este viaje donde aprendo muchísimas cosas todos los días y me consta con nuestros amigos también. Así que nada, voy a beber un poquito de agua y enseguida estoy con usted, don César. Así es. Hasta ahora entonces