La Voz de César Vidal

Las noticias del día - 17/11/25

César Vidal, María Durán

Las noticias del día con César Vidal y María Durán.

https://www.cesarvidal.tv/las-noticias-del-dia/videos/las-noticias-del-dia-17-11-25

En el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:

- Declaran Leire y Dolset y él entrega al juez un chat con Grinda e Iglesias.

- El PSOE retira la llamada ‘ley Begoña’ al no conseguir un solo apoyo de sus socios.

- El conservador Kast se enfrentará a la comunista Jara en segunda vuelta.

- El “no” se impone en Ecuador e impide la reforma constitucional de Noboa.

- Trump pide ahora desclasificar los archivos Epstein.

- Ingresada la ex fiscal del ejército israelí que filtró los abusos a palestinos.

Support the show

SPEAKER_00:

Las noticias del día. Estamos de regreso y estamos de regreso después de este editorial que hemos dedicado a analizar cómo está la situación en Cisjordania en los últimos tiempos. Porque es que, claro, lo que sucede y sigue sucediendo por desgracia en Gaza es de tal gravedad que hay que reconocer que los que han conseguido desviar el foco de lo que está pasando en Cisjordania lo han hecho muy bien. Es que a lo tonto, a lo tonto, en Cisjordania han muerto asesinados por los colonos judíos o por soldados israelíes en lo que va de guerra, más gente que la que murió en el enfrentamiento con jamás de octubre. Se dice pronto. Y por supuesto, de esa gente asesinada en Cisjordania no nos habla nadie, cómo los medios de comunicación, por regla general, tampoco dicen la más mínima palabra de las personas a las que se está quitando sus tierras o de cómo Smotric no es nada más que el brazo armado de Benjamín Netanyahu para ir anexionando unos territorios ocupados militarmente desde el año 67. Y para irlos anexionando a través de una cadena ininterrumpida de crímenes de guerra, que es trasladar a la propia población a territorios ocupados militarmente. Eso es un crimen de guerra. Y es un crimen de guerra que, desgraciadamente, Israel está cometiendo desde el año 67. Hay que reconocer, quien ahora se dirige a ustedes, lo reconoce, que algunos pensamos que todo esto se solucionaría con los acuerdos de Oslo. Y efectivamente, pensamos que los acuerdos de Oslo abrían la posibilidad a una paz justa, al reconocimiento de un Estado palestino que, por cierto, jurídicamente tiene la misma base que el Estado de Israel, la misma resolución de Naciones Unidas, y que efectivamente se desmantelaría para llegar a esa paz justa los asentamientos o colonias o como los quieran denominar israelíes en territorios ocupados, pues igual que se hizo en el Sinaí. Y de esa manera se le devolvió a Egipto el Sinaí y se llegó una paz estable entre Egipto y Israel. No han vuelto a tener problemas después de esa paz. Es totalmente posible. Es posible cuando existe una voluntad clara y también hay que decirlo cuando Estados Unidos decide finalmente actuar en favor del derecho internacional y de la justicia y no al servicio de los lobisionistas. Y por eso fue posible lo que pasó con Egipto. Podría suceder exactamente igual con los palestinos. Y se acabaría tanta injusticia y tanto derramamiento de sangre y tanta muerte. Pero como lamentablemente los gobiernos israelíes han estado torpedeando los acuerdos de Oslo desde hace décadas, como lamentablemente ese torpedear lo ha pasado por financiar, financiar a una organización terrorista como jamás para mantener divididos a los palestinos y decir eso de lo veis, lo veis, no puede entrar en un Estado si entre ellos no se entiende. Y como ha pasado también por el hecho de violar la ley internacional, incluso cometer el crimen de guerra, de enviar a tu propia población a territorios ocupados militarmente, estamos donde estamos. La tesis de Smotric, de Benedbeir, por supuesto de Netanyahu, es que esto al final se va a imponer por la violencia de los hechos. Y que, en última instancia, pues acabarán consumando la limpieza étnica de los palestinos en Cisjordania. La violencia va a hacer que efectivamente no se mueva nadie en los alrededores y va a haber una paz, aunque sea la paz de los cementerios. No va a funcionar. Nunca ha funcionado. Y parece mentira que, en el caso de Israel, piensen que va a funcionar, cuando desde hace décadas se ha quedado algo de manifiesto, es que eso no funciona. Crea más muerte, crea más injusticia, crea más destrucción y crea más resentimiento. Y no puede ser de otra manera. Cualquier persona que vea cómo actúan las fuerzas de ocupación israelíes en Cisjordania bajo ningún concepto puede sentirse bien ni puede apoyar eso. Y eso pasa con muchos israelíes también, que consideran que es indigno mantener la ocupación y que eso está corroyendo las bases morales de la sociedad, y tienen toda la razón del mundo. Y mientras todavía seguimos viendo a diario cómo se viola el alto del fuego en Gaza, pues lo que está sucediendo en Jordania no se mira. Y es verdaderamente pavoroso. De eso hablábamos en el editorial, pero ha llegado el momento de entrar en nuestro boletín y, como siempre, comenzamos con el segmento de España. Y entramos precisamente con la fontanera del Partido Socialista, con Ley de Diez y con Dolcet, que han aparecido ante el juez. La defensa de Ley de Diez está jugando, como la defensa del fiscal general del Estado, con el tecnicismo legal, lo cual, dicho si de paso, no nos parece mal. Pensamos que todo el mundo tiene derecho a defenderse y a utilizar todos los medios legales para su defensa judicial. Nos parece que no solo está bien, está muy bien. En este caso, ¿qué alega la defensa de ley de Diez? Pues que hay una serie de grabaciones, incluida una conversación con el fiscal Ignacio Estampa, que supuestamente vulnerarían derechos fundamentales como la intimidad y el secreto de las comunicaciones y, por lo tanto, no tienen valor de prueba. Esto es algo que puede ser discutible, esto es algo que decidirán los tribunales. Pero si efectivamente esas grabaciones se llevaron a cabo sin una autorización judicial, y además se llevaron a cabo en contra de la voluntad de la fontanera, nos caiga como nos caiga la fontanera, que alguna vez incluso la hemos enviado al punto Nemo, esas pruebas no son válidas y no se pueden utilizar en un caso penal. Y esto es algo importante. El juez Arturo Zamarriego, mientras tanto, está investigando si la Fontanera Diez y otros implicados llegaron a formar una red que se dedicaba a sacar información relacionada con gente de la UCO y gente de la Fiscalía Anticorrupción para luego poder extorsionarlos. Y esto es algo bastante importante y esto es algo que tiene mucho sentido. Claro, el problema está en que en la causa se ha incorporado como prueba de estos presuntos delitos un grupo de WhatsApp que se creó en 2020, donde había fiscales, había miembros de Podemos, había periodistas, y se da la circunstancia de que ahí se estudiaban estrategias para ver cómo neutralizabas determinadas investigaciones judiciales. Lo cual en sí mismo no tiene por qué ser delictivo. Es totalmente lícito. Es delictivo, si se da la circunstancia, de que ese grupo planeaba o llevaba a cabo acciones de vulneración de la legalidad. Eso es otra cuestión. Y mientras tanto, el empresario Javier Pérez Dolset ha entregado documentos que, según él, apuntarían a irregularidades dentro de la UCO, dentro de la Guardia Civil, en el sentido de que determinados fiscales, agentes, jueces, pudieran quedar desacreditados por su relación con causas incómodas, por decirlo de alguna manera, para el Gobierno. Todo esto es de una enorme gravedad. Quien ahora se dirige a ustedes piensa que tanto Ley de Diez, como Pérez Dolcet, como Cerdán, etcétera, etcétera, tienen el derecho a la mejor de las defensas, que les ampara la Constitución y la legalidad hasta el último ápice, hasta el último ápice. Y que tienen derecho a tener una defensa que al final, si a lo que tiene que recurrir, es a tecnicismos, tecnicismos que anularían las actuaciones judiciales, tienen todo el derecho del mundo a recurrir a ella. Totalmente, ellos y cualquier ciudad. Al mismo tiempo, y esto es de una enorme gravedad, de ahí, que si efectivamente no se ha llevado bien a cabo la investigación, pues es para romper a llorar al mismo tiempo. Aquí cada vez hay más indicios racionales de que se crearon tramas que servían para, en un momento determinado, chantajear, extorsionar, doblegar la voluntad de fiscales, de jueces y de más gente relacionada con tramas de corrupción presuntamente ligadas al Partido Socialista. Algo verdaderamente importante. En fin, examinamos estas y otras cuestiones que les afectan con la ayuda absolutamente indispensable de María Durán. María, muy buenas noches.

