La Voz de César Vidal

Palabras al aire - 27/10/25

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con César Vidal y Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/palabras-al-aire/videos/palabras-al-aire-27-10-25

1. Salchipapa
2. Icónico
3. "embarallar"
4. "coloridad"
5. "la recibida"
6. "azul marina"
7. "a botepronto"
8. "el non plus más"
9. Manos blancas no ofenden

Support the show

SPEAKER_01:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesarvidal.tv.

SPEAKER_02:

Palabras al aire, con Sagrario Fernández Prieto, estamos de regreso y estamos de regreso for this second of our programa Doble Sesión Continua que todos los lunes dedicamos a la cultura hispánica. Ya se ha quedado con nosotros un ratillo más, Don Lorenzo Ramírez. Para ese así fue España, donde hemos estado hablando de esa gran coalición que se formó contra el Cid y que vamos, se estrelló totalmente en los bosques de Tébar, donde estuvo el castellano, pero vamos, verdaderamente de sensación. Y ya saben que después de esa primera parte viene, lógicamente, la segunda, que está dedicada a la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad. Y ahí quien nos echa una mano es doña Sagrario Fernández Prieto con sus palabras al aire, enseñándonos a hablar y escribir un poquito mejor en español. Muy buenas noches, doña Sagrario, ¿qué nos trae usted hoy?

SPEAKER_04:

Muy buenas noches, don César. Pues precisamente vamos a comentar la palabra del día del diccionario académico y vamos a ver cómo la lengua efectivamente se expandió por muchos lugares, y ahora llega el momento de recoger ese vocabulario y se recogen los mismos términos con cierta categoría o nos parece a nosotros, y términos coloquiales, como la palabra de hoy. La palabra de hoy es salchipapa, que es una palabra que. Yo no se amparé bien. Salchipapa, pues no le gustan las salchipapas.

SPEAKER_02:

No, es que me acuerdo de la canción de Salchipapa de hace unos años, y vamos, lo último que yo pensaba. Leticia Sabater. Y era algo inolvidable, o sea, de eso que te marcaba, te quedabas atma, que diría Alfonso Guerra.

SPEAKER_04:

Bueno, pues salchipapa es una palabra femenina, coloquial, que se utiliza en Ecuador y Perú. Es un plato de papas y salchichas fritas que se puede acompañar con mayonesa, salsa de tomate u otro tipo de salsa. Y ya que hemos visto la palabra del día, vamos a un concursante de un programa de televisión que dijo: montar en elefante ha sido icónico. No es la primera vez que oigo esto de icónico, se dice mucho, creo que es de esas palabras que da la sensación a quien la utiliza de que tiene cierta categoría, decir que algo es icónico. Bueno, vamos a ver el primero, que es una palabra que procede del francés icón, este del ruso icona y este del griego bizantino e icón e iconos. Es la representación religiosa de pincel o relieve usada en las iglesias cristianas orientales. Es una tabla pintada con técnicas bizantinas, es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Por ejemplo, las señales de cruce, badeno, curva en las carreteras son también iconos. Y en informática es el símbolo gráfico que aparece en la pantalla de una computadora u otro dispositivo electrónico y que representa un programa, un sistema operativo, etc. Ahora vemos cómo se está utilizando muy a menudo con el significado de maravilloso, estupendo, brutal. Brutal es un adjetivo al que yo no logro acostumbrarme nunca. Parece que es el extremo opuesto de icónico, pero yo creo que tanto brutal como icónico están un poco fuera de sitio. Vamos a ver si en algún momento se colocan en el suyo y dejamos de escucharlos y verlos por todas partes. Hay muchos sinónimos para utilizar. Montar en elefante ha sido salvaje, enorme, formidable, colosal, bestial. Es uno de los adjetivos, no me gusta, pero es uno de los adjetivos que más utiliza ahora la gente joven. Todo este lenguaje que pertenece a una parte de la sociedad como es la juventud tiene siempre un lenguaje, tienen una lengua especial, van renovando, y luego sí es curioso ver qué términos se quedan y qué términos se olvida. Puede que dentro de 20 años decir icónico o decir brutal, a mí brutal, por ejemplo, no me gusta nada, pero todavía hay mucha gente que dice, saliendo de una obra de teatro, por ejemplo, yo he escuchado dos o tres veces decir es que ha sido brutal una representación teatral. Es decir, que se utiliza mucho, ahora se utiliza además icónico, y ya veremos cómo se va cribando y se van sustituyendo estos términos por otro o no.