SPEAKER_01:

Muy buenos días, querido César. Feliz tarde noche también para todo el equipo, para todos los oyentes que un día más están con nosotros comenzando otra semana e interesados en conocer las noticias, así que vamos ya a España. Recuerdan seguramente quienes nos escuchan a diario, como la semana pasada les contábamos que este lunes era el día en el que tenían que declarar Javier Pérez Dolset y Leire Diet, los fontaneros del PSOE. La defensa de Leire, exmilitante del Partido Socialista y antigua directora de Filatelia de Correos, ha solicitado al juez la anulación de varias grabaciones incorporadas a la causa en la que está siendo investigada por presunto tráfico de influencias y cohecho. Entre ellas se encuentra el audio de una conversación con el fiscal Ignacio Stampa, en la que se presenta como la persona que ha puesto el PSOE para indagar en supuestas irregularidades relacionadas con mandos policiales y con la fiscalía anticorrupción. Según su abogada, dichas grabaciones vulnerarían derechos fundamentales de leire, como el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones, por lo que no deberían formar, dicen, parte del procedimiento. El juez Arturo Zamarriego, que es el encargado del caso, trata de esclarecer con estas declaraciones si existió una trama organizada para obtener información reservada de la UCO y de la Fiscalía a cambio de favores procesales o políticos. Las sospechas apuntan a que este grupo de fontaneros habría actuado con el objetivo de interferir o desacreditar investigaciones que afectaban a figuras relevantes del PSOE, de sectores empresariales y del entorno del presidente del Gobierno en lo referido a lo personal. En la grabación con estampa fechada el pasado mes de mayo, Leigre se presenta como mano derecha de Santos Cerdán, entonces secretario de organización del PSE, hoy en prisión por otra causa, y asegura haber sido designada por el partido para ver qué había detrás de todo esto. En esa misma reunión participaron también, como les contamos, el empresario Javier Pérez Dolset y el periodista Pérez Russignol, ambos investigados. Durante el encuentro, Pérez Dolset relató que el juez Manuel García Castellón le habría entregado audios del comisario José Manuel Villarejo para desencriptarlos, entre los cuales figuraba material sensible que afectaba al propio presidente del gobierno. La defensa de Leire X también ha pedido anular otra grabación realizada durante una reunión con el empresario Alejandro Hamlin, ya saben, imputado por hidrocarburos y huido en un despacho de abogados, alegando que vulnera la confidencialidad entre letrado y cliente, ya que en ella se abordaban estrategias procesales. Paralelamente, la investigación ha incorporado un nuevo elemento decisivo, un chat de WhatsApp que ha aportado Pérez Dolset, llamado la compañía, que ya ha sido entregado al juez Zamarriego y que podría ampliar las ramificaciones del caso. Atención, porque este grupo de WhatsApp, creado en 2020, estaba formado por fiscales como el propio José Grinda, periodistas y responsables políticos vinculados a Podemos, como el propio Pablo Iglesias o Gloria Elizo, que fue responsable jurídica de la formación lo entonces. Según las pesquisas, sus miembros compartían información relacionada con el caso Villarejo y coordinaban estrategias jurídicas y mediáticas en torno a la macrocausa tándem, especialmente en lo que afectaba a dirigentes de la formación morada. El contenido de este chat, que incluye referencias a la piezadina, ya saben, por Dina Busselham, ex asesora de Pablo Iglesias, permitirá al juez analizar si también existió un intercambio de información sensible entre actores judiciales y políticos. Javier Predolset, además, ha entregado documentación adicional en la que apunta directamente a mandos de la UCO por lo que dice él, fueron supuestas irregularidades en su actuación. En su declaración, el empresario ha descrito un patrón de lo que él considera mala praxis dentro de las fuerzas de seguridad, que, según él mismo sostiene, habría servido para manipular investigaciones sensibles y filtrar información a determinados medios. Esta tesis coincide con la línea central del juez Zamarriego, que investiga si Leire Diez y Pérez Dolset, así como el periodista Pérez Russignol, actuaron coordinadamente para obtener datos confidenciales y desacreditar a los agentes y fiscales responsables de causas que afectaban al PSE y el gobierno. El magistrado considera que este material refuerza la hipótesis de una operación paralela destinada a influir en procesos judiciales y erosionar la credibilidad de la UCO y la Fiscalía Anticorrupción. Los nuevos indicios entregados por Dolcet podrían marcar un punto de inflexión en la investigación al conectar la actuación de los implicados con una red más amplia de intereses políticos, mediáticos y judiciales, cuyo alcance el juez pretende determinar en las próximas semanas con todas estas nuevas pruebas.

SPEAKER_00:

Y seguimos y seguimos con la denominada Ley Begoña, la ley begoña, que algunos en estos momentos se sienten muy felices porque el Partido Socialista ha tenido que retirarla al no contar con un apoyo suficiente en el Congreso, ni siquiera de sus socios de gobierno, para que saliera adelante. Ni Podemos, ni Sumar, ni Junts han querido apoyar al Partido Socialista con esta ley begoña. Bueno, pues habrá gente que estará muy feliz, que sentirá que ha sido, pero vamos, una lanzarrota en favor de la libertad judicial, que no se hagan ilusiones, porque buena parte de la denominada vulgarmente ley begoña ya ha entrado en la nueva reforma de la ley de enjuiciamiento criminal que ha presentado el ministro Bolaños. La reforma plantea, por ejemplo, restringir la participación de los partidos políticos, de los sindicatos y de las asociaciones en los procesos judiciales. Y eso va a salir adelante. Y va a afectar, por ejemplo, a buena parte de procedimientos que hay contra nada más y nada menos que dirigentes socialistas. Si esta ley hubiera estado vigente en su momento, estuviera vigente actualmente, al actual fiscal general del Estado no se le habría podido juzgar hace unos días, porque la fiscalía no sostenía la acusación y las acusaciones populares, pues quedarían totalmente castradas, si es que no inmovilizadas, de tal manera que prácticamente no servirían para nada. De manera que, en este sentido, bueno, pues ya verán ustedes, como el fiscal general del Estado, al final, gracias a la reforma, va a salir muy bien parado. Aunque la sentencia del Tribunal Supremo lo condene por un supuesto delito de revelación de secretos. Hay otras medidas que van a quedar un tanto en el aire con la no aprobación de la ley begoña. Por ejemplo, que no se admitan querellas basadas en informaciones de prensa, que se amplíen las causas de recusación de los jueces o que se elimine el delito de ofensa religiosa. Todas estas cuestiones son bastante secundarias. Es decir, las causas de recusación de los jueces se pueden ampliar, eso no necesariamente es malo. El hecho de que las querellas se basen en informaciones de prensa puede ser muy discutible, pero no necesariamente habría que retirar o inadmitir ese tipo de querellas. Y, en última instancia, sobre todo, modérese el optimismo que hay con el hecho de que finalmente no se ha presentado esa ley begoña, porque dentro de la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal se contemplan algunos de los aspectos más inquietantes de ese proyecto de ley.

SPEAKER_01:

El PSOE ha decidido retirar oficialmente la conocida popularmente como Ley Begoña, esa polémica proposición de ley registrada en enero, hace diez meses, con el propósito de limitar determinadas actuaciones judiciales que afectaban al entorno del presidente del Gobierno, su esposa, su hermano y su fiscal general del Estado. El Boletín Oficial de las Cortes Generales ha publicado la retirada petición del propio grupo socialista confirmando que la iniciativa muere incluso antes de ser debatida en el Congreso. El partido de Pedro Sánchez nunca llegó a someter la ley Begoña al trámite de admisión porque carecía de apoyos suficientes. Ni Junts, ni Podemos, ni siquiera sumar han querido respaldarla porque tenían miedo a haberse implicados en una maniobra que la oposición calificaba de intento de intervención política de la justicia. Algunos expertos la tachaban directamente de anticonstitucional. Su retirada refleja el aislamiento parlamentario del PSE, una vez más, que no ha conseguido construir una mayoría estable, ni siquiera entre sus socios más cercanos. La llamada Ley de Garantía y Protección de los Derechos Fundamentales frente al acoso judicial abusivo. El nombre también se las trae, es más fácil ley begoña, pero el nombre real nos da más pistas de la estrategia del gobierno contra los propios magistrados independientes que quedan. Esta norma fue concebida como una herramienta para frenar lo que el gobierno consideraba lawfer o incluso uso político de los tribunales. En la práctica otorgaba amplios poderes al Ejecutivo para limitar la actuación de jueces y de las acusaciones populares, sobre todo, especialmente en causas con implicaciones políticas, si es que son acusaciones populares como actió y no manos limpias quienes han llevado a Begoña Gómez y a David Sánchez ante el juez. Ante el rechazo generalizado, el Gobierno ha optado por enterrar este proyecto de ley sin llegar al Pleno. Sin embargo, no crean que se han rendido la retirada, no ha supuesto ni mucho menos el abandono total de sus contenidos que ya ha ido colando Félix Bolaños en otras leyes. Parte de sus disposiciones han sido incorporadas, aunque algo suavizadas, de forma más discreta, en la nueva reforma de la ley de enjuiciamiento criminal, la ley Crim, que aprobó el Congreso de Ministros a finales del pasado mes de octubre y ya ha sido enviada al Congreso. El ministro de Justicia presentaba el texto asegurando que no guarda relación con las investigaciones que afectan al PSON y a familiares del presidente, aunque la oposición lo considera una reedición encubierta de la ley begoña, que si ustedes comparan ambos textos verán que efectivamente se puede concluir. Que así es, la reforma de la Lecrim plantea limitar la acusación popular, restringiendo su ejercicio a un número reducido de delitos y excluyendo a partidos políticos, sindicatos y organizaciones vinculadas a ellos. Esta medida coincide con uno de los puntos más controvertidos de la ley original, que busca frenar la participación de colectivos como el Partido Popular Vox o los ya mencionados manos limpiadas y acción en los procesos judiciales contra dirigentes socialistas. Perdón, no obstante, a diferencia del texto anterior, la reforma no tendría efecto retroactivo y no se aplicaría hasta 2028. Es decir, la primera ley, si pretendía salvar del juicio a Begoña y David Sánchez, esta segunda ley no los podría salvar de esos casos, sino que sería para los nuevos. Bolaños ha defendido su iniciativa como una modernización del sistema judicial, pero su tramitación ya les decimos que va a ser complicada, porque incluso Sumar, socio del Gobierno, tiene algunas reservas que ha mostrado en público sobre la reducción del papel de la acusación popular, recordando que fue el propio PSOE quien se personó en varios procedimientos judiciales para acceder a información relevante. La ya desaparecida difunta ley de Oña incluía además otras medidas muy polémicas. Prohibía, por ejemplo, admitir querellas basadas en informaciones periodísticas, ampliaba los motivos para recusar jueces e incluso suprimía el artículo 525 del Código Penal, que tipifica las ofensas a los sentimientos religiosos. Sin embargo, el Gobierno tampoco renuncia por completo a este punto, lo presentará en otra ley más adelante.