SPEAKER_02:

A lo mejor. Total es otro que se utiliza también mucho. Sí, es total.

SPEAKER_04:

Y continúo ahora con una colaboradora de un programa de televisión de televisión que estaba hablando sobre un político y dijo: él es más de embarallar. Embarallar. Repitieron la palabra después los demás sobre si embarallaba o no embarallaba. Nadie corrigió, nadie se dio cuenta de que no tenemos el verbo embarallar, perdón, sino el verbo embarullar.

SPEAKER_02:

Eso sí, eso sí.

SPEAKER_04:

Claro, de em y barullo, que coloquialmente es un término coloquial que significa confundir o mezclar desordenadamente unas cosas con otras. Coloquialmente también se utiliza mucho, es como más se utiliza con la idea de confundir a alguien. Me estás embarulando o estás embarullado. Y también coloquialmente hacer algo atropelladamente, sin orden ni cuidado. Todos estos significados tiene y vamos a ver el recorrido de esta palabra. Y vamos ahora a un concursante de un programa de televisión, una concursante de un programa de televisión que decía, mira qué coloridad de uñas. Coloridad de uñas.

SPEAKER_02:

Coloridad.

SPEAKER_04:

Yo creo que es que, claro, diciendo coloridad parece que son más bonitas que si dices colorido, que es lo correcto. Mira qué colorido de uñas y mira qué coloridad de uñas. Claro, parece que hay una diferencia. Colorido sería lo correcto, es el participio de colorir. La verdad es que este verbo hay pocas personas que lo conozcan, colorir, pero sí, colorido sería el participio del verbo colorir, que es el color o conjunto de los colores de algo. También se puede usar colorear, y luego se puede utilizar este verbo con el sentido de encubrir con disimulo una cosa. Tiene todas estas acepciones y tenemos que recordar o tener en cuenta este verbo que no es muy conocido, repito, colorir. Y voy ahora a una presentadora de un programa de televisión que les dice a unos actores cómo fue la recibida de la película. Lo very curioso in those cases, there are actors with tablets and reaction, if at continuation wants to learn well, well, if they put a cara. It sure is that with the more natural, because they are de acuerdo with the term incorrect that she utilizes, and others because they were the ries of trying to comment and then it's the way, the recipe of the pelican, instead of saying correctly what the reception, for ejemplo, or else of the pelican. Claro, tiene razón. Ha hecho concordar el color con la chaqueta y con él, no con el azul, porque no he tenido en cuenta que el color azul marino es un color determinado, es el azul marino. Hay muchos azules, hay bastantes azules, y uno de ellos es un color azul oscuro, al que se le llama azul marino. Azul es además una palabra muy bonita, muy curiosa. Siempre me ha gustado el pedigrí que tiene la palabra azul. Es muy probable que sea una alteración del árabe hispano, algo así como las abart se diría. Este sería del árabe lasabart, este del persa Lagbard, o Lazbar, y este del sánscrito rajatarba, que significa rizo del rey. Fíjese qué procedencia tan bonita tiene la palabra azul, y ya al final lo del rizo del rey me ha sorprendido mucho. Y la definición sería dicho de un color semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado, y que ocupa el quinto lugar in the spectro luminosa. Tiene que ser un poeta. Al que le tocó la palabra submarino debe ser un poeta. Lo voy a repetir porque me ha parecido muy bonito. Semejante, dicho de un color, semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado, y que ocupa el quinto lugar en el espectro luminoso. Y voy ahora a bote pronto. Lo vi escrito en un libro: a bote pronto, a y bote pronto. Dos palabras. La frase decía a bote pronto no lo reconoció. Vamos a aclarar esto porque hay mucha gente que no sabe cómo escribirlo o lo escriben todo junto, y también es muy habitual a bote y pronto. O sea, lo separan como cada uno como Dios les va a entender, diríamos. Lo correcto es efectivamente en tres palabras, perdón, en tres palabras, a bote pronto. Es una locución adverbial, considerada coloquial, que significa sobre la marcha o improvisadamente. Tiene como sinónimos darse el bote, marcharse. Hay expresiones a partir de botes muy curiosas porque son coloquiales y las utilizamos mucho. Por ejemplo, chupar del bote, que es sacar indebidamente provecho material de un cargo, de una situación. Tenemos estar alguien o algo en el bote, que es ser considerado ya