SPEAKER_00:

Y nos vamos de España a Hispanoamérica y nos detenemos en primer lugar en Chile. Nos detenemos en Chile, donde, como ya les avisábamos hace unos días, finalmente a la segunda vuelta iban a pasar Jara y iba a pasar Kast. ¿Que había otros candidatos? Pues claro que había otros candidatos, pero con pocas posibilidades de salir adelante. A todo eso, no vayan ustedes a creer que los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta tuvieron resultados como para lanzar cohetes. En el caso de Janet Jara no llegó al 27%. En el caso de Kast no pasó ni al 24%. E incluso hubo alguna sorpresa, como el hecho de que Franco Parisi superara el 18%. La derecha clásica, la derecha clásica, desapareció totalmente de la ecuación. Esto es así de claro. ¿Y qué va a pasar en segunda vuelta? Pues miren ustedes, 90% de que finalmente Kast, el dirigente del Partido Republicano, va a recibir el voto de otras formaciones de derecha y, por lo tanto, va a ser el próximo presidente de Chile. Pero 90% dejen ustedes un 10%, en el sentido de que Jara no está totalmente fuera de lugar, y no sabemos qué va a suceder en la segunda vuelta. Y aquí, además, se produce otro elemento que seguramente a la gente que ve desde fuera la situación de Chile le tiene que parecer que es el de grandes bandazos. En un momento determinado se vota Boric, luego van abajo dos proyectos de reforma de la Constitución, ahora parece que hay un giro hacia la derecha. ¿Qué pasa? Bueno, pues fundamentalmente lo que pasa es que en Chile hay una enorme insatisfacción política, una enorme desconfianza hacia los políticos, un enorme desgaste de las instituciones. Y eso hace que en algunos momentos se vote más en contra de que a favor de, lo cual es verdaderamente tremendo. No es una situación envidiable la que está viviendo Chile. Vamos a ver hacia dónde va la segunda vuelta, aunque las mayores posibilidades de ganar las elecciones las tiene Kast. Y desde luego recuerden ustedes que luego se va diciendo que, en fin, cuando se habla del mal funcionamiento de los partidos, de las instituciones, se socava la democracia. No, la democracia no se socaba porque se apunte a lo que no funciona bien. La democracia se socaba cuando no funciona bien y además se hace todo lo posible porque no funcione bien. Y además, para terminarlo, se da la circunstancia de que se quiere evitar que se pueda decir que no funciona bien. Esa es la realidad.

SPEAKER_01:

Les decíamos que este domingo teníamos elecciones, primera vuelta en Chile, y que les contaríamos hoy los resultados y lo prometido es deuda. Esa primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas ha dejado un resultado ajustado y un país dividido entre dos modelos opuestos. La que pasó en primer lugar fue la candidata comunista, Janet Jara, como les vaticinábamos que adelantaban los sondeos, exministra del gobierno del presidente izquierdista actual de Gabriel Boric, que se imponía con un 26,8% de los votos, convirtiéndose en la ganadora de la jornada, aunque con un margen menor al previsto en esas encuestas. Su rival en segunda vuelta, que se celebrará el 14 de diciembre, será el líder del partido republicano, el conservador José Antonio Cast, quien obtenía un 23,9% de los votos, consolidándose como la principal alternativa conservadora. Este resultado refleja el cansancio de los chilenos ante un gobierno marcado por la inseguridad, la inflación y el estancamiento económico. Aunque Jara partía como favorita, su victoria ha sido menos holgada de lo esperado. Las encuestas la situaban cerca del 30%. Su apoyo se ha quedado casi cuatro puntos por debajo. Se ha visto frenado por el creciente rechazo a la gestión de Boric y por el peso del voto anticomunista, que continúa siendo decisivo en gran parte del electorado. La gran sorpresa de la jornada la daba Franco Parisi, quien repetía el éxito obtenido en las elecciones de 2021, y alcanzaba un 18,4%. A pesar de su perfil populista y su historial de polémicas, ha vuelto a captar el voto de quienes desconfían tanto de la izquierda como de la derecha tradicional. Su respaldo va a ser clave ahora en la segunda vuelta, ya que sus votantes inclinarían la balanza hacia Kast si el conservador logra seducirlos con un mensaje de orden y estabilidad. En el otro extremo, los grandes derrotados han sido Johannes Kaiser y Evelyn Mattei, ambos del bloque de la derecha tradicional, y que ya han mostrado su apoyo ambos a Kast. Kaiser, que en algunos sondeos llegó a superar a Kast, terminó cuarto con cerca del 14%, mientras que Mattei se quedaba en el quinto lugar con un 12,5%. Pese al revés, ambos dirigentes reconocían los resultados y, como digo, en una muestra de unidad ofrecían su apoyo a Kast para la segunda vuelta. Kast celebraba por su parte su avance con un tono conciliador, se centraba en la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones y de garantizar seguridad y prosperidad. Decía, Chile necesita unidad para avanzar en seguridad, vivienda y educación. No se trata solo de ganar una elección, sino de recuperar nuestro país. Es lo que afirmaba en su discurso, tras conocer los resultados ante una multitud que coreaba su nombre, el líder republicano, insistía en que su proyecto no es de confrontación, sino de reconstrucción nacional tras lo que ha calificado como el fracaso de las políticas de este gobierno. En el lado opuesto, Jara celebraba su victoria con un mensaje cargado de optimismo, apelaba a la esperanza y a la necesidad de cuidar la democracia. Decía: somos un país inmenso, solidario y con mucho futuro. No dejemos que el miedo nos divida. Intentaba así proyectar una imagen moderada ante un electorado que asocia su candidatura con el Partido Comunista. Su principal desafío va a ser convencer al centro político de que su programa no supondría un retroceso en materia económica ni un salto al populismo estatal. El actual presidente Gabriel Boric felicitaba a ambos ganadores, pedía que el debate de la segunda vuelta se desarrolle con altura de miras y pensando en lo mejor para Chile. Sin embargo, el resultado supone un duro golpe para su administración, cuya impopularidad ha alastrado la campaña de Jara, que es exministra de Boric. El voto de castigo al oficialismo, junto con el auge de opciones conservadoras, muestra un cambio de tendencia en la sociedad chilena, más preocupada por la delincuencia y el coste de vida que por los grandes proyectos ideológicos. De cara a ese balotaje, a esa segunda vuelta, el panorama se presenta abierto. Kast llega con el impulso del apoyo de toda la derecha unificada y con un mensaje claro de orden, libertad económica y defensa de la seguridad. Jara, por su parte, tratará de capitalizar el voto progresista y el miedo al retorno de una derecha dura. Ambos van a buscar captar el voto del centro y de los indecisos. Serán ellos los que decidan el futuro político de Hígado. Chile, el 14 de diciembre, los chilenos no solo elegirán a su próximo presidente, se tendrán que decantar entre dos visiones opuestas de país, la continuidad del proyecto de Boric o un giro hacia el conservadurismo de Kast, que gana apoyos no solo en Chile, sino en muchos otros países iberoamericanos.

SPEAKER_00:

Y nos vamos al Ecuador, nos vamos al Ecuador desde Chile, donde finalmente el gobierno de Daniel Novoa ha recibido un severísimo varapalo en ese referéndum, mediante el cual pretendía cambiar la Constitución y autorizar la presencia de bases militares extranjeras en el Ecuador. Esta es la primera gran derrota de Novoa, que en fin había decidido entrar como un elefante en una cacharrería y además buscar un respaldo internacional con la apertura de bases militares en Estados Unidos. ¿Qué es lo que ha pasado cuando esto se ha sometido a referéndum? Pues que han votado la mayoría de los ecuatorianos o en contra. ¿Ustedes creen sinceramente que si en estos momentos en todo el mundo hubiera un referéndum libre para decidir la presencia de bases extranjeras en el territorio, habría algún lugar donde ganaría el sí? ¿Se lo creen de verdad? Ya no sé, los estonios o los ucranianos o gentucilla de esta, a lo mejor, pero en términos generales, eso es absolutamente impensable. Incluso en Estados Unidos. Si en Estados Unidos, en estos momentos, nos sometieran que no vamos a tener esa suerte, a los ciudadanos americanos a un referéndum en el cual pudiéramos decidir si queremos bases en el extranjero, mayoritariamente los ciudadanos americanos votaríamos en contra. Y votaríamos, por supuesto, emplear nuestro dinero no en llenar los bolsillos del complejo militar industrial, sino en solucionar los problemas de este país, donde cuarenta y dos millones de personas comen gracias a sellos de comida. 42 millones de personas. Y esta es una situación que al respecto está más clara que el agua. Claro, en Ecuador lo han sometido al referéndum, que ha pasado, pues muy sencillo, que han dicho que no quieren bases extranjeras en su territorio. Y esto le puede sorprender a alguien. Y Novoa realmente pensaba que sus conciudadanos iban a ser tan estúpidos como para votar a favor. El problema es que, lamentablemente, el resto del mundo no tiene la suerte del Ecuador de poder votar sobre una cuestión así.