como algo convencido o ganado para lo que nos interese. Es tener a alguien o algo en el bote, perdón, en el bote, que también es muy parecido al significado, porque es darlo por convencido o conseguido. También se utiliza las relaciones sentimentales, estar ya en el bote de alguien. Y luego tenemos tonto, tonta del bote, que es muy coloquial y que lo hemos oído desde la infancia, que además nos recuerda a una actriz muy famosa, y que significa sumamente tonto, el tonto del bote, la tonta del bote, que es el título de la función que hacía, no me sale ahora el nombre, y muy conocido también, tonto y tonta del bote. Y continúo con un concursante de un concurso de baile en televisión que dijo: esto ya es el non plus más. Non plus más. Vamos a ver esto del non plus más, pues no es correcto. Vamos a explicar de dónde viene. Significa literalmente no más allá. Su origen es de origen latino y, según la leyenda, Hércules la grabó en dos columnas en el Estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que allí terminaba el mundo. El emperador Carlos I de España y V de Alemania la adoptó como lema personal y en el escudo constitucional aparece delante de dos columnas. En la actualidad se usa para indicar que algo ha alcanzado la máxima perfección. El no más, el grado máximo de algo. Por ejemplo, el nonplusultra de la elegancia o la novena sinfonía de Beethoven es el non plus ultra de la música. Y aquí dejamos a este non plus ultra y ya vamos a cerrar con una expresión que es muy conocida, manas blancas no ofenden. Y vamos a ver de dónde procede esta expresión. Dicen que esto lo dijo el ministro Calomarde tras ser abofeteado por la infanta Luisa Carlota en la Granja el 22 de septiembre de 1833. Fernando VII había dado una pragmática sanción para abolir la ley isálica. Estando el rey enfermo, la reina Cristina, acosada por Calomarde, por el Obispo de León y por Antonini enviado de Nápoles, hizo firmar al rey un codicilo en forma de decreto, que debía permanecer secreto hasta después de su muerte, revocando la pragmática. Con esto restablecía la ley sálica, que excluía del trono a la princesa Isabel, la que fue luego Isabel II, y se lo daba al infante don Carlos, lo que motivaría la primera guerra carlista. Poco después el rey cayó en una especie de letargo y al creérsele muerto se divulgó el codicilo, pero el rey se recuperó y el 22 de septiembre llegó a la granja la infanta Luisa Carlota, quien al enterarse del contenido del decreto firmado el 18 del mismo mes, abofeteó a Calomarde e hizo pedazos el original del decreto. Calomarde dijo entonces la célebre frase, y sin esperar la orden de destierro, huyó a Francia. Esto nos lo cuenta muy bien Galdós, Pérez Galdós en su novela Los apostólicos de los episodios nacionales. Pero la frase tampoco es que la inventara Calomarde, sino que pertenecía al código galante en torno al duelo. Ya hay una comedia de Calderón con este mismo título: Las manos blancas no ofenden, las manos blancas no agravian. No agravian, pero duelen, diría el gracioso Patacón. Tenemos a López de Úbeda de la Pícara Justina, tenemos a Cervantes en su Don Quijote, en el diccionario de autoridades, tenemos este manos blancas no ofenden pero duelen. Se amplía la frase, no ofenden pero duelen. En definitiva, es un refrán con que se significa muy de ordinario que los desaires de las mujeres son sensibles, aunque no agravian del modo que duele una bofetada que da una mujer a un hombre, aunque no le ofende por privilegio de que goza la debilidad de su sexo. Y con esto he terminado, don César.

SPEAKER_02:

Muy bien, pues me parece, me parece estupendo. Yo no le voy a dejar azul marina, pero le voy a dejar azul caribe, Caribbean Blue, de Enia, que es un tema muy bonito. Y además el Caribe es marino, no cabe la menor duda, es un mar. O sea que eso no tiene discusión.

SPEAKER_03:

Enia y Enia estupenda.

SPEAKER_02:

No estaría mal, no estaría mal, no. Nos encontramos el jueves, Dios mediante. Un abrazo muy fuerte.

SPEAKER_04:

Hasta el jueves do a César.

SPEAKER_02:

Y con estos compases de Enia, hablándonos del azul caribeño, hemos llegado nosotros al final de nuestra sigla de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan approfido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, Dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y hasta entonces, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. Que Dios los bendiga.