SPEAKER_01:

Y en Ecuador también se votaba ayer, pero en este caso las propuestas de reformas constitucionales planteadas por Daniel Novoa. El no se ha impuesto de forma clara en las cuatro preguntas del referéndum celebrado ayer, lo que supone una derrota política muy significativa para el presidente Daniel Novoa. La consulta, presentada como una gran apuesta personal del mandatario, buscaba abrir el camino hacia una nueva Asamblea Constituyente para redactar también una nueva constitución y borrar el último vestigio del correísmo en la estructura institucional del país. Sin embargo, la ciudadanía ha rechazado de manera contundente su propuesta, marcando un giro inesperado en el escenario político ecuatoriano. Novoa ha reconocido ya publicamente el resultado, ha prometido respetar la decisión popular, aunque la derrota representa el primer gran tropizo de su corta carrera política. Por primera vez desde que llegó al poder, el mandatario optaba por no aparecer ante los medios de comunicación y se limitaba a escribir un breve mensaje en redes sociales en el que apelaba a la voluntad del pueblo ecuatoriano. Las urnas, que en otras ocasiones han sido su principal fuente de legitimidad, se han convertido esta vez en un reflejo del creciente desencanto social ante la falta de resultados concretos frente a la inseguridad y la crisis económica que azotan al país. Uno de los puntos más polémicos del referéndum era la posibilidad de permitir el regreso de bases militares extranjeras al país prohibidas. Desde 2008, Novoa defendía que esa medida era clave para combatir el narcotráfico y el crimen organizado que han sumido a Ecuador en una ola de violencia sin precedentes. El país, que durante años ha sido ejemplo de estabilidad en la región, vive ahora mismo un colapso en su seguridad. Hay asesinatos diarios, cárceles dominadas por bandas criminales. La semana pasada, en un penal, mataban a 31 personas. Aquí les contamos. Y también unas redes de corrupción que alcanzan a las instituciones. Ni siquiera el anuncio de la captura del líder de la banda Los Lobos, Wilmer Chavarría, alias Pipo, que ha sido detenido en España este fin de semana, ha conseguido revertir el descontento popular. El presidente había insistido en que una nueva constitución podía ser la base de un Estado más firme frente a la delincuencia, pero su propuesta ha sido muy criticada por la falta de claridad y por el uso político que se percibía detrás de ella. Esta derrota tiene implicaciones internacionales. No había reforzado su cercanía con Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, convirtiéndose en uno de sus aliados más firmes en la región. Washington veía a Ecuador como socio clave en su estrategia contra el narcotráfico, pero este rechazo a las bases militares extranjeras deja en suspenso ese plan y debilita el vínculo diplomático entre ambos países. Por otro lado, el resultado ha revitalizado a la oposición, que estaba dividida. Tras sucesivas derrotas, el expresidente Rafael Correa, por ejemplo, celebraba el triunfo del no como una ratificación popular de su Constitución de 2008. Aseguraba que los ecuatorianos han defendido su soberanía y su democracia. También su excandidata Luisa González, que perdió hace unos meses contra Novoa, hablaba de una victoria del pueblo sobre el odio y la manipulación. Con este referéndum, Ecuador suma ya diez consultas populares en los últimos veinte años, casi todas promovidas por presidentes que buscaban poder o legitimar sus proyectos políticos. En el caso de Novoa, quería reescribir la Constitución apenas seis meses después de su reelección, pero esto lo ha desgastado aún más, en vez de reforzarlo, su apuesta por un golpe de efecto, se ha transformado en un golpe a su liderazgo, aunque se tambalea su popularidad también que haya en picado y su capacidad para imponer una agenda en el país. Se ve seriamente comprometida. Esto además deja un país polarizado, con un presidente debilitado. Daniel Novoa enfrenta desde hoy el desafío más difícil de su mandato, recuperar la confianza de un pueblo que por primera vez le ha dado la espalda.

SPEAKER_00:

Y nos vamos del Ecuador a los Estados Unidos, donde después de decirnos que no existía la lista de Epstein, eso sí, previamente se nos había prometido que iban a revelar la lista de Epstein. Bueno, pues en este rigodón, Donald Trump ha vuelto a dar otra vuelta y pide a los republicanos que apoyen la desclasificación de los archivos de Epstein. ¿Y esto por qué? Bueno, por varias razones, por varias razones que son importantes. La primera, que hay una insistencia enorme en que Donald Trump dio marcha atrás en la apertura de la lista de Epstein, porque él está en la lista de Epstein. Y efectivamente, hay algún testimonio en ese sentido. Y por lo tanto, la situación de Donald Trump, pues digamos que se ha puesto fácil para los demócratas. Usted no quiere que aparezca la lista de Epstein porque usted está en la lista de Epstein. E incluso ha habido algunos republicanos, que es el caso, por ejemplo, de Marjorie Taylor Green, que yo creo que es de la gente que está en la Cámara de Representantes más independiente y más decente de todos, republicanos y demócratas, que insistió en que había que publicar el contenido de la lista de Epstein. ¿Por qué está haciendo esto ahora Donald Trump? Bueno, en primer lugar, para dejar claro que él no está. Y fíjense ustedes, si no estoy, que quiero que efectivamente se publique todo. Y segundo, para amedrentar a los demócratas. Porque en esa lista, vamos, hay republicanos, hay demócratas y debe haber gente hasta de los Boy Scouts. Pero, si efectivamente amenazas con que finalmente se va a publicar, es posible que en un momento determinado los demócratas den marcha atrás y finalmente la lista que nadie quiere que se publique, pues no se publique. Que nadie quiere, salvo gente como Marjorie Taylor Green y poco más. Y entonces, bueno, Donald Trump salva la situación. Sabemos quiénes estaban en la lista, por qué estaban en la lista, qué papel tiene la CIA en la lista, qué papel tiene el Mossad en la lista. Pues sí, sí que sabemos eso. Pero si no se publica, pues efectivamente hay gente que va a dormir más tranquila por las noches.

SPEAKER_01:

Y cambio de postura muy llamativo de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha instado este domingo a los republicanos de la Cámara de Representantes a votar ahora en favor de la publicación completa de los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, ya saben, el financiero, condenado por tráfico sexual y que murió en prisión en extrañísimas circunstancias en 2019. La petición del mandatario llega pocos días después de que un comité del Congreso divulgara correos en los que Epstein afirmaba haber pasado horas con una de sus víctimas en compañía de Trump, una acusación que el presidente ha calificado de absurda y fabricada por los demócratas. En un mensaje publicado en Truth Social, su propia red social, Trump afirmaba que no tiene nada que ocultar y que la transparencia es la mejor respuesta ante las mentiras de la izquierda. Decía literalmente, los republicanos deberían apoyar la publicación de los archivos de Epstein porque la verdad nos favorece. El Departamento de Justicia ya ha hecho públicos decenas de miles de documentos y está claro quiénes eran los verdaderos amigos de Epstein, escribía en referencia a figuras demócratas como Bill Clinton, Reid Hoffman o Larry Summers, todos ellos vinculados en algún momento al entorno del magnate. El mandatario también aprovechaba la ocasión para remeter contra lo que ha calificado como una campaña de distracción organizada por sus adversarios. A nadie le importó. Epstein, cuando estaba vivo, decía, y si los demócratas tuvieran algo real contra nosotros, lo habrían mostrado antes de nuestra victoria electoral. Esta es solo otra farsa para tapar el éxito del partido republicano. Esto es literalmente lo que señalaba Trump, quien además acusaba a algunos miembros de su propio partido de caer en la trampa después de que congresistas como Marjorie Taylor Greeny, hasta ahora una de sus aliadas más leales, se sumaran a la petición de desclasificación total de los documentos. El tono del presidente marca un punto de inflexión en la polémica. Hasta hace pocos días, la Casa Blanca mantenía silencio sobre la propuesta de publicar todos los archivos completos, pero la presión creciente dentro del Congreso ha obligado a Trump a pronunciarse. La iniciativa presentada por un grupo bipartidista lograba reunir los votos necesarios para ser debatida en el Pleno, gracias al apoyo de varios legisladores republicanos. Según el congresista Thomas Macy de Kentaqui, cerca de un centenar de miembros del partido estarían dispuestos a respaldarla, lo que podría garantizar su aprobación en la Cámara de Representantes. Si la medida avanza, aún deberá superar otros dos obstáculos, que son el Senado y la firma presidencial. En la Cámara Alta, donde el Partido Republicano no tiene mayoría, sería necesario el respaldo de al menos 13 senadores conservadores para romper el bloqueo de los demócratas y aprobar la propuesta. La declaración pública de Trump, sin embargo, podría facilitar ese apoyo, ya que muchos republicanos consideran que la publicación de los archivos podrían exponer las conexiones del entorno demócrata con Epstein y reforzar la narrativa del presidente sobre la corrupción de sus rivales. De hecho, en su mensaje, Trump insistía en que su administración no teme la verdad y que su prioridad es poner fin a la manipulación política de los medios y los burócratas del pantano. Decía, debemos dejar atrás las mentiras sobre Epstein y concentrarnos en los logros sin precedentes del partido republicano, una economía en crecimiento, fronteras seguras y un país que vuelve a ser respetado en el mundo. No caeremos en el juego de la izquierda radical, decía. Concluía su declaración afirmando que la transparencia es el mejor antídoto contra la desinformación y que si el Congreso aprueba la publicación de los documentos, él firmará la ley, sin dudarlo, de cumplirse esa promesa, los archivos de Epstein podrían ver la luz por primera vez de manera íntegra, abriendo un nuevo capítulo en uno de los casos más turbios y políticamente sensibles de los últimos años en Estados Unidos.

SPEAKER_00:

Y de Estados Unidos, de la Casa Blanca, nos vamos a Israel. Ustedes recordarán, como les contamos, incluso le dedicamos un editorial, a una fiscal militar israelí que se llama Jeffat Tomer Jerusalmi, que en un momento determinado fue objeto del ataque directo de Netanyahu y del gobierno de Netanyahu, y finalmente fue destituida o presionada para dimitir, porque se daba la circunstancia de que presuntamente había filtrado a la prensa un vídeo en el que se veía como varios soldados israelíes violaban cobardemente a un preso palestino todo esto, todo esto dentro de un campo de concentración israelí donde es bastante común la práctica de la tortura y la violación de prisioneros. Cuando esto saltó a la luz, bueno, pues ese mito absolutamente insostenible de que el ejército israelí es el ejército más moral del mundo, que yo no sé a quién se le ocurrió, pero desde luego es algo desmentido en miles de ocasiones por una tristísima realidad, pues inmediatamente el escándalo fue mayúsculo, porque, claro, ves cómo cogen a un pobre prisionero que no se puede defender y un grupo de mocetones del ejército israelí se dedican a violarlo. En este caso, alguien lo tomó. ¿La fiscal filtró esto o no? Bueno, eso está ahora mismo su júdice. Pero desde luego, lo que sí parece evidente es que eso había que castigarlo. Y en vez de castigarlo, hubo miembros del gobierno de Netanyahu que defendieron que se pusiera en libertad a los soldados y que, por supuesto, no se les castigara por la violación de un prisionero, que es de lo peor que se puede imaginar y de lo más miserable que se puede imaginar. Y sin embargo, que se castigara a esta mujer, porque lo que sucedía era que había sacado a la luz los abusos. Lo importante no era la tortura, lo importante no era la violación, lo importante no era el abuso, lo importante no era el crimen de guerra. Lo importante era que se supiera, lo cual denota una mentalidad absolutamente desprovista de los más mínimos principios de carácter moral. Durante unas horas, la fiscal Jeffat Tomer Jerusalmi, después de presentar su renuncia, desapareció, con lo que la familia estaba absolutamente inquieta, y hace unas horas ha sido encontrada en un estado de semi-inconsciencia en su casa tras ingerir una cantidad considerable de barbitúricos. Fue trasladada al hospital Igilov de Tel Aviv y parece que está fuera de peligro. La pregunta que en estos momentos hay es si, efectivamente, la fiscal intentó suicidarse porque no puede más y porque se da cuenta de la que se le viene encima con un gobierno como el de Netanyahu, o si la intentaron suicidar y no les salió bien, porque efectivamente hay mucha gente que se está suicidando en los últimos tiempos, sobre todo gente que tiene información absolutamente sensible. Por ejemplo, por ejemplo, y esto es bastante grave y no nos movemos de Israel. En estos momentos hay un escándalo verdaderamente considerable en Israel en relación con el sindicato israelí, la Istradut. Y efectivamente, este es un problema enorme. Y la persona que tenía una importancia tremenda a la hora de poner de manifiesto qué era lo que estaba sucediendo, qué era lo que pasaba, qué sucede con esa trama de corrupción que lo aplica. Bueno, pues era un señor que ha aparecido suicidado en el bosque de Ben Semen, en el centro de Israel. Se llamaba Arnon Bar David. De hecho, era la figura clave para saber qué sucedía con los sindicatos y con la corrupción de los sindicatos y ha parecido muerto, suicidado. ¿Se ha podido suicidar? Pues sí, hombre, claro que se ha podido suicidar. No cabe la menor duda de que existe una enorme posibilidad de que este hombre se haya suicidado. Claro que se ha podido suicidar. Lo han podido asesinar, porque es la manera de que no quede en absoluto claro qué pasa con los sindicatos en Israel. Pues, hombre, desgraciadamente sí. Claro que desgraciadamente puede haberse dado la circunstancia de que este señor ha desaparecido precisamente, precisamente, porque sabía demasiado sobre la corrupción de la Istradud. Es terrible, pero es así.

SPEAKER_01:

Y seguimos pendientes de la exviscal del ejército de Israel. Hace unos días, Yifat Tomer Jerusalmi, la exjefa de la unidad jurídica de las Fuerzas Armadas Israelíes, fue encontrada tendida en el suelo de su dormitorio, semi-inconsciente y sin reacción a los estímulos. Fueron su marido y sus hijos quienes dieron la voz de alarma y los servicios de emergencia la trasladaron de urgencia al hospital Ichilov de Tel Avi. Según los médicos, habría ingerido una gran cantidad de barbitúricos, aunque finalmente su vida no correría peligro y ya está en proceso de recuperación. Tomer Jerusalem se hallaba bajo arresto domiciliario, recordarán, aquí se lo contamos desde hace varios días, tras ser acusada de fraude, abuso de confianza, obstrucción de la justicia y divulgación ilegal de material clasificado. La medida fue impuesta por un tribunal israelí después de que se confirmara su implicación en la filtración de un vídeo grabado en la prisión militar desde Teiman, donde varios soldados agredían brutalmente a un preso palestino durante el verano de 2024. La exfiscal militar, si recuerdan, fue detenida junto a otro alto cargo jurídico del ejército poco después de haber desaparecido durante varias horas. La policía la localizaba en una playa del centro de Israel, tras lo cual quedó arrestada para ser interrogada. En su carta de emisión que envió tras ser suspendida de su cargo, Tomer Jerusalem admitía haber sido la responsable directa de la filtración y reconocía que lo hizo con la intención de contrarrestar la propaganda falsa contra las Fuerzas Armadas. El vídeo, cuya publicación generó conmoción internacional, muestra a cinco soldados israelíes rodeando a un prisionero palestino con escudos antidisturbios para impedir que se grabaran sus rostros mientras lo agreden sexualmente con un objeto punzante, lo golpean con violencia y le aplican descargas eléctricas. La víctima sufrió fracturas y lesiones graves antes de ser devuelta a Gaza sin que las autoridades le tomaran declaración. El escándalo dividió hace unos días profundamente a la sociedad israelí. Organizaciones de derechos humanos denunciaban la brutalidad de estos hechos y exigían responsabilidades al ejército, mientras que sectores ultranacionalistas salían en defensa de los soldados implicados y acusaban a Tomer Jerusalemi de traición. Varios ministros del gobierno de Benjamín de Tanyahu llevaron a referirse a ella como una enemiga del Estado por haber expuesto al país a la condena internacional. Los cinco militares acusados están actualmente en libertad a la espera de juicio. Han comparecido encapuchados ante el tribunal para pedir que se retiren los cargos en su contra, alegando que el proceso judicial había sido contaminado por la filtración. Decían, nos juzgaron antes de escucharnos. Es lo que decía uno de los cinco encapuchados ante los medios. Por su parte, el propio Netanyahu calificaba la filtración como el ataque propagandístico más severo contra Israel desde su fundación y exigía una investigación independiente e imparcial, no sobre los abusos, sino sobre cómo se produjo la divulgación del vídeo. En su entorno, varios altos cargos consideran que el incidente ha dañado gravemente la imagen internacional del país y ha dejado expuestas las divisiones internas dentro de las Fuerzas Armadas en un gobierno que ya es, en un momento que ya es crítico para el gobierno. Este caso se ha convertido en símbolo de la tensión entre quienes apuestan por la lealtad institucional y quienes anteponen su conciencia personal dentro del sistema militar israelí. Su confesión y posterior intento de suicidio revelan ese enorme peso político, moral y mediático de un escándalo que ha sacudido al país y que plantea preguntas muy difíciles sobre la impunidad, la transparencia y los límites que tiene el poder militar en tiempos de una guerra.

SPEAKER_00:

Y hasta aquí hemos llegado nosotros con nuestro boletín de esta noche. María, muchas gracias, muy buenas noches, nos vemos mañana, Dios mediante.

SPEAKER_01:

Es todo por hoy, César. Nos despedimos hasta mañana, nos volvemos a escuchar a esta hora que pasen una muy feliz noche.

SPEAKER_00:

Ustedes no se nos vayan, no se nos vayan, porque ya se recorta sobre la línea del horizonte la silueta gallarda de Don Lorenzo Ramírez, que con paso firme, yo diría que hasta Garboso se dirige hacia el avión del Despegamos para darle el niquelado cotidiano to the reality economic mundial. And all the lunch, we have a doble session continuously dedicated to the culture hispanic. The Cid defends Valencia and passes to control. And we're going to the second part of our program sesión continua deteniéndonos en las palabras al aire de Doña Sagrario Fernández Prieto, que todas las semanas se esfuerza para que hablemos y escribamos siquiera un poquito mejor en español. De manera que no se vayan que regresamos enseguida.